Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio epidemiológico de diabetes en Castilla-La Mancha

  • Autores: María José Ballester Herrera
  • Directores de la Tesis: Francisco Botella Romero (dir. tes.), Patricio Giralt Muiña (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Castilla-La Mancha ( España ) en 2011
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Antonio Vázquez García (presid.), Rafael Ruiz Cano (secret.), Adela Rovira Loscos (voc.), Cristina Lamas Oliveira (voc.), Clotilde Vázquez Martínez (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • OBJETIVOS: El objetivo principal de este estudio es determinar la prevalencia e incidencia de todo tipo de diabetes y en todas las edades en la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha (CLM). Como objetivo secundario se persigue estimar la prevalencia de otros factores de riesgo cardiOvascular asociados.

      MATERIAL Y MÉTODOS: Para estudiar la prevalencia e incidencia en la población menor de 15 años, la fuente de información primaria fueron los registros hospitalarios del SESCAM y de los servicios de endocrinología pediátrica de los hospitales públicos de Madrid que atendían a niños de CLM. Como fuente de información secundaria se incluyeron los datos del registro informático de atención primaria del SESCAM (Sistema Turriano).

      Para el estudio de prevalencia fueron incluidos pacientes con DM1, menores de 15 años a fecha 31 de mayo del 2007. Para la incidencia se incluyeron los casos nuevos, diagnosticados en el periodo de 12 meses comprendido entre el 1 de junio del 2007 hasta el 31 de mayo del 2008, ambos inclusive.

      El método estadístico empleado fue el habitual en los estudios internacionales multicéntricos. Para el cálculo de la exhaustividad, en la identificación de los casos, se utilizó el método captura-marcaje-recaptura. Para el cálculo estimado de pacientes en la población diana se utilizó la fórmula de Chapman y Seber. Para el cálculo de los riesgos relativos de diabetes en los niños menores de 15 años, se utilizó el modelo de regresión de Poisson.

      Para determinar la prevalencia de diabetes conocida en la población adulta de CLM con edad mayor o igual a 30 años, la fuente de información primaria fue la diabetes declarada en entrevistas realizadas a sujetos de una muestra seleccionada, representativa de la población. El cuestionario y la exploración física realizados a los sujetos de la muestra, constituyeron también la principal fuente de información para determinar la prevalencia de obesidad, HTA, hábito tabáquico y antecedentes familiares de diabetes.

      La fuente de información para la determinación de la prevalencia de diabetes oculta, fueron los resultados obtenidos de las glucemias y las sobrecargas orales de glucosa que se realizaron a los sujetos de la muestra seleccionada. Como fuente de información secundaria, se obtuvieron los datos de diabetes y otros factores de riesgo cardiovascular, registrados en el programa Turriano.

      Fueron calculados el número y porcentaje de sujetos con los distintos tipos de alteraciones del metabolismo de la glucosa considerados en este estudio. Cada una de las prevalencias se calculó según sexo y grupo de edad. Los intervalos de confianza se obtuvieron aplicando la aproximación de Poisson.

      Además se obtuvieron el número y porcentaje de sujetos con cada una de las categorías diagnósticas y los factores de riesgo cardiovascular estudiados.

      Se analizó la posible asociación del perímetro de la cintura corporal con los diferentes estadios de la enfermedad mediante el análisis de la varianza, previa comprobación de las hipótesis de normalidad y homogeneidad de varianzas. Se realizó un test de comparaciones múltiples de contrastes a posteriori (Student-Newman-Keules) para identificar las medias diferentes entre sí. Mediante un modelo de regresión logística multivariante se estimó el Odds Ratio asociado a cada uno de los factores cardiovasculares considerados. Para estimar el Odds Ratio asociado a los diferentes estadios de la enfermedad se obtuvo un modelo de regresión logística multinomial.

      Para el almacenamiento y grabación de la información se diseñó una base de datos relacionales con el programa Acces de Microsoft Office. El análisis de los datos se llevó a cabo con los programas SPSS PC+ (Ver. 13.0) y Stata (Ver. 11.0).

      Finalmente para determinar la prevalencia e incidencia de DM en la población general de CLM se utilizó el programa Turriano que, incluye diagnósticos, tratamientos y otras variables, entre las que se incluyen otros factores de riesgo cardiovascular.

      RESULTADOS Y CONCLUSIONES: La prevalencia de DM1 en menores de 15 años en CLM (1,44/1000) es similar a la descrita a nivel internacional para los países de Europa y otros países desarrollados. Se trata, sin embargo, de una de las tasas de prevalencia más altas de España.

      CLM cuenta con una tasa de incidencia de DM1 (27,6/100.000/año) que se sitúa en la categoría mundial de muy alta tasa de incidencia.

      No se han hallado diferencias en las tasas de incidencia de DM1 entre sexos, pero sí en la edad del inicio de la enfermedad, que es cada vez más precoz.

      La prevalencia de DM2 conocida y declarada, en el conjunto de la población de CLM (5,2%), es semejante a las tasas de prevalencia global de DM referidas a nivel nacional e internacional.

      La prevalencia de DM2 para la población adulta, de 30 años y más, de CLM (17,9%) es de las más elevadas, comparada con las referidas por otros estudios españoles y superior a las que se describen para España a nivel internacional.

      Un elevado porcentaje de la población que padece DM2 en CLM (40%), lo desconoce, siendo más elevado en los individuos más jóvenes.

      Las tasas de prevalencia de la intolerancia a la glucosa (5,6%) y glucosa basal alterada (7%) son similares a las referidas en la literatura y aumentan con la edad.

      La tasa de incidencia anual de DM en la población adulta española (13,9/1.000 habitantes mayores de 30 años/año) es comparable a la descrita en estudios españoles. Se ha encontrado asociación estadísticamente significativa entre las distintas categorías diagnósticas de alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono y la edad, el sexo masculino, los antecedentes familiares de diabetes, la obesidad y el perímetro de la cintura.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno