Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El esperpento y el cine de Luis García Berlanga

  • Autores: Concepción Torres Begines
  • Directores de la Tesis: María Elena Barroso Villar (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 445
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Antonio Sánchez Trigueros (presid.), Manuel Gregorio Caballero Calavia (secret.), Antonio Checa Godoy (voc.), Manuel Ángel Vázquez Medel (voc.), Manuel Alberca Serrano (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • Introducción La reciente muerte de Luis García Berlanga ha sacado a relucir una vez más la importancia capital que para nuestra cultura tiene el director valenciano que tan bien supo retratar a la sociedad española de la segunda mitad del siglo XX. Parejas felices que participan en concursos patrocinados por empresas de jabones, pequeñas poblaciones castellanas que se disfrazan de andaluces para engatusar a los americanos, clases medias que buscan un novio para la hija durante el verano, fuerzas vivas que fingen milagros para devolver el turismo al pueblo, señoras que organizan falsas campañas benéficas para atender a los pobres durante la noche de Nochebuena, nobles que regresan del exilio interior para convertirse en figuras de museo, monjas asesinas, curas criminales… todos quedan deformados por el espejo cóncavo en el que Berlanga ha sabido retratar a estos héroes que han ido a pasearse a este nuevo Callejón del Gato que es la visión berlanguiana. Este estudio pretende mostrar una nueva perspectiva desde la que estudiar la obra de Luis García Berlanga: el esperpento, término acuñado por Valle – Inclán para definir un nuevo género teatral. Aunque este ha sido tradicionalmente señalado en literatura y pintura (“el esperpentismo lo ha inventado Goya”, afirma Max Estrella en Luces de Bohemia), no es el ámbito exclusivo en el que se mueve, sino que es posible encontrarlo también en el cine, aspecto que se ha señalado en numerosas ocasiones como una de las características del teatro de Valle – Inclán, al que se ha tildado de cinematográfico, pero que, sin embargo, no ha sido terreno fecundo para estudios más profundos. El presente trabajo pretende romper una lanza a favor de la investigación entre cine y literatura aplicando conceptos tradicionalmente utilizados en la crítica literaria al ámbito cinematográfico, analizando cine desde la perspectiva de la literatura. Surge esta tesis como continuación de la investigación iniciada para obtener la suficiencia investigadora y dedicada en exclusiva a la visión esperpéntica que podemos encontrar en Plácido (1961). Los grandes resultados obtenidos de aquella investigación y la cantidad de opciones que se abrieron y que aún no estaban exploradas nos llevó a la ampliación de aquel trabajo enfocándolo hacia una panorámica completa de la obra de Luis García Berlanga en su relación con el esperpento de Valle – Inclán, por lo que la influencia de este no se limitara solo a una obra cumbre y bien estudiada, sino a las distintas etapas de la filmografía del valenciano. La idea inicial nace al caer en la cuenta de la posibilidad de leer las películas de Berlanga desde la orilla del esperpento, desde la cual comenzaron a vislumbrarse similitudes innegables: el retrato deformado de la sociedad española del momento de enunciación del discurso, la reutilización de los géneros culturales, la degradación del espacio y de los personajes, la superación de la risa y el llanto, todo ello siguiendo siempre un patrón fijo, una matemática perfecta que rige esta deformación de España como “reflejo grotesco de la civilización europea” como señalaba Max Estrella en Luces de Bohemia. Es esta idea la que Berlanga parece recoger, trasladando los espejos cóncavos del Callejón del Gato a la segunda mitad del siglo XX, a las pequeñas poblaciones de la posguerra, a la capital de provincias, al Madrid de la Transición o a un pequeño pueblo de la costa valenciana en pleno cambio de milenio. Si bien la innegable influencia de la estética del esperpento sobre García Berlanga ha sido señalada en múltiples ocasiones en artículos, entrevistas y trabajos de investigación, nunca ha sido objeto de estudio por sí misma, por lo que esta tesis intenta así incluirse dentro de un espacio que parece terreno de nadie y en el que hasta ahora ningún investigador parece haberse atrevido a entrar de manera contundente. Por otra parte, la apertura de los estudios literarios hacia nuevos ámbitos interdisciplinares se encuentra en un momento importante en la actualidad, por lo que creemos necesario fomentar estas nuevas líneas de investigación comparatistas entre diferentes disciplinas culturales, de lo que sin duda saldrán interesantísimos resultados que enriquecerán la interpretación desde ambas orillas del conocimiento. Igualmente, es necesario llamar aquí la atención sobre el decreciente interés que las películas de Berlanga parecen haber suscitado para la crítica, siendo posible encontrar una amplia bibliografía sobre las obras más representativas: ¡Bienvenido, Mister Marshall! (1953), Plácido (1961), El verdugo (1962), que va diminuyendo hasta alcanzar mínimos en el caso de la última producción del director, aunque su favorita, París – Tombuctú (1999). De ahí que pensemos que la elección de cinco películas tan distanciadas como ¡Bienvenido, Mister Marshall! (1952), La escopeta nacional (1978), Patrimonio nacional (1981), Nacional III (1982) y París Tombuctú (1999) puede colaborar en el reconocimiento de estas obras que han pasado un poco más desapercibidas, pero que no por ello tienen menos valor dentro de la obra del cineasta, sino que deben ser entendidas a la luz del contexto completo de su filmografía. Por cuestiones de ordenación, el presente trabajo ha sido estructurado en tres grandes bloques: 1. Bases teóricas y metodológicas: en el que hemos llevado a cabo un repaso por las diferentes teorías en las que hemos basado nuestro estudio, haciendo especial hincapié en el lugar del cine dentro de la llamada literatura comparada y los estudios comparativos entre cine y literatura que disciplinas como la semiótica o la narratología le han dedicado. Igualmente, hemos introducido conceptos como dialogía, intertextualidad, transtextualidad y semiosfera, básicos para justificar la relación entre estos dos autores y sus creaciones. Por último, nos hemos centrado en algunos conceptos de la Teoría de la Recepción y la Hermenéutica. Todos estos aspectos nos han servido para sentar las bases metodológicas de nuestro trabajo. 2. La tradición esperpéntica: en el que recordamos brevemente la deuda del esperpento con otras estéticas de la deformación que lo incluyen en la tradición cultural europea y abre las posibilidades de estudio de la estética valleinclanesca hacia otros campos artísticos. Aunque hemos llevado a cabo un recorrido por la presencia del esperpento en la tradición artística española (literatura y pintura), nos hemos centrado especialmente, dedicándole un apartado en exclusiva, en la realidad del esperpento cinematográfico español, del que podemos encontrar buenas muestras a lo largo de nuestra filmografía y en el que se incluye Luis García Berlanga. 3. España vista desde el aire: Luis García Berlanga y el esperpento: por último, se ocupa este capítulo del estudio de la obra de Luis García Berlanga desde el punto de vista del esperpento. Tras una primera parte que sirve de introducción y en la que llevamos a cabo un breve repaso por la filmografía berlanguiana y sus similitudes con la estética de Valle – Inclán, nos centramos en el estudio de cinco películas pertenecientes a tres de las cuatro etapas en las que tradicionalmente se ha dividido su obra: ¡Bienvenido, Mister Marshall!, La escopeta nacional, Patrimonio nacional y Nacional III y París Tombuctú.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno