Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Factores que influyen en la afectación de la continencia urinaria después de la prostatectomía radical. Estudio multicéntrico internacional

Julio Virseda Rodríguez

  • [ES]El cáncer de próstata (CP) es el segundo cáncer más frecuente en varones y su incidencia va en aumento. Al diagnóstico casi 2 de cada 3 CP son localizados y por tanto, si las condiciones generales del paciente lo permiten, la prostatectomía radical (PR) es el tratamiento gold standard. Una de las complicaciones más frecuentes y temidas es la incontinencia urinaria (IU) que, según las series, puede afectar entre el 0-40% de los pacientes. En la presente se realiza un estudio multicentrico internacional en el que se enrolan 430 pacientes de hospitales de niveles III y IV de España, Italia y Portugal. Una gran base de datos es creada para recoger los datos referentes al paciente, a la enfermedad y a la técnica quirúrgica escogida. También se realiza recogida de datos sobre la evolución de la IU durante los siguientes años. El tiempo medio de seguimiento es de 47.7 meses. Se utiliza estadística descriptiva e inferencial para mostrar los resultados. La edad media al diagnóstico resulta de 63.6 años con oscilaciones evidentes entre diferentes centros. Las variables dependientes del paciente no muestran diferencias estadísticamente significativas en cuanto a edad, IMC, riesgo anestésico ASA o volumetria prostática. Si se encuentran diferencias en los diagnósticos secundarios con mejor tasa de continencia y evolución en pacientes previamente sanos (ningún antecedente) y, curiosamente, en pacientes que padecen DM. Las variables dependientes de la técnica quirúrgica muestran dos manifestaciones importantes. La primera son unos mejores resultados funcionales en pacientes intervenidos por cirujanos más experimentados (con mayor número de años de servicio) así como en los intervenidos por técnica robótica. En estos últimos la tasa de continencia se aproxima al 100% siendo esta dato interpretado con cautela a causa del pequeño tamaño muestra que representan en la totalidad de la muestra. Las variables dependientes de la enfermedad muestran peores resultados funcionales en pacientes con mayor grado de Gleason y mayor estadio local T, sin alcanzar la significación. Del mismo modo la relación cTNM-pTNM muestra patrones especulares en los pacientes continentes y los incontinentes con mayor grado de "upgrating" en estos últimos. En definitiva diferentes factores muestran influir en la aparición y grado de incontinencia tras prostatectomía radical. Se requieren estudios más ambiciosos para apoyar o refutar los resultados obtenidos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus