Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Epidemiología del VIH y sífilis en grupos más expuestos y vulnerables en Ecuador

  • Autores: Amaya Sanchez Gómez
  • Directores de la Tesis: Rodrigo Jiménez García (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Rey Juan Carlos ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Pilar Carrasco Garrido (presid.), José Luis del Barrio Fernández (secret.), Susana Granado de la Orden (voc.), Mercedes Díez Ruiz-Navarro (voc.), Napoleón Pérez Farinós (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • INTRODUCCIÓN La infección por VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) como la sífilis, son importantes problemas de salud pública a nivel global. En Latinoamérica, tanto el VIH como la sífilis afectan de manera desproporcionada a determinados grupos de mayor riesgo, fundamentalmente a los hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Otra población clave, especialmente vulnerable, es la de las mujeres embarazadas, en la que la prevención de la transmisión materno-infantil de ambas infecciones es una estrategia central de salud pública. En Ecuador, la información disponible sobre la epidemiología del VIH y la sífilis en estas poblaciones es escasa y está sujeta a limitaciones en la calidad de los datos. OBJETIVOS El objetivo principal de esta tesis doctoral es estimar la prevalencia del VIH y sífilis en las poblaciones de HSH y mujeres embarazadas en Ecuador, así como estudiar los comportamientos asociados a un mayor riesgo de transmisión y analizar el acceso a las principales estrategias preventivas y los factores asociados. MATERIAL Y MÉTODOS En la población de HSH se implementaron dos estudios, con metodología similar, en Quito y Guayaquil, entre 2010 y 2012. En cada una de estas ciudades se reclutaron alrededor de 400 HSH, empleando el muestreo dirigido por participantes (RDS). Los participantes completaron una encuesta auto-administrada y proporcionaron muestras biológicas. Los resultados obtenidos se ajustaron de acuerdo con la técnica de muestreo y se incluyeron variables a nivel del reclutador y ajustes por conglomerados para controlar por los patrones de reclutamiento. En las mujeres embarazadas, se seleccionó un amuestra probabilística a nivel nacional de 5.988 mujeres atendidas por parto o aborto en 15 servicios de salud durante 2011-2012, mediante un muestreo por conglomerados bietápico. Se tomaron muestras biológicas, se revisaron las historias clínicas y se llevó a cabo una entrevista con cada participante. RESULTADOS En los HSH se encontró una prevalencia de VIH elevada, similar en ambas ciudades (11,0% en Quito y 11,3%;en Guayaquil). Los participantes refirieron comportamientos de riesgo para la infección por el VIH y otras ITS, como parejas sexuales ocasionales (88,4% en Quito y 84,4% en Guayaquil) o haber ejercido el trabajo sexual alguna vez (18,9% en Quito y 39,9% en Guayaquil), junto con bajos niveles de uso consistente del condón (menos del 50%, independientemente del tipo de pareja). La cobertura de las intervenciones preventivas para los HSH fue insuficiente. Tan sólo el 43,4% de los HSH en Quito y el 46,4% en Guayaquil había accedido a la prueba de VIH alguna vez en la vida. La participación en actividades de organizaciones GLBT y la revelación de la orientación sexual se asociaron a un mayor acceso a las intervenciones preventivas, mientras que algunos factores relacionados con los comportamientos sexuales, como el rol en las relaciones anales y los lugares de encuentro de parejas sexuales, se asociaron con un menor uso consistente del condón. En las mujeres atendidas por parto o aborto, la prevalencia del VIH a nivel nacional fue de 0,60%, superior a la de sífilis confirmada (0,25%). En la región de la costa ecuatoriana, la prevalencia de VIH superó ligeramente el umbral que define una epidemia generalizada (1,13%). El 5,9% de las mujeres no utilizó los servicios de atención prenatal, mientras que el 73,0% acudió al menos a cuatro consultas. La cobertura de tamizaje de VIH en embarazadas fue superior a la de la sífilis (89,9% frente a 71,6%). Algunas variables no siempre se registraron en la historia clínica, como la semana de gestación de realización de la prueba de sífilis, de la que se carecía de información en el 49,6% de los casos. El menor nivel educativo, el mayor número de embarazos, la ocupación en el sector agrícola o ganadero y la pertenencia a los grupos étnicos indígena, negro u otros minoritarios se asociaron a un acceso inadecuado a la atención prenatal en Ecuador.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno