Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Normas de estilo de publicación en Revista de Investigaciones Agropecuarias

Página web de la revista

Normas de Estilo de la Publicación

La Revista de Investigaciones Agropecuarias (RIA) es una publicación científica del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Tiene como objetivo publicar trabajos originales e inéditos de investigación científica y tecnológica agropecuaria, agroalimentaria y forestal, comprendidos en la cadena generada desde la producción primaria hasta su destino final, incluyendo los sectores de bienes y servicios.
Los trabajos considerados para su publicación se encuadran en las siguientes categorías, según su extensión: trabajos de investigación y revisiones (por invitación).
Se consideran trabajos de investigación todos aquellos aportes originales que contribuyen al avance en el conocimiento de un tema. Las revisiones son preparadas a pedido del Comité Editor para difundir conocimientos actualizados en forma sintética.

Envío de manuscritos
El envío de manuscritos implica que no se encuentran bajo consideración en otra publicación científica. Los trabajos pueden presentarse en idioma castellano, inglés o portugués. Los trabajos escritos en castellano se deben ajustar a las normas del Diccionario de la Lengua Española editado por la Real Academia, y en todos los casos se aplicará el Sistema Internacional de Medidas (SI).
El empleo de siglas, acrónimos, abreviaturas y símbolos de uso corriente (OEA, Unesco, ha, K, etc.) permite economizar espacio y agiliza la lectura. Las siglas no empleadas regularmente deben ser aclaradas al ser usadas por primera vez en el texto principal y no pueden aparecer en el título. Los símbolos de los elementos químicos y las unidades de medida no necesitan ser aclarados.
Tanto las siglas como los acrónimos, las abreviaturas de las unidades de medida y los símbolos de los elementos químicos no llevan puntos. Como la revista abarca diversos temas, los autores deben controlar el uso de términos ajenos a su especialidad (por ejemplo, emplear "variedades" o "cultivares" y no "materiales genéticos"). El trabajo no debe exceder las 6.000 palabras.
Los trabajos deben ser enviados por correo al presidente del Comité Editorial, Gerencia de Comunicaciones del INTA, Chile 460, C1098AAJ, Buenos Aires, Argentina, o en forma electrónica a revista_ria@correo.inta.gov.ar.
Para el envío en forma postal se debe remitir el trabajo original y dos copias, redactadas a doble espacio, en páginas de tamaño A4, con 3 cm de margen del lado izquierdo de la página, usando Times New Roman 12.
Una vez aprobado el trabajo se debe enviar la versión definitiva en disquetes de 3,5" para PC , en formato .RTF (recomendado), indicando en el disquete el procesador de textos usado, su versión y el sistema operativo empleado (preferentemente Windows 9x). Las tablas y figuras no deben insertarse en el texto sino enviarse como archivos separados. Las figuras se deben enviar en formato GIF. Para el envío en forma electrónica se seguirán las mismas normas (a excepción del envío de las copias).
Todos los trabajos son sometidos a arbitraje de carácter anónimo, se requiere la opinión de por lo menos dos especialistas en el tema. Los trabajos pueden ser considerados aprobados para su publicación, se pueden proponer modificaciones o pueden ser rechazados. En estos dos últimos casos las observaciones de los árbitros son enviadas a los autores para su consideración; no obstante, la decisión final sobre la publicación de un trabajo queda a consideración del Comité Editor.
Preparación de manuscritos
Los trabajos de investigación se deben organizar según las normas usuales, y contener las siguientes secciones: Título y Autores, Resumen, Summary, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos, Referencias. Si es necesario, estos se acompañarán con figuras y tablas. Las revisiones se deben organizar en secciones según el criterio de los autores, con la aprobación del Comité Editor.

Título: debe ser lo más conciso posible, orientando sobre el contenido del trabajo y escrito en la primera página. A excepción de los términos en latín (género y especie) que van en cursiva, y se escriben con minúscula salvo la primera letra del género, el título se escribe en mayúsculas.

Ejemplos:

RESISTENCIA DEL OVINO A LA INTOXICACIÓN CON Senecio grisebachii (MARGARITA DEL CAMPO)

LA AMEBIASIS DEBILITATIVA DE LOS ORTÓPTEROS Y SU POTENCIAL PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DE LOS ACRIDIOS (ORTHOPTERA:ACRIDOIEA) EN LA ARGENTINA

Autores: en el original, en la misma hoja que el título y a dos espacios después de éste, se indican el o los autores. El apellido se escribe con mayúsculas, y separadas por una coma las iniciales del nombre seguidas de un punto; y separando cada apellido del siguiente con punto y coma.
Se puede publicar solo el primer nombre de los autores. La información complementaria como la institución o instituciones a las que pertenecen, posición académica, dirección postal, correo electrónico, etc., se coloca a pie de página mediante una llamada en números arábigos "volados", es decir, como exponente, en el apellido del autor, y en forma correlativa cuando sea necesaria más de una llamada. En las copias, estos datos (autores y direcciones) se omitirán para garantizar el doble anonimato del arbitraje.

Ejemplos:

GALANTINI, J.A.1 ; LANDRISCINI, M.R.2 ; ROSELL, R.A.2

Al pie de la página irá:

1 CIC y Dpto. Agronomía (UNSur), San Andrés 800, 8000 Bahía Blanca, Argentina. Correo electrónico: jgalanti@criba.edu.ar
2 CONICET y Dpto. Agronomía (UNSur), 8000 Bahía Blanca. Correo electrónico: mlandriscini@criba.edu.ar

Resumen: debe ser conciso, con no más de 300 palabras, comprensible por sí mismo; escrito en forma corrida, sin puntos y aparte, e incluir los objetivos del trabajo, materiales y métodos, resultados y conclusiones más relevantes. No se deben insertar cuadros ni gráficos y en lo posible no deben contener citas bibliográficas.

Summary (obligatorio): debe constituir una fiel traducción del castellano o portugués al idioma inglés. Opcionalmente se podrá incluir un segundo resumen en portugués (para trabajos en castellano o inglés) o castellano (para trabajos en portugués o inglés).

Palabras clave (keywords): ubicadas a continuación del resumen, no deben ser más de seis, las cuales se encontrarán mencionadas en algún lugar del trabajo, pero no deben estar presentes en el título.
La primera palabra clave debe ser aquella que mejor identifique al trabajo. Estas palabras pueden ser dobles. Por ejemplo: "hongos entomopatógenos" es una sola palabra clave. Se escriben en letra cursiva separadas por una coma. Equivalente presentación y ubicación rigen para las keywords.

Introducción: contiene el objetivo del trabajo, su amplitud y alcance. Se expondrá el problema tratado y lo que se hizo previamente para solucionarlo, utilizando bibliografía de trascendencia. En todos los casos se tratará de evitar el uso excesivo de citas o referencias bibliográficas. La introducción debe orientar al lector a las hipótesis planteadas. Es importante tratar de que no contenga más de 500 palabras.
Las citas bibliográficas pueden hacerse en ésta y las siguientes secciones con el nombre del autor citado en la oración misma:
" Una experiencia de Carta y otros (1997) " o al final de ésta" ... la capacidad de la planta para suministrar energía al sistema de simbiosis " (Raimundi, 2002). Si el trabajo citado está firmado por uno o dos autores y se los menciona varias veces en el texto, se repiten los apellidos y las fechas como se indicó anteriormente, pero cuando los autores son tres o más, en la primera cita se debe nombrar a todos "(Moschini, Fortugno y Carmona, 1998)" y luego solo en la siguiente forma "(Moschini et al., 1998).

Materiales y Métodos: la descripción de los materiales y métodos debe ser tan explícita como para repetir la experiencia e interpretar con exactitud los resultados y conclusiones obtenidos y su validez. "Un ensayo no puede ser interpretado adecuadamente sin información sobre los métodos usados en el diseño del estudio y el análisis de los resultados" .
Hay que aclarar la naturaleza del estudio (ensayo, encuesta, etc.), los tratamientos comparados (si se tratara de un ensayo experimental), la población de referencia (o sea aquella para la cual se extraen conclusiones).
En los ensayos se debe indicar el diseño empleado, el número de repeticiones, muestras y el tamaño de las parcelas, y el momento y lugar en el que fue ejecutado. Los agroquímicos se mencionan por su compuesto activo y no por su denominación comercial. Para las encuestas se indica el esquema de muestreo seguido y el período en el cual se obtuvieron los datos.
El análisis debe explicitar el modelo subyacente, si el diseño no es corriente; el software y su versión utilizados si se establecen modelos predictivos complejos, y la relación con los objetivos del estudio.
En las comparaciones entre tratamientos se recomienda indicar los valores exactos de probabilidad o al menos dejar establecido el significado de los términos "significativo" o "altamente significativo" empleados en el texto.

Resultados y Discusión: los resultados deben exponerse con claridad, siguiendo una secuencia lógica y en forma comprensible. Es importante agruparlos en forma de tablas o figuras, ya que contribuyen a dar una visión global de la información obtenida. Los cuadros y figuras junto con sus leyendas deben ser lo suficientemente explícitas como para no tener que recurrir al texto para su comprensión. Se recomienda usar gráficos cuando haya más de 10 datos, para dar un panorama general, presentar patrones visuales lógicos, permitir que los datos guíen la presentación y evitar la saturación. Se aconseja no emplear los gráficos "tipo torta" o apilados. Se titulan en la parte inferior, y se numeran como figuras en forma correlativa y con números arábigos (Ej., Figura 1).
Deben prepararse usando una impresora láser o similar, con tinta negra y papel blanco. Las tablas son convenientes cuando haya menos de 10 datos numéricos exactos y se presenten comparaciones localizadas; los decimales se deben reducir al mínimo posible. Los títulos deben describir brevemente los datos que se presentan, ser informativos pero no abrumadores, y no incluir descripciones de las variables. Se titulan en la parte superior y se numeran en forma correlativa con números arábigos (Ej., Tabla 1). Cada columna debe tener un encabezamiento. Cualquier referencia al pie se debe indicar con números arábigos "volados" (como exponente).
Hay que evitar el uso de líneas verticales y de símbolos especiales. Cuando se realizan comparaciones de medidas, se pueden usar letras minúsculas, para distinguir diferencias significativas de las no significativas. En los cuadros se debe incluir alguna medida de la variabilidad presente (p. ej. coeficiente de variación), para dar una idea de la precisión del estudio y de los estimadores de los parámetros obtenidos.
En diseños tipo parcela dividida o similares, hay que informar la presencia de más de un término de error. En caso de usar transformaciones, los resultados hay que expresarlos en la escala original o ambas. Las figuras y los cuadros en todos los casos se incluyen al final del trabajo, lo mismo que las fotografías.
Estas deben ser claras y nítidas, y su presentación es similar a la de las figuras. Las imágenes escaneadas deben ser de 12 cm de ancho a 300 dpi RGB, preferentemente en formato .jpg. La discusión debe confrontar los resultados presentados con la evidencia disponible. Ambas secciones se pueden desarrollar juntas, si el autor lo considera conveniente.

Conclusiones: debe ser breve y expresar los descubrimientos o aportes más importantes del trabajo. Es deseable que se sugieran futuras líneas de investigación.

Agradecimientos: se mencionan aquí quienes contribuyeron a la realización del trabajo y que no figuran como autores de éste, o las fuentes de financiación.

Referencias: sólo se deben citar los autores mencionados en el trabajo, agrupados por orden alfabético. Si hay varias citas de un mismo autor, se las agrupará cronológicamente por año de publicación, empezando por la más antigua.
Si un mismo autor tiene dos o más publicaciones realizadas en igual fecha, al lado del año se coloca una letra (a, b, c, etc.) para identificarlas. Si un autor tiene trabajos individuales y otros en colaboración, se ordenan primero los individuales y luego los escritos en colaboración, agrupados alfabética (por los restantes autores) y cronológicamente, en ese orden.
A continuación del autor o autores se debe indicar el año de publicación, título y subtítulo completos del trabajo citado, en el idioma original, revista en la cual fue publicado el trabajo (nombre completo), volumen, página inicial y final. En forma opcional se podrá indicar el número a continuación del volumen y entre paréntesis.
Los libros se indican de manera similar que para el autor, fecha de publicación y título. Luego se menciona el lugar de publicación, indicando siempre la ciudad y agregando el país o estado cuando pueda dar lugar a confusión. El nombre de la casa editora se debe abreviar, y no debe incluir palabras como Publishers, Company, Ltd.,etc. Si son capítulos de recopilaciones, se indican del mismo modo: autor, fecha de publicación y título.
Luego y precedido de En: (en cursiva) se mencionarán el o los editores con la aclaración (Eds.), título de la recopilación y páginas correspondientes al capítulo citado. Las referencias a documentos consultados en la web deben incluir al menos autor, fecha de preparación del documento, título y ubicación (URL) y, en lo posible, la última fecha en la que fue consultado.

Ejemplos:

Trabajos:

VIDAL, C.M.; COSTA, L. 2000. Evaluación de algunas propiedades físicas en sistemas de labranza reducida y siembra directa. RIA 29 (1), 61-68.

Boletines y otras publicaciones no periódicas: ANNONE, J.G.; CONTA, A.; CALZOLARI, O.; POLIDORO, O. 1996. Comportamiento sanitario de cultivares de trigo en Pergamino. Campaña 1995/96. Información Nº 173. EEA INTA Pergamino. p.7

Libros: ASSOCIATION OF OFFICIAL AGRICULTURAL CHEMIST. 1965. Official methods of analysis. 10º ed. Washington, D.C. STEEL, R.G.D.; TORRIE, J.H. 1993. Bioestadística: principios y procedimientos. 2 ed. Mac Graw-Hill. 613 p.

Capítulos de libros: CASAGRANDE, G.A.; VERGARA, G. T. 1996. Caracterización climática de la región. En: BUSCHIAZZO, D.E.; PANIGATTI, J.L.; BABINEC, F.J. (Eds.) Labranzas en la región semiárida argentina. INTA, Centro Regional La Pampa-San Luis, Santa Rosa, pp. 11-18.

Documentos de la Web: CADENA, A.; BURGUEÑO, J.; CROSSA, J.; BÄNZIGER, M.; GILMOUR, A.R.; CULLIS, B. 2000. User¿s Guide for spatial analysis of field variety trials using ASREML. CIMMYT, México. (http://www.cimmyt.org/biometrics/unrep.exe, verificado 02/jun/2003).

No deben citarse publicaciones inéditas sino en el texto "(Annone, datos no publicados)" o "(J. L. Costa, 2000, com. pers.)". En lo posible no deben citarse tesis de grado o posgrado, sobre todo cuando son publicadas posteriormente. De ser necesario deberá indicarse dónde están disponibles para consulta.
Para mayor información dirigirse a
http://www.inta.gov.ar/ediciones/ria/ria.htm


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus