Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis del sueño en niños con diagnóstico de trastorno específico del lenguaje

  • Autores: María Aguilar Andújar
  • Directores de la Tesis: Carmen Menéndez de León (dir. tes.), Guillermo Izquierdo Ayuso (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 94
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Rosario Pásaro Dionisio (presid.), Manuel Vázquez Marrufo (secret.), Joan Montaner Villalonga (voc.), José Ángel Aguirre Gómez (voc.), Francisco José Palomar Simón (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • ANÁLISIS DEL SUEÑO EN NIÑOS CON DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE INTRODUCCIÓN: El trastorno específico del lenguaje incluye un conjunto de dificultades en la adquisición del lenguaje que aparecen en un grupo de niños en los que no se evidencian problemas neurológicos, cognitivos, sensoriales, motores ni socio-familiares, teniendo en cuenta los medios actuales de diagnóstico. Se trata de un problema que afecta a un 2-7% de la población infantil. La variedad de problemas de lenguaje que los niños pueden desarrollar es amplia y la división más clásica de los mismos procede de los trabajos de Rapin y Allen, y se basa en la clasificación en tres categorías principales: trastornos mixtos receptivo-expresivos, trastornos expresivos y trastornos de procesamiento de orden superior.

      El sueño es un proceso activo del SNC. En los niños se caracteriza por una gran duración y predominio de sueño lento (fase N3 de sueño) y sueño REM. El sueño es muy importante en el desarrollo y existen diversos estudios que establecen una relación entre la duración del sueño y el desarrollo. Muchos mantienen la hipótesis de que el sueño facilita la memoria de fijación, memoria procedimental y memoria a largo plazo. Respecto al lenguaje, el aprendizaje del vocabulario es un proceso esencial para la adquisición del mismo. Los estudios sugieren que los niños utilizan un sistema dual de memoria, con implicación del hipocampo y del sistema neocortical, en la adquisición e integración de nuevo vocabulario, y el sueño aparece como un sistema integral e importante para este proceso.

      HIPÓTESIS: Existe una alteración del sueño en los niños con diagnóstico de Trastorno Específico del Lenguaje mixto (TELm), existiendo una mayor prevalencia de trastornos de sueño que la establecida para la población normal en esta edad, con alteraciones significativas de la macro y microestrutura.

      OBJETIVO: Describir las características polisomonográficas, incluyendo análisis de microestructura y macroestructura, así como características específicas de los principales trastornos de sueño en niños con diagnóstico de TELm.

      MÉTODOS: Se ha realizado un estudio descriptivo, retrospectivo, llevado a cabo en la Unidad de Sueño del Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Universitario Virgen Macarena.

      Población de Estudio: Niños con diagnóstico inicial de Trastorno Específico del Lenguaje Mixto, derivados de la Unidad de Maduración para estudio a la Unidad de Sueño de Neurofisiología Clínica. Se han incluido los niños que han sido estudiados mediante un estudio polisomnográfico completo en esta Unidad de Sueño desde Enero del 2011 hasta Enero de 2014, y que cumplen los criterios de inclusión establecidos.

      Tamaño de la muestra:: Se incluyeron 72 pacientes con diagnóstico de TELm, 60 niños y 12 niñas.

      Variables analizadas: Se han analizado las siguientes variables polisomográficas: Variables cuantitativas: Latencia de sueño expresada en minutos, latencia de sueño REM expresada en minutos, eficiencia de sueño expresada en porcentaje, proporción de las distintas fases de sueño (Fase N1, fase N2, fase N3 y fase REM) expresada en porcentaje, número de movimientos corporales totales, número de episodios de despertar intrasueño mayores de 5 min, índice de arousal, índice de Movimientos Periódicos de Miembros, índice de Apnea- Hipopnea durante el sueño.

      Variables cualitativas: Presencia de sueño alfa o aumento significativo de frecuencias alfa en el EEG, presencia de husos bien conformados de sueño, presencia de parasomnias, presencia de un índice significativo de Movimientos Periódicos de Miembros.

      Como variables demográficas se incluyen la edad y el sexo.

      El análisis estadístico se ha realizado en distintas fases: 1. Estadística descriptiva de las variables globalmente y por grupos (media, desviación estándar, IC y porcentajes).

      2. La relación entre las variables cualitativas y cuantitativas se ha realizado mediante el ANOVA si se ha verificaba la normalidad (test de Shapiro Wilks) y si no es así, se ha realizado el test de Kruskal- Wallis. En caso de obtener diferencias estadísticamente significativas, se ha realizado un test de comparaciones múltiples paramétrico o no paramétrico dependiendo de la normalidad.

      3. La relación entre las variables cualitativas y las cuantitativas categorizadas se ha realizado mediante el Test de la Chi- cuadrado o el Test exacto de Fisher.

      4. La significación estadística se consideró para valores de p<0.05 RESULTADOS: A modo de resumen, los resultados más relevantes que ha puesto de manifiesto este estudio al analizar el sueño en niños con TEL mixto son los siguientes: - No se han obtenido datos significativos respecto a la presencia de SAOS y parasomnias, mientras que sí se han obtenido datos relevantes para la presencia de movimientos periódicos de miembros durante el sueño (MPMS), existiendo un 83.3% de pacientes que ha presentado un índice de MPMS en grado significativo en el PSG, con un valor medio del mismo de 8.01 (6.21-9.28). También se han obtenido datos significativos al estudiar el número de episodios de despertar de más de 5 min de duración cuyo valor fue de 3.39 ( significativo a partir de 3), el índice de arousals que presentó un valor de 39.31 ( significativo a partir de 30) y el número de movimientos totales cuyo valor fue de 89.24 (79.75-99.66).

      - El valor de la eficiencia de sueño, latencia de sueño, latencia de sueño REM y los porcentajes de las distintas fases de sueño se encontraron dentro de rangos habituales para el grupo de edad de los pacientes estudiados.

      - Existe un predominio de pacientes que presentó un aumento significativo de frecuencias rápidas durante el sueño lento (66.7%) y husos de sueño no adecuados (66.7%).

      - Todos estos datos al ser analizados por edad y sexo no mostraron diferencias significativas.

      - Los niños que presentaron MPMS en grado significativo (índice de MPMS>5) presentaron también un mayor índice de arousal (40.6 frente a 32.72) y un mayor número de movimientos corporales totales (93.95 frente a 65.67). Existe también una correlación estadísticamente significativa entre el valor del índice de MPMS y el número de movimientos totales y entre el valor del índice de MPMS y el índice de arousal.

      - Por otro lado entre los niños que presentaron MPMS en grado significativo se obtuvo un mayor número de casos con frecuencias rápidas en sueño NREM principalmente en N3, y con presencia de husos no adecuados, pero sin existir una relación estadísticamente significativa, hecho que puede ser debido a la necesidad de ampliar el tamaño muestral.

      CONCLUSIONES: Se ha puesto de manifiesto la existencia de una afectación del sueño hasta ahora no descrita en la población de niños con TELm. Se ha encontrado por un lado un porcentaje relevante de pacientes con una entidad bien definida y no frecuente en este grupo de edad como es la presencia de MPMS, y por otro lado, se ha encontrado una alteración de la microestructura del sueño, bien primaria por una alteración intrínseca del mismo o bien secundaria derivada de los MPMS.

      Los resultados obtenidos nos parecen muy relevantes por el hecho de que pueden jugar un papel importante en el retraso en la adquisición del lenguaje que presentan estos niños. De esta manera la alteración del sueño puede estar relacionada con los síntomas clínicos en estos niños con TELm. Creemos así que sería interesante realizar un estudio más detallado del sueño en esta población de niños para poder seguir categorizando el mismo y poder entender mejor la implicación que puede tener en el desarrollo y evolución de la enfermedad.

      Unos de los puntos que nos parece más destacado sin duda, es el planteamiento de poder llegar a caracterizar el sueño de estos niños y establecer patrones que pudieran relacionarse con la evolución clínica de los mismos, pudiendo así prever la existencia de una regresión autística y convirtiéndose el estudio del sueño en una herramienta fundamental a la hora de poder diagnosticar y tratar de forma precoz y multidisciplinar a los niños diagnosticados de esta patología.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno