Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Introducción y desarrollo del léxico del ferrocarril en la lengua española

  • Autores: Francesc Rodríguez Ortiz
  • Directores de la Tesis: Juan Gutiérrez Cuadrado (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 1997
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Emma Martinell Gifre (presid.), Emília Anglada (secret.), José Manuel Blecua Perdices (voc.), José Luis Peset Reig (voc.), Bonifacio Rodríguez Díez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Dialnet Métricas: 2 Citas
  • Resumen
    • Los lenguajes de especialidad han sido tratados, en los últimos años, desde un punto de vista filológico. No obstante, su análisis se ha planteado principalmente desde disciplinas terminológicas, con el objetivo de delimitar y unificar en el presente el corpus léxico de una rama especifica del saber. En algunas otras ocasiones, su estudio se ha centrado en su posible caracterización teórica, en relación con el lenguaje común o con otros lenguajes. Ambas perspectivas, entendidas como intentos por delimitar cuantitativa y cualitativamente determinadas parcelas del léxico, no han incidido en demasía en dos aspectos fundamentales. En primer lugar, en el trazado de un itinerario histórico-lingüístico de la adopción y desarrollo de un grupo de términos comunes a una ciencia, a una técnica o a una profesión, con los textos en la mano; en segundo lugar, en la necesidad de establecer las relaciones que existen entre lengua, cultura y sociedad en los momentos de aparición y evolución de un lenguaje de especialidad. Por tanto, esta vertiente une el lenguaje con la historia de las ciencias y de las técnicas, sin restringir en ningún momento la explicación de los hechos lingüísticos al ámbito filológico.Este es el objetivo de la presente tesis doctoral: analizar y exponer exhaustivamente el proceso de introducción y desarrollo del léxico del ferrocarril en el español, teniendo en cuenta los documentos originales, la historia de los términos y el transcurrir paralelo de los mismos respecto a la evolución técnico-científica de nuestro país en materia ferroviaria.En cuanto a la estructura del estudio, éste se organiza en tres grandes apartados. El primero, tras una breve presentación, incluye los capitulas dos, tres y cuatro, que suponen una introducción alterna en distintos estadios.El capitulo dos se desdobla en una sucinta exposición de los antecedentes españoles en el tratamiento de los lenguajes de especialidad y en una serie de reflexiones teóricas de carácter metodológico sobre los mismos. En especial, en torno a la dificultad que existe, desde un punto de vista semántico, para establecer criterios que expliquen los procesos significativos y de cambio de sentido, o la organización del léxico por campos.Centrado ya en el léxico ferroviario, el capitulo tres ofrece, por una parte, un repaso de los estudios anteriores dedicados a este campo. En concreto, se dan referencias de las escasas aportaciones producidas en relación con la lengua española, así como de los estudios publicados durante el siglo XX sobre el léxico del ferrocarril en el inglés, el alemán y el francés. Por otra parte, se ubica la terminología ferroviaria española en la historia de los orígenes del nuevo medio de transporte en España.El capítulo cuatro es un extenso análisis de las fuentes consultadas para la documentación de los términos a partir de 1829, techa de los primeros testimonios escritos relativos al ferrocarril. Las obras corresponden a seis ámbitos diferenciados: 1) tratados y manuales técnicos, que en los primeros momentos correspondieron a traducciones de textos franceses; 2) documentación técnico-administrativa, en forma de prospectos, proyectos, memorias, instrucciones y manuales de divulgación; 3) obras legislativas, estatutos y reglamentos (con diferencia el tipo de fuente menos productivo); 4) prensa especializada, tanto específicamente ferroviaria como técnica en general; 5) textos literarios, de gran interés por lo que respecta a las primeras décadas; y 6) obras lexicográficas.El segundo gran apartado de la tesis corresponde a los capitulas cinco y seis, cuerpo fundamental del estudio.En el capitulo cinco, la introducción y el desarrollo del léxico del ferrocarril en la lengua española han sido analizados a través de siete periodos que van desde 1829 hasta 1910. Se ha intentado que los criterios seguidos para la delimitación de cada periodo se vean reflejados en su encabezamiento. De este modo, el itinerario se inicia con el titulo "Los primeros términos (1829-1835)" al que, tras un silencio en consonancia con la propia historia de España, siguen los siguientes cortes: "Testimonios literarios (1840-1842)", "Un nuevo arranque (1844-1846)" -coincidente con los proyectos que dieron lugar a los primeros kilómetros españoles de vía férrea-, "Primeras Incorporaciones lexicográficas (1846-1850)", "La consolidación del léxico ferroviario (1851-1862)", "La lexicografía ferroviaria (1863-1887)" y, finalmente, "El cambio de siglo (1888-1910)."El seguimiento del léxico del ferrocarril en todos los periodos se ha basado en una estructura de árbol de campo, que incluye los siguientes subcampos: Denominación del medio, Material fijo, Material móvil, Dependencias y construcciones, Personal, Circulación y servicios, y Señalización y seguridad. A su vez, el Material fijo, el Material móvil y las Dependencias y construcciones se han subdivido en diversos subcampos, con el fin de acercar la realidad del ferrocarril a un tipo de estructura cognitiva. El diseño ha facilitado el plan de vaciado de las fuentes y el establecimiento de relaciones internas entre los términos. Además, como puede observarse en el índice, esta organización posibilita una lectura distinta de la lineal. Se trata de una lectura transversal que permite el seguimiento de cada subcampo con una solución de continuidad entre los distintos periodos cronológicos. De este modo, por ejemplo, el subcampo correspondiente a "Dependencias y construcciones" puede hallarse en cada periodo bajo el subapartado cuatro. El seguimiento de todos los subapartados que figuran bajo esta numeración en !os sucesivos cortes adquiere una unidad propia en torno al subcampo y no obliga al lector a pasar por el resto de subcampos.En el capitulo seis, dos apéndices completan el estudio: el aludido anteriormente en relación a la "Evolución del léxico ferroviario español (Siglo XX"), donde a la misma estructura nocional ya comentada se unen unas paginas dedicadas a las siglas, y un segundo apéndice dedicado al léxico ferroviario hispanoamericano.Sobre la estructura de la tesis, resta aludir a un tercer apartado que concluye el estudio y que está formado por los capítulos siete, ocho y nueve. A ellos corresponden, respectivamente, las conclusiones, un índice de términos citados y las referencias bibliográficas utilizadas, bien como fuentes, bien como obras de consulta. Estos capítulos ofrecen una información de gran utilidad, añadida a la que, por supuesto, puede derivarse del uso de todo el texto en general. Hay que insistir en el valor que el índice de términos tiene en el conjunto de la tesis, ya que su disposición permite seguir los pasos de cada voz a lo largo de la obra y, por tanto, determinar su evolución en el tiempo de forma documentada. Además, la lematización del índice hace que, en los casos de estructuras complejas, cada uno de los lemas que las forman posea una entrada propia. Con ello se ha pretendido facilitar las remisiones internas y dar un rigor filológico a su contenido. El índice conviene así el trabajo en una especie de diccionario histórico del léxico ferroviario.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno