Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Análisis de la eficacia de la acupuntura en el tratamiento del síndrome de dolor miofascial de la musculatura masticotoria: Ensayo clínico controlado, aleatorizado, paralelo, controlado con placebo y ciego para el evaluador

Gui-Youn Cho Lee

  • Introducción: El síndrome de dolor miofascial (SDM) de la musculatura masticatoria (MM) constituye la patología más frecuente dentro de los trastornos temporomandibulares (TTM). Su manifestación clínica más importante es el dolor orofacial, afectando significativamente a funciones básicas como comer, hablar o dormir; y por tanto, a la calidad de vida. Se estima que el 50-75% de la población presenta signos y síntomas de SDM de la MM. En cuanto al tratamiento del SDM de la MM, no existen protocolos estandarizados. Diversos tratamientos se emplean en el manejo del SDM: tratamiento farmacológico, férulas oclusales de descarga, fisioterapia, etc. Hay alguna evidencia de que la acupuntura es eficaz en el tratamiento del dolor miofascial. El tratamiento del dolor crónico es una de sus indicaciones principales.

    Objetivos: 1) Analizar la eficacia de la acupuntura en el tratamiento del SDM de la MM en términos de reducción de la intensidad del dolor y analizar su posible superioridad con respecto a otras opciones terapéuticas. 2) Comparar entre sí, la eficacia de la acupuntura, de la feruloterapia y tratamiento farmacológico y de la acupuntura placebo. 3) Analizar los efectos terapéuticos atribuibles a cada modalidad de tratamiento y su influencia en la evolución de la enfermedad. 3) Analizar la duración de la reducción del dolor en el tiempo de cada una de las opciones terapéuticas estudiadas.

    Material y métodos: Se realizó un ensayo clínico unicéntrico, controlado, aleatorizado, paralelo, controlado con placebo y ciego para el evaluador; en el que 90 pacientes diagnosticados de SDM de la MM fueron asignados de forma aleatorizada a tres grupos de tratamiento (30 pacientes/grupo): 1) Grupo F: tratamiento farmacológico + férula oclusal de descarga. 2) Grupo A: tratamiento con acupuntura real , 15 sesiones.

    3) Grupo P: tratamiento con acupuntura placebo, 15 sesiones. Las variables del estudio fueron: 1) Porcentaje de pacientes que alcanzan una respuesta clínica relevante a lo largo del seguimiento (disminución del dolor de al menos un 50% en la escala visual analógica con respecto al inicial o bien una reducción total del dolor a <30 mm en la misma escala).

    2) Reducción del dolor muscular orofacial después del tratamiento, expresado en milímetros (mm), dentro de la escala visual analógica (EVA). 3) Máxima apertura oral (MAO) expresada en mm. 4) Estabilidad del efecto terapéutico. Las variables fueron evaluadas antes del tratamiento, a los 3, 6, 9 y 12 meses.

    Resultados: La mediana de edad fue de 39 años con un rango de 20-64 años. Con respecto al sexo, 82 de los 90 pacientes (91%) fueron mujeres. El seguimiento fue completo para los 90 pacientes.

    Al final del seguimiento, 20 pacientes del grupo A (67%, IC95% 49-81), 11 del grupo F (37%, IC95% 22-54) y 1 del grupo P (3%, IC95% 1-17%) mantuvieron una reducción del dolor a la categoría leve (EVA <30%) o bien una reducción >50% del basal. Es decir, alcanzaron el objetivo considerado respuesta clínica relevante. Las diferencias de proporción de éxito del tratamiento entre los grupos fueron estadísticamente significativas en todos los seguimientos (comparación global p<0,001).

    En todos los seguimientos hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos A y P (3 meses p<0,001; 6 meses p<0,001; 9 meses p<0,001; 1 año p<0,001) y entre los grupos F y P (3 meses p=0,015; 6 meses p=0,006; 9 meses p<0,001; 1 año p=0,006). Entre los grupos A y F las diferencias de porcentajes alcanzaron la significación estadística en el primer seguimiento (p<0,001), en el segundo (p=0,027) y en el tercero (p=0,027). Por lo tanto, en términos del objetivo principal el tratamiento con A es superior no sólo al placebo sino también a la F durante parte del seguimiento, aunque al final del estudio (1 año) no hubo diferencias significativas entre A y F (p=0,06).

    A lo largo del estudio el porcentaje de pacientes que alcanzó el criterio de respuesta clínica relevante preestablecido se mantuvo estable dentro de cada grupo (grupo A 67- 80%, grupo F 27-43%, grupo P 3-7%) no variando significativamente a lo largo del tiempo.

    Al realizar comparaciones entre grupos de tratamiento al final del estudio se encontraron diferencias significativas entre los grupos A versus P (p<0,001) y F versus P (p=0,006) y no se alcanzaron diferencias significativas entre A y F en los porcentajes de pacientes que alcanzaron respuesta cínica relevante (p=0,06).

    Los dos tratamientos A y F fueron más eficaces que el placebo, de forma concluyente, para reducir la puntuación de dolor pero sin alcanzar diferencias significativas entre ellos (A versus P, p<0,001; F versus P, p=0,003; A versus F, p=0,429).

    La magnitud de la reducción de la intensidad del dolor con respecto a la situación de partida (diferencia EVA basal – EVA final) fue en promedio unas 10 veces mayor en el grupo A que en el grupo P y unas 5 veces mayor en el grupo F que en el grupo P. Por lo tanto, al comparar directamente las reducciones de la puntuación EVA entre los grupos, mostraron diferencias estadísticamente significativas atribuibles al efecto del tratamiento: A versus P (p<0,001), F versus P (p=0,003). No se encontraron diferencias significativas al comparar A versus F (p=0,06).

    Al final del seguimiento no hubo diferencias significativas en la MAO entre los grupos (mediana y rango intercuartílico): grupo A, 44 [37-48]; grupo F, 46 [41-49]; y grupo P, 45 [36-50] (p=0,221).

    Conclusiones: Los resultados del estudio demuestran que la acupuntura es eficaz en el control del dolor del SDM de la MM. La eficacia es similar al de la feruloterapia y el tratamiento farmacológico al año, y superior al de la acupuntura placebo. Los efectos terapéuticos de la acupuntura son de inicio temprano (<3 meses), estables y se mantienen hasta el final del seguimiento de un año. Los resultados del estudio demuestran la hipótesis de no inferioridad entre la acupuntura y el tratamiento convencional con férula y tratamiento farmacológico.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus