Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Construcción y validación de los formularios de valoración policial del riesgo de reincidencia y violencia grave contra la pareja (VPR4.0-VPER4.0) del Ministerio del Interior de España

  • Autores: Juan José López Ossorio
  • Directores de la Tesis: José Luis González Álvarez (dir. tes.), Luis Francisco García Rodríguez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Luis Graña Gómez (presid.), Manuel de Juan Espinosa (secret.), Jorge Zurita Bayona (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa Oficial de Doctorado en Psicología Clínica y de la Salud
  • Materias:
  • Enlaces
  • Dialnet Métricas: 2 Citas
  • Resumen
    • El estado actual de la violencia contra la pareja (VCP) en España señala la necesidad de construir y validar instrumentos de valoración de este riesgo apoyados en datos empíricos y contextualizado a la población diana. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de España mantienen una línea de investigación, centralizada en la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior, orientada a dar una respuesta eficaz y eficiente a la violencia de pareja en su marco de competencias. El fenómeno y sus circunstancias generan alarma social y resultan de interés general para la instituciones y la sociedad en su conjunto. La estructura de esta tesis doctoral, por compilación de publicaciones, se construye partiendo de un apartado introductorio desglosado en varios epígrafes, tres estudios en artículos publicados, un amplio cuarto estudio presentado en abierto con todas las tareas de construcción y validación de los formularios de valoración del riesgo y, finalmente, las conclusiones generales.

      La introducción sustenta el concepto de violencia contra la mujer pareja desde el origen institucional, planteando la necesidad de valorar el riesgo de esta violencia y la consiguiente protección de las víctimas en función del riesgo asociado. De esta forma, se explican los procesos de valoración del riesgo de violencia y los factores e indicadores que se emplean para su correcta estimación en su ámbito de aplicación. Las distintas metodologías de evaluación del riesgo parecen haber cristalizado, en la actualidad, en dos procedimientos: el Juicio Profesional Estructurado (JPE) y el método actuarial (Arais). Se presentan los estudios y metaanálisis que aportan datos empíricos de los distintos procedimientos y los ámbitos de aplicación, después de superar los métodos estrictamente clínicos desde la óptica de la peligrosidad. La gestión del riesgo comienza con la valoración de este y continua con las tareas de protección, resultando especialmente importante mantener criterios ligados al nivel de riesgo existente en cada momento y utilizar instrumentos validados siguiendo los criterios y estándares bien establecidos para estas herramientas que distan mucho de los empleados en la validación de las pruebas psicométricas al uso. El apartado concluye con la presentación y descripción de los instrumentos que se empelan en distintos contextos profesionales y, de manera singular, por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de España.

      El primer estudio integrado en la tesis doctoral, valoración psicológica del riesgo de violencia: alcance y limitaciones para su uso en contexto forense, se muestra como un estudio teórico que revisa y discute las características propias de las valoraciones del riesgo de violencia. Se aborda la preocupación de los operadores jurídicos en relación con las evaluaciones del riesgo de violencia y sus repercusiones, sobre todo conociendo su especial protagonismo con las recientes reformas penales. Se analizan las principales claves explicativas, a juicio de los autores, de las limitaciones en la predicción del riesgo de violencia asociadas a las pruebas más utilizadas en la actualidad con este fin —las guías actuariales y las guías de juicio clínico estructurado—. Por último, se sugieren algunos criterios, desde el punto de vista técnico, que podrían facilitar un análisis crítico de las mismas por parte de jueces y tribunales. Este trabaja aporta el soporte teórico de los estudios empíricos posteriores.

      El estudio dos, eficacia predictiva de la valoración policial del riesgo de la violencia de género, se constituye como un trabajo piloto que se aproxima al mejor conocimiento de la capacidad predictiva del Formulario de Valoración Policial del Riesgo (VPR3.1) desarrollado con casos de la Comunidad de Madrid. El instrumento se enfoca a prevenir la reincidencia de violencia de contra la pareja mediante valoraciones de profesionales del ámbito policial. Este formulario está integrado en el Sistema de Seguimiento Integral de Violencia de Género (VioGen), del Ministerio del Interior español y se aplica, de forma reglamentaria, en todas las situaciones de violencia contra la pareja denunciadas. Para evaluar la eficacia predictiva del VPR3.1 se realizó un estudio longitudinal prospectivo con un seguimiento de 3 y 6 meses de 407 mujeres que habían denunciado ser víctimas de violencia por parte de su pareja o expareja. Los resultados obtenidos por medio del análisis del área bajo la curva ROC ofrecen un AUC=0,71 para intervalos de tiempo en riesgo de 3 meses (p<.003), y con una odds ratio de 6.58 (95% CI: 1.899-22.835). La sensibilidad del VPR fue del 85% y la especificidad del 53,7%. Los resultados indican que el formulario VPR3.1 muestra una buena capacidad predictiva y unas características psicométricas adecuadas para la tarea para la que se diseñó. Subraya el necesario análisis de una tarea más amplia destinada a construir y validar nuevos formularios que sustituyan por completo a los anteriores.

      Todo ello, valorando el trabajo realizado hasta el momento desde el Sistema VioGén y aprovechando la información acumulada. No obstante, se destaca la necesidad de actualizaciones que permitan mejoras en la calibración y estabilización de sus parámetros más allá de los 3 meses.

      El estudio tres, Factores de riesgo asociados con la reincidencia policial de la violencia de pareja en España, nace de la necesidad de actualizar los formularios de Valoración Policial del Riesgo, VPR3.1 y el formulario complementario, VPER3.0. Este estudio, integrado en la misma línea de investigación, explica como algunos profesionales, como los policías, tienen la obligación de actuar para prevenir comportamientos violentos, como en la violencia contra la pareja. Para ello, se apoyan en herramientas actuariales diseñadas para estimar el riesgo de ocurrencia de un nuevo episodio de violencia después de una denuncia previa (reincidencia en el ámbito policial), atendiendo a aquellos indicadores de riesgo y de protección que estén al alcance de sus fuentes de información al no ser expertos en evaluación de conductas.

      Para mejorar las valoraciones policiales de riesgo que se realizan en España desde el año 2007 y perfeccionar los dos formularios con que cuenta el Sistema VioGén, Valoración Policial del Riesgo y Evolución del Riesgo (VPR3.1 y VPER3.0), en este trabajo se ha utilizado un diseño epidemiológico para estudiar, en una muestra de 6.613 nuevos casos de VCP de España, las relaciones empíricas existentes entre 65 indicadores (56 de riesgo y 9 de protección) y la reincidencia policial en VCP a seis meses. Resultó una tasa de reincidencia del 7,4%, encontrándose asociaciones estadísticamente significativas en 46 indicadores. En las conclusiones se presenta evidencia empírica sobre indicadores estáticos y nuevos indicadores dinámicos importantes (al introducirse de forma novedosa en este estudio) en la gestión de la protección policial de las víctimas. Se discuten las implicaciones prácticas para futuras valoraciones policiales de riesgo. La información empírica obtenida en este trabajo de investigación constituye la antesala de la construcción y validación de nuevos formularios de Valoración Policial del Riesgo en los supuestos de violencia contra la pareja denunciada.

      El estudio cuatro, el único que no está publicado, describe ampliamente los trabajos científicos de construcción y validación de los nuevos formularios. En este punto, se destaca la necesidad de actualizar los formularios del protocolo de valoración policial del riesgo y gestión de la seguridad de las víctimas, de tal forma que recoja los avances y consideraciones que deben guiar el proceso de construcción y validación de los instrumentos de valoración del riesgo, especialmente los actuariales aditivoponderados e informatizados, que den servicio a los agentes especializados en las tareas de protección a víctimas atendiendo a sus circunstancias y nivel de riesgo asociado. La muestra empleada es la descrita en el estudio anterior (n=6613 casos), así como los datos sobre reincidencia en medidas repetidas y gravedad de la violencia como nueva variable dependiente en este estudio. Los instrumentos validados se denominan Formulario de Valoración Policial del Riesgo, VPR4.0 y Formulario de Valoración Policial de la Evolución del Riesgo, con dos versiones, con incidente (VPER-C4.0) y sin incidente (VPER-S4.0). Se explica el procedimiento de construcción, validación cruzada y criterios para los puntos de corte y niveles de riesgo asociados.

      Para conocer su rendimiento se calculó la correlación de Pearson y Tau de Kendall para estimar su fiabilidad y validez concurrente, el coeficiente odds ratio (OR), el área bajo la curva RO la medida de sensibilidad y especificidad de los instrumentos, así como su valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN) de sendos formularios. Cálculo de OR ajustado, para el control de las variables sociodemográficas mediante la estratificación de sus medidas, estimado mediante la razón de ventajas común de Mantel-Haenszel para VPR4.0 y VPER4.0, y la prueba de hipótesis de los factores. La interacción entre variables y el modelo predictivo se analiza mediante los efectos del procedimiento de regresión logística binaria.

      Los resultados muestran que el Formulario VPR4.0 obtiene una correlación de r(296)= 0.734, p=0.000, IC=95%. La validez concurrente referida a criterio externo para las medidas ordinales de riesgo (VPR4.0 y RVD-BCN), se obtiene del valor Tau-b de Kendall t(296)= 0.635, p=0.000, IC=95%. Sus estimadores predictivos alcanzan, para violencia grave, una OR de 3.10 con sensibilidad del 90% y especificidad del 26%, con un AUC=0.66, VPP=0.15 y VPN=0.95. El Formulario VPER4.0 alcanza mejores resultados, con un OR=11.65 para la versión VPER-C4.0, y OR=10.04 para la versión VPER-S4.0. La sensibilidad alcanzada por las versiones C y S está entre el 90-95% con una especificidad del 28-38%, respectivamente. El área bajo la curva ROC muestra valores predictivos altos, superiores a 0.80, para ambas versiones. Se presenta la clasificación de los casos en función del nivel de riesgo y la reincidencia y violencia grave con la asociación de los falsos positivos y falsos negativos registrados.

      Se concluye que el baremo de distribución de los puntos de corte para VPR4.0 en función de la probabilidad de reincidencia, la gravedad y la capacidad de respuesta policial muestra buenos resultados para un instrumento de screening que es utilizado por los agentes durante la primera toma de contacto con el caso y utilizando información limitada. El Formulario VPER4.0 validado se constituye como un instrumento de naturaleza semiactuarial al utilizar indicadores estáticos y dinámicos (de riesgo y protección) mediante una combinación que no se realiza siguiendo los procedimientos del Juicio Profesional Estructurado. Las evaluaciones del Formulario VPER4.0 son sensibles a los distintos escenarios de riesgo a partir de la precisión e idoneidad de los factores e indicadores integrados en dimensiones temáticas de gran amplitud. De esta forma, la construcción de dos versiones del Formulario VPER4.0 permite atender a las dos situaciones que se dan a lo largo del tiempo: evolución positiva de los casos y evolución negativa con nuevos incidentes, sean denunciados o no por la víctima.

      Los formularios del protocolo de valoración del riesgo de VCP se constituyen como uno de los mejores instrumentos de valoración y gestión del riesgo de VCP, con especial repercusión en el ámbito policial, comparables a los instrumentos más reputados en el contexto internacional. Los instrumentos del protocolo identifican el riesgo de reincidencia y violencia grave mediante la ponderación empírica y aditiva de los pesos asociados a sus factores con el mejor conocimiento profesional disponible y optimizada para el contexto policial.

      Por último, se discute en las conclusiones el reto pendiente de la valoración del riesgo de homicidio en VCP.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno