Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Caracterización fenotípica del ratón transgénico 116-NOD, y aproximación a la identificación del antígeno reconocido por el anticuerpo monoclonal H116

  • Autores: Jorge Carrascal Sánchez
  • Directores de la Tesis: Marta Vives Pi (dir. tes.), Joan Verdaguer Autonell (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Dolores Jaraquemada Pérez de Guzmán (presid.), Jordi Barquinero (secret.), Thomas Stratmann (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Los modelos animales están sirviendo para el estudio de un gran número de procesos patológicos como es la diabetes autoinmunitaria (T1D). La utilización de ratones transgénicos basados en modelos de enfermedad ya establecidos, como por ejemplo ratones NOD transgénicos, donde se pueden analizar variables muy concretas de la enfermedad, están aportando una gran fuente de conocimiento de los mecanismos inmunopatogénicos que ocurren durante el desarrollo de la T1D. En el presente trabajo hemos estudiado un nuevo modelo experimental, el ratón 116-NOD, portador transgénicamente de genes de inmunoglobulinas que codifican las regiones variables IgH y IgL variable de un hibridoma H116 generado de un linfocito B aislado del infiltrado linfocitario de ratón F1(8.3-NODxNOR), y con una especificidad antigénica restringida por un autoantígeno específico de célula beta-pancreática. Los ratones F1(8.3-NODxNOR) desarrollan insulitis pero son T1D resistentes, y por ello son un buen modelo de resistencia a la enfermedad. El análisis de tres líneas de ratones fundadores 116-NOD, ha mostrado que en los machos se produce una disminución de la incidencia de la enfermedad, y también en las hembras de la línea C (116C-NOD), comparado con ratones NOD. Además coincide que es en esta última línea donde mejor se expresan los transgenes, motivo por el cual decidimos priorizar su estudio en este proyecto. Así, los estudios fenotípicos han mostrado que en ratones 116C-NOD, existe un aumento de los linfocitos B de Zona Marginal junto con un descenso de linfocitos B foliculares y transicionales T1, comparado con ratones NOD. Funcionalmente, los linfocitos B de ratones 116C-NOD transgénicos se encuentran en estado de anergia, aunque es interesante destacar que esta situación no impide que la enfermedad se desarrolle, y de hecho en cierto aspecto parece que incluso puede facilitarla. Además, al igual que los linfocitos B de ratones NOD no transgénicos, tras la estimulación del BCR, los linfocitos B de ratones 116C-NOD secretan principalmente citoquinas de tipo Th1, mientras que tras la estimulación con LPS esta respuesta cambia hacia tipo Th2, aunque con diferencias en cuanto a la producción de IL-10 por parte de los linfocitos B de los ratones 116C-NOD transgénicos, donde es significativamente inferior. Por último, observamos que los linfocitos B de ratones 116C-NOD sufren delección clonal a nivel central, hecho constatado por el bajo número de linfocitos B presente a nivel de bazo en estos ratones, y confirmado posteriormente mediante los estudios de quimeras de médula ósea. Respecto al reconocimiento antígenico del AcMo H116, hemos podido determinar que reconoce un epítopo lineal de la Valosin Containin Protein (VCP) aunque creemos que no es el autoantígeno reconocido in vivo, ya que en condiciones nativas no se produce este reconocimiento, y en cambio el AcMo H116 coprecipita con las proteínas Glucose regulated protein (Grp78), Protein disulfide isomerase associated 6 (PDIA6), Rab GDP dissociation inhibitor beta o Guanosine diphosphate dissociation inhibitor 2 (GDi2, GDi3) y la Clathrin light chain B (Cltb).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno