Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La dimensión jurídica del tiempo en el Muhtasar de Halil

  • Autores: María Magdalena Martínez Almira
  • Directores de la Tesis: Agustín Bermúdez Aznar (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante ( España ) en 1995
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Mikel de Epalza Ferrer (presid.), Manuel Santana Molina (secret.), Francesco Castro (voc.), Alfonso Carmona (voc.), Antonio Cabanillas Sánchez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RUA
  • Resumen
    • El Muhtasar de Halil, constituye una obra de trascendental importancia desde el siglo XIV hasta nuestros días para la escuela maleki. La obra de Halil B. Ishjq debe su importancia no solo a este hecho significativo sino, lo mas importante, a la clara y concisa exposición de sus contenidos y al carácter totalizador en el tratamiento de las instituciones y obligaciones tanto religiosas como jurídicas. La ausencia de estudios acerca de esta obra se ha pretendido colmar con la elaboración de esta investigación sobre uno de sus elementos mas importantes y caracterizadores: el tiempo. La dimensión jurídica del tiempo, analizada a través del Muhtasar permite afirmar, en primer lugar, la imbricación de la esfera religiosa y la esfera civil, por cuanto en sus orígenes incluso la noción del tiempo responde a una concepción filosófica, readaptada a los valores coránicos y así reflejado en los contratos y obligaciones en general; y en segundo lugar, el carácter de complementariedad entre esos dos ámbitos, ya que instituciones como el qadi o juez contribuyen, desde el profundo conocimiento de la ley coránica, a suplir o aclarar las carencias y posibles discrepancias en relación con el computo y determinación del tiempo en el derecho.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno