Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Prevención secundaria del cáncer cervical invasivo. Historia citológica de las mujeres diagnosticadas de cáncer cervical en Asturias

  • Autores: Marta María Castillo Núñez
  • Directores de la Tesis: Aurora Astudillo González (dir. tes.), Silvia de Sanjosé Llongueras (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Oviedo ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ángel Plácido LLaneza Coto (presid.), Marta del Pino Saladrigues (secret.), Cristina Perez Menendez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RUO
  • Resumen
    • INTRODUCCION: En muchos países desarrollados se ha reducido la mortalidad por cáncer cervical gracias a la aplicación de programas de cribado con citología cervicovaginal con base poblacional y coberturas elevadas. Asturias es una de las comunidades españolas con mayor incidencia de cáncer de cérvix. El cribado ofrecido es de carácter oportunista.En España, donde el cribado de cérvix no se ha centralizado, las estrategias de control de calidad, monitorización de la cobertura y de la calidad e identificación de puntos de mejora han sido también irregulares y son pocos los estudios que evalúan los cribados. OBJETIVO: Evaluar el impacto de la ausencia de cribado en la incidencia de Cáncer de Cuello Uterino en Asturias durante el periodo 2000-10 en Asturias. MATERIAL Y METODOS: Estudio retrospectivo mediante la revisión de las historias clínicas de las mujeres diagnosticadas de cáncer de cérvix. Previa aprobación en el Comité de Ética, se identificaron los casos incidentes. Se recogieron datos de las citologías previas realizadas si es que existían, fecha y resultado (Bethesda 2001). Se realizó búsqueda, hospital por hospital, de las láminas de las citologías negativas en los 5,5 años anteriores al diagnóstico. Las láminas localizadas, junto con láminas de citologías negativas de mujeres sin diagnóstico previo de cáncer cervical, se enviaron al ICO. La re-lectura se realizó a ciegas por un Especialista en Anatomía Patológica. Las citologías obtenidas 6 meses antes del diagnóstico no fueron revisadas. RESULTADOS: 374 historias clínicas fueron incluidas. El tipo histológico más frecuente fue el escamoso (79,5%) seguido del glandular (20,5%) con una distribución similar a la ofrecida por el Registro de Tumores de Asturias. La edad media fue superior en los escamosos frente a los glandulares (57,57 vs. 52,93, p<0.05). El 60,7% de las mujeres nunca se realizaron una citología. La ausencia de historia citológica se relacionó a una mayor edad, residencia en municipios mixtos urbano-rural y diagnóstico anterior al año 2008. El motivo más frecuente de consulta fue la presencia de síntomas en ambos tipos histológicos. En presencia de sintomatología, el 69% nunca habían realizado citología. Las mujeres que habían realizado 3 o más citologías se diagnosticaron sin síntomas en el 66,7%. Se observó relación inversa entre estadio tumoral y porcentaje de mujeres que realizaron citología previa al diagnóstico. La edad superior a 50 años y residir en zona centro con población mixta fueron identificados como factores de riesgo de la presencia de Cribado Inadecuado. La edad elevada como el Cribado Inadecuado estuvieron relacionados con un diagnóstico en estadios más avanzados. Aquellas mujeres con citología normal en su último cribado, el 21% se diagnosticaron en estadio IA. En mujeres con última citología patológica, se diagnosticaron en un estadio IA el 52,6%. La relación estadística en ambos grupos presentó diferencias significativas. 183 citologías negativas de las que 61 pertenecían a 41 mujeres con cáncer invasivo de cérvix y 122 citologías de mujeres con diagnóstico de negativo (citologías control) fueron sometidas a una nueva lectura. El porcentaje de falsos negativos fue del 27,1% (tumores glandulares 52,6% vs. escamosos 16,2%, p<0.05). Se estudio la concordancia interobservador en la lectura citológica (re-evaluación de un 20% de las citologías) añadiendo 2 lecturas externas por anatomopatólogos de nuestra comunidad ciegos al diagnóstico de las pacientes. Categorizando las citologías en negativas y positivas (¿ASCUS/AGUS) se observó una muy buena concordancia en las citologías de los casos (Kappa 0,89; IC 0,64-1,00; p<0,001). La reclasificación de las citologías en base a la re-lectura no modifica la distribución de estadios al evaluar el impacto de la no identificación previa. CONCLUSIONES: ¿Existe una fuerte asociación entre desarrollo de cáncer de cérvix y ausencia de cribado citológico. ¿El cribado inadecuado se asocia a mayor edad y a residencia mixta. ¿Los tumores en estadíos más avanzados se asocian a edad avanzada y a cribado inadecuado. ¿El porcentaje de falsos negativos de la citología fue del 27,1%. Existe una dificultad real en la identificación de los tumores glandulares. ¿Las citologías falso negativas no estuvieron relacionadas con el estadio al diagnóstico aunque el tamaño muestral fue pequeño. ¿La implantación de un buen programa de cribado de cáncer cervicouterino con una elevada cobertura, la protocolización del uso de nuevas tecnologías y una calidad óptima del sistema supervisado, todo ello a través de auditorías, contribuiría a disminuir la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino en Asturias.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno