Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La otra América. Influencia de la literatura estadounidense en Roberto Bolaño

José Javier Fernández Díaz

  • Los vínculos entre la literatura estadounidense y la obra de Roberto Bolaño han sido objeto de numerosas reseñas y artículos. Sin embargo su estudio hasta la fecha no ha cristalizado en un trabajo monográfico. La otra América: influencias de la literatura estadounidense en Roberto Bolaño tiene entre sus objetivos construir un mapa literario que dé cuenta del diálogo entre textos y autores. El corpus de la tesis se ha extraído de las más de cien menciones explícitas a escritores y libros estadounidenses que el poeta y novelista chileno inserta en sus obras principales. En las siguientes páginas se propone una lectura posnacional de Roberto Bolaño como marco de referencia para un estudio comparativo. Asimismo se plantea una revisión de su poética a partir de la influencia de William Burroughs y la experimental Nova Trilogy. Ambos escritores combinan la invitación al lector a unirse a su particular mitología, una común disposición del fragmento narrativo que incluye la repetición literal de elementos y la similar concepción de la obra literaria como un todo interconectado. El análisis de los vínculos entre Bolaño y la literatura estadounidense se estructura a partir de los rasgos formales y los motivos intertextuales del escritor chileno. En primer lugar se destaca la importancia de los autores de ciencia ficción de la New Wave (Alice Sheldon, Fritz Lieber o Theodore Sturgeon) con la perspectiva que adquieren los narradores de Bolaño. Seguidamente se vincula el componente biográfico de muchas de sus novelas a la creación de álter egos y ambigüedad autobiográfica de Tropic of Cancer de Henry Miller o de On the Road de Jack Kerouac. En tercer lugar, el estilo de Bolaño se analiza explorando la oralidad como rasgo influenciado por Mark Twain y algunos de los novelistas de la generación Beat. Además se estudia cómo la prosa de Bolaño está marcada por la figura de poetas como William Carlos Williams o Ezra Pound. Uno de los rasgos menos estudiados del escritor chileno, el humor, ha sido analizado en cuarto lugar junto a los trabajos de Alfred Bierce o Hunter S. Thompson. Por último, se compara la estructura narrativa de algunas obras de Bolaño con aquellos trabajos que han merecido el calificativo de Great American Novel, clásicos como Moby Dick de Herman Melville o The adventures of Huckleberry Finn de Mark Twain y novelas del siglo XX como The crying of lot 49 de Thomas Pynchon. Una vez revisadas las cuestiones formales, se analiza el amplio espectro que conforman los motivos de Bolaño y sus posibles intertextualidades con la narrativa estadounidense. Primeramente, se lleva a cabo una revisión crítica del pasado en Estrella distante similar a la de Slaughterhouse-Five de Kurt Vonnegut. Más adelante se descifran recurrencias temáticas para Bolaño como la enfermedad, el sexo y la literatura a través de ejemplos como la presencia de The narrative of Arthur Gordon Pym de Edgar Allan Poe y At the mountains of Madness de H.P. Lovecraft en Amuleto. En un tercer epígrafe, la representación del mal, ampliamente estudiada en Bolaño, se vincula en una nueva lectura a obras como Blood Meridian de Cormac McCarthy y American Psycho de Brett Easton Ellis. Para concluir, se estudia el carácter inmaduro, casi infantil, de muchos protagonistas de novelas de Bolaño a partir de algunos de los textos mencionados y las similitudes existentes con The Catcher in the Rye de J.D. Salinger.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus