Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La condición física, hábitos de vida y salud del alumnado de educación secundaria del norte de la isla de Gran Canaria: tesis doctoral

  • Autores: Orlando Hernández de Vera
  • Directores de la Tesis: Manuel Navarro Valdivielso (dir. tes.), José A. Ruiz Caballero (dir. tes.), Estrella Brito Ojeda (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ( España ) en 2008
  • Idioma: español
  • ISBN: 978-84-692-1845-7
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Julio César Legido Arce (presid.), Juan Fernando Jiménez Díaz (secret.), Eduardo Navarro García (voc.), Antonio Egea Cortés (voc.), Juan Manuel García Manso (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • La realidad que atraviesan los niños y adolescentes de los países desarrollados, donde existe un amplio conjunto de pruebas científicas que indican una disminución de los niveles de condición física y de la práctica de actividades físico-deportivas en todos los grupos de edad, ha convertido a la inactividad física en uno de los desafíos más relevantes para la salud pública del siglo XXI. Por ello, nos hemos propuesto profundizar en el conocimiento del estado de la condición física de los estudiantes de secundaria y la relación que se establece entre el rendimiento físico mostrado por estos adolescentes con determinados hábitos de vida, principalmente los referidos a la práctica de actividades físicas y deportivas, sin olvidar otros hábitos y conductas relacionadas con la salud, tales como el tipo de alimentación, el tiempo dedicado a actividades de carácter sedentario, las horas de sueño, el consumo de sustancias nocivas, etc., así como, indagar sobre las actitudes hacia la práctica deportiva de los estudiantes de secundaria y la percepción de su estado de forma física y salud. Esta investigación está basada en un estudio descriptivo, transversal y correlacional, con una muestra de 1.272 estudiantes (628 hombres y 644 mujeres) comprendidos entre los 12 y 18 años de edad residentes en los municipios del Norte de la isla de Gran Canaria, utilizando una batería de test físicos y medidas antropométricas (basada en la batería EUROFIT) para la valoración de la condición física de los adolescentes, así como un cuestionario confeccionado al efecto para conocer las actitudes y los hábitos de vida objeto de estudio. Se ha analizado la evolución de los resultados obtenidos en las distintas capacidades físicas y medidas antropométricas en función de la edad, del género y del grado de actividad física que practican los jóvenes, estableciendo además relaciones entre estas variables con las actitudes y los hábitos de vida estudiados. Por otra parte, el presente estudio aporta escalas de referencia para la valoración de la condición física entre los 12 y 18 años, que pudieran convertirse en herramienta e instrumento de evaluación en el área de Educación Física de la enseñanza secundaria, y proporcionando al mismo tiempo una valiosa información de cara a la elaboración de programaciones de educación física y otros programas sociales, recreativos y saludables destinados al fomento de la práctica de actividades físicas y el deporte. Entre las conclusiones más relevantes de la presente investigación destaca que el nivel de práctica deportiva y el estado de la condición física de los varones de la muestra estudiada se encuentra dentro de los rangos de normalidad establecidos en estudios de cohortes similares, obteniendo los sujetos activos (los que practican tres días semanales de actividad físico-deportiva además de la EF escolar) mejoras significativas en sus niveles de rendimiento físico respecto a los sedentarios o moderadamente activos, no encontrándose diferencias significativas entre estos últimos grupos, y evidenciando que el horario destinado a la Educación Física escolar es insuficiente para mejorar la condición física de los estudiantes. Por otro lado, la escasa práctica físico-deportiva mostrada por la población femenina hace que las jóvenes no lleguen a alcanzar un desarrollo óptimo de su condición física, sin llegar a observarse diferencias significativas incluso entre las jóvenes más activas con respecto a las que practican de forma intermitente y menos regular, debiéndose convertir el colectivo femenino en uno de los principales ejes sobre los que gire cualquier intervención social que pretenda el fomento de la actividad física y otros hábitos de vida saludables.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno