Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Contribución a la patología de los carnívoros silvestres.

Raquel Sobrino Menchero

  • España cuenta con una rica comunidad de carnívoros silvestres terrestres. Esta tesis parte de las siguientes hipótesis: (1) los carnívoros terrestres, por su ubicación en la cúspide de la pirámide trófica, pueden ser buenos indicadores de la presencia y frecuencia de enfermedades que afectan a distintos taxones animales. (2) la diversidad paisajística de la Península Ibérica, que se asocia con diferentes comunidades de carnívoros terrestres, podría determinar diferencias en la distribución y prevalencia de las enfermedades de los carnívoros. (3) las diferencias en la biología y el comportamiento de los distintos carnívoros terrestres podrían dar lugar a diferencias en la prevalencia de enfermedades, algunas de las cuales tienen relevancia en conservación, salud pública o sanidad animal. En esta tesis doctoral se han estudiado enfermedades víricas (moquillo y parvovirus), bacterianas (tuberculosis y enfermedad de lyme) y parasitarias (toxoplasmosis, neosporosis, leishmaniosis y equinococosis) en carnívoros silvestres ibéricos, llegando a las siguientes conclusiones: 1. Los canidos silvestres zorro y lobo tienen contacto frecuente con el virus del moquillo canino en España. Además, el lobo tiene contacto con el parvovirus canino. 2. La detección del primer caso clínico de tuberculosis bovina en un tejón fuera de las islas británicas desde hace 40 años, resalta la importancia de la vigilancia sanitaria en fauna silvestre. No obstante, las todavía bajas densidades de tejón en España sugieren una participación menor como reservorio de esta enfermedad. 3. Los canidos silvestres zorro y lobo tienen contacto frecuente con borrelia burgdorferi en el norte de España. La ausencia de seropositividad en el centro y sur de España se justifica por la virtual ausencia de la garrapata vectora, ixodes ricinus. 4. El estudio de anticuerpos frente a toxoplasma gondii confirma la mayor prevalencia de contacto con este parasito en carnívoros, en comparación con omnívoros y herbívoros. 5. La evidencia serológica de infección por neospora caninum en la mayoría de las especies de carnívoros silvestres presentes en España podría tener implicaciones en los ciclos selvático y domestico. 6. Nuestros resultados sugieren la existencia de la infección por l. Infantum en una alta proporción de carnívoros silvestres españoles, incluso en áreas consideradas tradicionalmente no endémicas. 7. El hecho de que los lobos positivos a echinococcus granulosus fuesen detectados en cuatro provincias diferentes implica que la equinococosis tiene una amplia distribución geográfica en la Península Ibérica. Este canido debe ser tenido en cuenta como hospedador definitivo relevante en la epidemiologia y control de la equinococosis - hidatidosis. 8. En conjunto, los trabajos desarrollados en esta tesis permiten confirmar el valor de los carnívoros silvestres como indicadores de la circulación de patógenos de interés en salud pública, sanidad animal y conservación. Parece importante incluir a los carnívoros silvestres en los programas de vigilancia sanitaria. 9. El contacto de los carnívoros silvestres con agentes patógenos como el virus del moquillo canino, borrelia burgdorferi o leishmania infantum varia significativamente entre areas de muestreo. Las prevalencias de contacto con toxoplasma, neospora o parvovirus varian significativamente entre especies o entre familias. Esta informacion tiene importancia en la epidemiologia y el control de algunas enfermedades que afectan a la salud del hombre y de los animales domesticos, asi como para la gestion y conservacion de los carnivoros. 10. Finalmente, la diversidad de especies carnivoras en españa, la diversidad de sus parasitos y enfermedades, y las dificultades propias del trabajo con animales silvestres, determinan que queden pendientes numerosas vias para futuras investigaciones.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus