Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Metodología de diagnóstico de humedades de capilaridad ascendente y condensación higroscópica, en edificios históricos

  • Autores: Soledad García Morales
  • Directores de la Tesis: Ángel Palomo Sánchez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Politécnica de Madrid ( España ) en 1996
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan Monjó Carrió (presid.), Carlos Olmos Mecha (secret.), Gerónimo Lozano Apolo (voc.), Francisco Ortega Andrade (voc.), Antonio Ruiz Duerto (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • El presente trabajo de investigación propone un método de diagnóstico para las humedades que se suelen conocer como "humedades de capilaridad ascendente". Cuando este problema afecta a edificios de cierta antigüedad (los que se denominan de aquí en adelante "edificios históricos*), es frecuente que las soluciones constructivas que se adoptan en los proyectos de rehabilitación o restauración, no suelan producir los efectos deseados, ante la perplejidad de los técnicos. La razón de este hecho se encuentra en la falta de un diagnóstico preciso. Hemos podido constatar cómo las humedades de capilaridad son un tena frecuente en patología de la construcción, y cómo soluciones que fueron válidas en un edificio, han resultado inútiles o nocivas en otro, sin que se pudiera encontrar explicación a este hecho. Las "manchas de humedad que no desaparecen" son ya un caso que suchos consideran perdido. Se sospechó, al empezar a trabajar, que la causa de este fenómeno debía estar en la presencia de sales higroscópicas en los materiales de muchos edificios antiguos. Se enfocó asi el estudio hacia el campo de la higroscopicidad, y su interferencia con otro tipo de humedades. Pero era necesario evaluar esta influencia, definiendo la "enfermedad", y encontrar un nétodo de diagnóstico que fuera sencillo. La falta de estudios sobre este tena hizo difícil el comienzo del trabajo, pues no se trataba de continuar una línea de investigación, sino de empezar prácticamente desde cero. Fue necesario partir de campos tan diversos cono la fisico-quínica, la hidrogeología, la petrología, los modelos matemáticos aplicados al movimiento del agua en los materiales, la construcción, etc. Al final del trabajo se ha conseguido definir varios tipos de hunedades, caracterizándolos como "estados patológicos". Entre ellos, ha resultado especialmente interesante lo que hemos denominado "humedad de condensación higroscópica", desconocido hasta el momento, y que ha demostrado ser la causa de la persistencia de las humedades en los edificios históricos. Este tipo de humedades queda descrito en el trabajo, asi como el método para su diagnóstico. Se ofrecen también una serie de abacos de comportamiento hldrico de los materiales, planteados para facilitar el diagnóstico en todo tipo de humedades del terreno. Estos abacos agrupan, de forma original, varias propiedades hldricas de los materiales.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno