Ayuda
Ir al contenido

Los "Sonetos espirituales" de Juan Ramón Jiménez: Macrotexto poético y cancionero amoroso

  • Autores: María Adela Codoñer Nácher
  • Directores de la Tesis: Arcadio López Casanova (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Rafael Beltrán Llavador (presid.), Xelo Candel Vila (secret.), Elia Saneleuterio (voc.), Jesús Bermúdez Ramiro (voc.), Javier Lluch-Prats (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • El objetivo primordial de esta tesis es demostrar que los Sonetos espirituales de Juan Ramón Jiménez constituyen un modelo de macrotexto poético rigurosamente organizado. En efecto, existe la evidencia de una razón supratextual, ilativa, bajo la que se engloba premeditadamente todo el poemario dándole cohesión y organicidad y llevándolo a funcionar en su conjunto como una unidad de sentido, esto es, un cancionero amoroso. Para abordar y probar esta hipótesis hemos seguido la propuesta metodológica que el Dr. Arcadio López-Casanova expone en su estudio Macrotexto poético y estructuras de sentido. Análisis de modelos líricos modernos (2007). Por tanto, vinculado a la metodología macrotextual se ha estructurado el planteamiento teórico de este trabajo, dividido en dos grandes bloques que abarcan desde lo más externo y general hasta lo más interno y elemental. El primero de ellos profundiza en los formantes dispositivos, los constituyentes básicos del poemario: el título, la división y organización en partes y el soneto, que dado su carácter convencional es sometido a dos tipos de asedio analítico: uno temático-pragmático y otro estructural-constructivo. Para indagar el primero hemos recurrido a la tipología básica del soneto amoroso de los Siglos de Oro propuesta por A. García Berrio en su artículo Lingüística del texto y texto lírico (La tradición textual como contexto) (1978), y para indagar el segundo, el aspecto formal, hemos aplicado los esquemas compositivos básicos que A. López-Casanova propone en el Texto poético. Teoría y metodología (1994). En el segundo bloque nos dedicamos a rastrear los principales estratos textuales o formantes estructurales: temáticos, pragmáticos, figurativos y rítmicos, que han puesto de manifiesto esa vocación organizadora confirmando que los Sonetos espirituales cumplen efectivamente las exigencias de un macrotexto poético y revelando, en concreto, la estructura de sentido de un auténtico cancionero amoroso. Estos dos bloques se han complementado de tal forma que todo ha quedado perfectamente ensamblado: la tipología del primer bloque nos ha proporcionado una plantilla para maniobrar con las figuras pragmáticas del segundo bloque, hallando una total correspondencia entre el triple tema, canto, queja y sufrimiento, con las actitudes líricas, el apóstrofe y el lenguaje de canción. Los modelos compositivos han establecido asombrosas correspondencias con los diversos planos textuales (temáticos y rítmicos), pues descubrimos que poemas emparejados temáticamente comparten idéntico diseño constructivo. Por último, las partes del poemario -tramos de una articulación progresiva- se han fusionado con el diseño macrotextual permitiéndonos seguir un itinerario paralelo: el del corazón y el del alma.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno