Este trabajo pretende estudiar la organización del espacio en Galicia entre la Antigüedad y la Edad Media como forma de comprender mejor las sociedades que dieron forma a la misma y los orígenes del paisaje rural tradicional. Para ello se establece una perspectiva amplia, temporal, espacial y metodológicamente, en la que se intentan recopilar, unir y analizar comparativamente todos los datos disponibles, sea cual sea su naturaleza: arqueológica, textual, geográfica o toponímica, sobre la evolución histórica de dos territorios gallegos concretos (Nendos. en la provincia de A Cor uña y Ten-a de Celanova, en Ourense) entre los siglos I y XIII. Para ello se hace necesaria la utilización de los Sistemas de Información Geográfica como plataforma eficaz e integradora de trabajo y el empleo de métodos cuantitativos y de análisis espacial que permitan observar y estudiar tendencias, no valores absolutos, de conjunto. La recopilación y análisis, individual y conjunta, de todos estos datos nos lleva finalmente a proponer un modelo interpretativo de la evolución de la estructura territorial (entendida como la interrelación entre el poblamiento y los elementos y formas que lo articulan: vías de comunicación, centros de poder, territorialidades...) en Galicia entre la Antigüedad y la Plena Edad Media. Concretamente pensamos que se puede hablar de un largo y constante (pero no homogéneo) proceso de colonización del espacio rural por parte de las comunidades campesinas a través de diversas etapas de especial expansión de nuevos y pequeños núcleos familiares de habitación (principalmente en época bajorromana, entre los siglos III y V, y finales de la Alta Edad Media, entre los siglos VIII y X) seguidas de etapas decrecimiento interno y consolidación de dichos núcleos (éntrelos siglos I y II, entre el VI y VII y entre los siglos XI y XIII), dando lugar asi a tres grandes tipos de aldeas: aldeas primitivas, aldeas centrales y aldeas nuevas. Igualmente, en esta evolución se constata una progresiva tendencia a la dispersión de las estructuras de habitat, si bien reciben en la mayor parte de este periodo el mismo nombre de "villa". Por otro lado, a lo largo de este proceso los elementos y formas de articulación del poblamiento se hacen cada vez más numerosos y aumentan su capacidad y escala de actuación y penetración social. Especialmente importante es el papel jugado por la iglesia como único elemento histórico capaz de articular y cohesionar un poblamiento rural tan disperso. En este sentido observamos que en Galicia la evolución hacia el feudalismo no va acompañada del famoso "enceldamiento" o agolpamiento, sino lo contrario, sin que esto signifique una ausencia o debilidad de los poderes señoriales. Se trata más bien de una estrategia de actuación señorial diferente, pero inteligente y equilibradamente adaptada a unas condiciones geográficas e históricas específicas, que explica el gran arraigo que aun actualmente posee la parroquia en el mundo rural tradicional gallego.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados