Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Síndrome respiratorio y reproductivo porcino: interacción con el agente causal de la enfermedad de Glässer

Joaquim Segalés Coma

  • En el presente trabajo se describen los experimentos realizados con el objeto de demostrar la existencia o no de una asociación entre el prrsv y h. Parasuis. Para ello se han realizado estudios tanto in vivo como in vitro, haciendo hincapié en los estudios patológicos y de patogenia en los primeros, y ultraestructurales y funcionales en los segundos. Se realizaron 3 experimentos con animales con el objeto de dilucidar si la presencia previa de prrsv provocaba un aumento en la prevalencia de poliserositis fibrinosa en los animales inoculados posteriormente con h. Parasuis (experimentos 1 y 3), y obtener un modelo adecuado de reproducción de enfermedad de glasser (experimento 2). En los 2 primeros experimentos se observó que la utilización de animales libres de prrsv difícilmente permite la reproducción de la enfermedad de glasser, lo cual sugirió que el componente de inmunidad sistémica puede ser determinante de cara a desarrollar o no la infección por h. Parasuis. En el tercer experimento, realizado con animales libres de los dos agentes patógenos, se logró reproducir poliserositis fibrinosa en 7 de 10 cerdos inoculados exclusivamente con la bacteria, pero la inoculación de prrsv primero y h. Parasuis (serovar 5) 5 días después no resulto en un aumento de enfermedad de glasser sino en una disminución de esta pero un aumento en los niveles de mortalidad súbita respecto al grupo inoculado solo con la bacteria. Estos resultados sugieren que el efecto inmunomodulador del prrsv, en los cuales se produce una disminución de las defensas a nivel pulmonar pero una mejora de los mecanismos de defensa sistémicos, podría ser la razón de los resultados obtenidos. En los experimentos ultraestructurales in vitro se pretendió estudiar los cambios sufridos por los map inoculados con prrsv y dualmente con prrsv y h. Parasuis, utilizando una dosis vírica de 1 moi. La infección de map por prrsv denoto cambios mínimos en la ultraestructura de estos, produciéndose básicamente un aumento del número de lisosomas. La presencia de la bacteria produjo un cambio de ultraestructura muy evidente en map, con una masiva formación de fagosomas y fagolisosomas. Los map se mostraron, además, como células de eficacia relativa en fagocitosis de h. Parasuis opsonizada. En los experimentos in vitro de funcionalidad se pretendió valorar las capacidades de fagocitosis y muerte intracelular de h. Parasuis por parte de map infectados o no con prrsv. Los resultados de estas pruebas revelaron que la bacteria opsonizada era fagocitada por map a unos niveles relativamente bajos (porcentajes de fagocitosis inferiores al 25%), pero que la bacteria no opsonizada no es prácticamente fagocitada. Por otro lado, se presentó una tendencia de menor capacidad de muerte intracelular a medida que aumentaba el tiempo pi vírico.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus