Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Discurso posmoderno: Una trampa a la psicosis

Nathalie Rodríguez Rojas

  • Índice Pág.

    Dedicatoria 6 Agradecimientos 7 Resumen 8 Planteamiento del Tema 20 A.- Introducción 20 B.- De las razones para vincular Posmodernidad y Piscosis 25 C.- Un paréntesis: De las razones subjetivas de esta investigación 27 Objetivos 30 Metodología 32 Capítulo I. La posmodernidad. Construcción filosófica o discurso cultural 46 1.1 Consideraciones preliminares 47 1.2 Posmodernidad. La [in]definición 53 1.3 Posmodernidad. Genealogía de una idea 58 1.3.1. La [Pre]historia 58 1.3.2. La década de los setenta 63 1.3.2.1. Hassan: Posmodernidad un nuevo episteme 66 1.3.2.2. Venturi y Jenks. La posmodernidad en la arquitectura 69 1.3.3. Lyotard y Habermas: ¿Existe la posmodernidad? 73 1.3.4. Sociología y posmodernidad 78 1.3.4.1. Jameson: La lógica cultural del capitalismo tardío 78 1.3.4.2. Baudrillard: El espacio íntimo es devorado 83 1.4 La posmodernidad y sus lecturas: El desbordamiento de las fronteras 87 Indice 3 1.4.1. Una pauta social inacabada 88 1.4.2. Vattimo: Una puntualización sobre el decir de la filosofía 90 1.4.3. Lyotard: Incredulidad y eclecticismo cultural 93 1.4.4. El discurso sociocultural 96 1.4.4.1. Jameson: la historia se fragmenta 98 1.4.4.2. Baudrillard: La obscenidad o la crisis del deseo 107 1.5 La "crisis del metarrelato". Una desmitificación de Occidente 114 1.5.1. Definir Mito 114 1.5.2. Lévi-Strauss: El mito tiene estructura 117 1.5.3. El mito y su función simbólica 121 1.5.4. Mitos y el tabú del incesto 124 1.5.5. La [Des]mitificación de Occidente 128 1.6 Posmodernidad: La condición 138 1.6.1. La realidad [re]creada. El poder de la imagen 142 1.7 Psicoanálisis: Un [Des]andar la posmodernidad 150 1.7.1. Subjetividad, tedio y posmodernismo 151 1.7.2. Del quehacer psicoanalítico en la posmodernidad 161 Capítulo II. La Psicosis: Un recorrido psicoanalítico desde la psiconeurosis de defensa 168 2.1 Introducción: La psicosis en psicoanálisis 169 2.2 Freud: La Psiconeurosis de Defensa o una Introducción a la Psicosis en Psicoanálisis 175 2.2.1. Consideraciones preliminares 175 2.2.2. De la "Verdrängung" a la "Verwerfung"177 2.2.3. La paranoia. Una psiconeurosis de defensa 180 2.2.4. El "Caso Schreber". La tesis del retorno de la líbido narcisista 185 2.2.5. Neurosis y psicosis. Diferencias en el vínculo con la realidad 191 4 Índice 2.3 Melanie Klein: La Identificación Proyectiva en la Psicosis 200 2.3.1. Consideraciones preliminares 200 2.3.2. La vida se funda en la muerte. Sadismo y fantasía inconsciente 202 2.3.3. El universo objetal. Un pilar de la tesis kleiniana 205 2.3.4. Posición esquizoparanoide y depresiva. La visión evolutiva de la psicogénesis 207 2.3.5. Escisión, proyección, introyección: Mecanismos esquizoides 211 2.3.6. Posición esquizoparanoide y psicosis 216 2.3.7. Wilfred Bion: La Personalidad Psicótica 219 2.3.7.1. Del por qué incluir a Bion 219 2.3.7.2. La psicosis, el odio a la consciencia 220 2.3.7.3. "Aprender a pensar" y la construcción del símbolo 223 2.3.7.4. La mayor de las pérdidas: las palabras se despojan de significado 228 2.4 Jacques Lacan: La Psicosis ¿Atrapamiento Imaginario? 232 2.4.1. Consideraciones preliminares 232 2.4.2. El Complejo de Edipo: Formulación nodal de la estructuración psíquica 234 2.4.2.1. El estadio del espejo: Yo [soy] Otro 235 2.4.2.2. La castración: El padre existe (y desea) 238 2.4.2.3. El tercer tiempo: Génesis del Ideal del Yo 242 2.4.3. El inconsciente está estructurado como un lenguaje 245 2.4.4. Inconsciente, síntoma y goce 249 2.4.5. La Psicosis: Un tropiezo en el pasaje a lo simbólico 255 2.4.5.1. El-Nombre-del-Padre o lo que no ocurre en la psicosis 259 2.4.5.2. Lo intolerable que retorna 263 2.5 De una lectura de la psicosis a la enunciación de una hipótesis de investigación 266 Capítulo III. De la Articulación del discurso posmoderno y la Psicosis 286 3.1 La ahistorización, el deseo y la imagen 287 Indice 5 3.2 Desde "El Malestar en la Cultura" a la construcción del sujeto posmoderno 290 3.2.1. Sustancias embriagantes: La incorporación y el mandato de consumir 293 3.2.2. La actividad científica, la razón del saber 298 3.2.3. Cuerpo y vínculo: Vías regias del sufrimiento 300 3.2.3.1. "Nuevas" familias: Función paterna y posmodernidad 306 3.2.4. La prohibición cultural y la culpa, esencia del malestar 311 3.2.5. Subjetividad posmoderna. El hedonismo y la "Ley" del goce 316 3.3 La subjetividad posmoderna o la aniquilación de la subjetividad 323 3.4 La escucha abierta, un nuevo reto para el psicoanálisis 334


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus