Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Normas de estilo de publicación en Medicina clínica

Página web de la revista

Normas de Estilo de la Publicación

[25 feb. 2003]
Para una información más amplia, consulten:
Declaraciones adicionales del Comité Internacional de Directores Médicos. Med Clin (Barc) 1994; 102: 546-549.
Medicina Clínica. Manual de Estilo. Barcelona: Doyma, 1993.
Requisitos de uniformidad para manuscritos presentados para publicación en revistas biomédicas. Med Clin (Barc) 1997; 109: 756-763.
MEDICINA CLÍNICA considerará preferentemente para su publicación trabajos relacionados con la Medicina Interna y sus subespecialidades.
Fundamentalmente, la Revista consta de las siguientes secciones:
Originales.
Trabajos de investigación sobre etiología, fisiopatología, anatomía patológica, epidemiología, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Los diseños recomendados son de tipo analítico en forma de encuestas transversales, estudios de casos y controles, estudios de cohortes y ensayos clínicos controlados. La extensión recomendada del texto es de 12 páginas de 30 líneas, 60-70 pulsaciones, y se admitirán hasta seis figuras y seis tablas. Es aconsejable que el número de firmantes no sea superior a seis. Se incluirán 30 referencias bibliográficas como máximo. No se aceptarán trabajos descriptivos de tipo retrospectivo que no incluyan tratamiento estadístico. Las unidades de medida en cualquier sección se expresarán en sistema convencional, o bien, en el sistema internacional (SI). Para la elaboración de ensayos clínicos controlados deberá seguirse la normativa CONSORT (JAMA 1996;276:637-9). Disponible en: http://www.consort-statement.org/
Debe incluirse el título, palabras clave y resumen estructurado en castellano e inglés, de aproximadamente 250 palabras, con las palabras claves del MeSH. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/mesh/meshhome.html
MEDICINA CLÍNICA podrá considerar y publicar artículos originales en lengua inglesa.
Originales breves.
En esta sección se considerarán los trabajos de investigación que por sus características especiales (series con número reducido de observaciones, trabajos de investigación con objetivo y resultados muy concretos, estudios epidemiológicos descriptivos, entre otros) pueden ser publicados en forma más abreviada y rápida. Estos trabajos deberán tener una extensión máxima de 120 líneas de texto, hasta 10 referencias bibliográficas y no más de dos ilustraciones. El número máximo de firmantes será de seis. Cada trabajo deberá estructurarse como un artículo original (con un resumen de 120 palabras como máximo) con sus distintos subapartados. Debe incluirse el título, palabras clave en castellano e inglés del MeSH. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/mesh/meshhome.html
Notas clínicas.
Descripción de uno o más casos clínicos de excepcional observación que supongan una aportación importante al conocimiento de la fisiopatología o de otros aspectos clínicos y biológicos del proceso.
La extensión máxima del texto será de 5 páginas de 30 líneas, 60-70 pulsaciones, y se admitirán hasta dos figuras y dos tablas. Es aconsejable que el número de firmantes no sea superior a seis y el de referencias bibliograficas a 20. Debe incluirse el título, palabras clave y resumen estructurado en castellano e inglés, de aproximadamente 250 palabras, con las palabras claves del MeSH. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/mesh/meshhome.html
Cartas al Director.
Tienen preferencia en esta Sección la discusión de trabajos publicados en los últimos tres meses y la aportación de opiniones, observaciones o experiencias que por sus características puedan ser resumidas en un breve texto. La sección se divide en "Cartas científicas", es decir, trabajos que contienen nuevos estudios que pueden exponerse en forma abreviada, y "Cartas al Editor".
La extensión máxima será de 60 líneas de 60-70 pulsaciones, y se admitirán una figura o una tabla. El número máximo de referencias bibliográficas será de diez. El número de firmantes no debe exceder de cuatro. Debe incluirse el título y palabras clave en inglés de acuerdo con el MeSH.
Otras secciones
La Revista incluye otras secciones (Editoriales, Diagnóstico y Tratamiento, Revisiones y Artículos Especiales) cuyos artículos encarga el Comité de Redacción. Los autores que espontáneamente deseen colaborar en alguna de estas secciones deberán consultar previamente al Secretario General de la Revista. El número máximo de autores será de dos para los Editoriales y de tres para las secciones de Revisiones y Diagnóstico y Tratamiento. También se valorarán para su publicación como Reportajes las experiencias médicas de contenido sanitario o social. MEDICINA CLÍNICA publicará, así mismo, Conferencias de Consenso sobre diagnóstico o tratamiento de enfermedades siempre que estén promovidas por Organismos oficiales de Sanidad o por Sociedades Científicas nacionales o internacionales. Por último, en la sección de Imagen de la Semana se publicarán imágenes de cualquier tipo (ectoscópica, endoscópica, radiológica, microbiológica, anatomopatológica) que sean muy demostrativas y contengan por sí mismas un mensaje didáctico. Deben acompañarse de un texto de menos de 10 líneas, el diagnóstico y de uno a tres firmantes, con su centro de trabajo. Siempre que sea posible la imagen debe incluir recursos gráficos (flechas, asteriscos).
Presentación y estructura de los trabajos
Todos los originales aceptados quedan como propiedad permanente de MEDICINA CLÍNICA, y no podrán ser reproducidos en parte o totalmente sin permiso de la misma. El autor cede, en el supuesto de publicación de su trabajo, de forma exclusiva a Ediciones Doyma, S.L. los derechos de reproducción, distribución, traducción y comunicación pública (por cualquier medio o soporte incluso sonoro, audiovisual o electrónico) de su trabajo.
No se aceptarán trabajos publicados o presentados al mismo tiempo en otra Revista. Enviar el manuscrito original y tres fotocopias del mismo, así como copias de la iconografía.
El mecanografiado de los trabajos se hará en hojas DIN A4 (210 por 297 mm) a doble espacio (30 líneas de 60-70 pulsaciones). Las hojas irán numeradas correlativamente en la parte inferior central. Cada parte del manuscrito empezará una página en el siguiente orden:
1. En la primera página del artículo se indicarán, en el orden que aquí se cita, los siguientes datos: título del artículo (en castellano y en inglés), nombre completo y uno o dos apellidos de los autores, nombre completo del centro de trabajo y dirección completa del mismo, dirección postal y telefax y dirección de correo electrónico, y otras especificaciones cuando se considere necesario.
En caso de autor corporativo, siempre debe figurar un mínimo de un firmante hasta un máximo de seis. El resto de participantes figurarán en un addendum.
2. Texto. Se recomienda la redacción del texto en impersonal. Conviene dividir claramente los trabajos en apartados, siendo de desear que el esquema general sea el siguiente:
2.1. Originales: Introducción, Pacientes o Sujetos y Métodos, Resultados y Discusión.
2.2. Notas clínicas: Introducción, Observación clínica ­o Métodos y Resultados­ y Discusión.
a) Introducción. Será breve y debe proporcionar sólo la explicación necesaria para que el lector pueda comprender el texto que sigue a continuación. No debe contener tablas ni figuras. Debe incluir un último párrafo en el que se exponga de forma clara el o los objetivos del trabajo. Siempre que se pretenda publicar una observación muy infrecuente debe precisarse en el texto el método de pesquisa bibliográfica, las palabras clave empleadas, los años de cobertura y la fecha de actualización.
b) Pacientes (Sujetos, Material) y Métodos. En este apartado se indican el centro donde se ha realizado el experimento o investigación, el tiempo que ha durado, las características de la serie estudiada, el criterio de selección empleado, las técnicas utilizadas, proporcionando los detalles suficientes para que una experiencia determinada pueda repetirse sobre la base de esta información. Se han de describir con detalle los métodos estadísticos.
c) Resultados. Relatan, no interpretan, las observaciones efectuadas con el método empleado. Estos datos se expondrán en el texto con el complemento de las tablas y figuras.
d) Discusión. Los autores tienen que exponer sus propias opiniones sobre el tema. Destacan aquí: 1) el significado y la aplicación práctica de los resultados; 2) las consideraciones sobre una posible inconsistencia de la metodología y las razones por las cuales pueden ser válidos los resultados; 3) la relación con publicaciones similares y comparación entre las áreas de acuerdo y desacuerdo, y 4) las indicaciones y directrices para futuras investigaciones. No deben efectuarse conclusiones. Por otra parte, debe evitarse que la discusión se convierta en una revisión del tema y que se repitan los conceptos que hayan aparecido en la introducción. Tampoco deben repetirse los resultados del trabajo.
e) Agradecimiento. Cuando se considere necesario se citará a las personas, centros o entidades que hayan colaborado o apoyado la realización del trabajo. Si existen implicaciones comerciales, también deben figurar en este apartado.
f) Resumen. Debe adjuntarse en español y en inglés. La extensión del Resumen para los Originales y Notas Clínicas no ha de superar las 250 palabras, ni ser inferior a 150. El contenido del resumen estructurado para los Originales y Notas clínicas se divide en cuatro apartados: Introducción (que debe incluir además el objetivo del estudio), Pacientes y método, Resultados y Conclusiones. En cada uno de ellos se han de describir, respectivamente, el problema motivo de la investigación, la manera de llevar a cabo la misma, los resultados más destacados y las conclusiones que derivan de los resultados. Al final del resumen deben figurar las palabras clave de acuerdo con las incluidas en el Medical Subject Headings de Index Medicus, en inglés disponible en: http://www.nlm.nih.gov/ mesh/meshhome.html y traducidas al castellano en la página web: http://decs.bvs.br/E/ homepagee.htm
3. Referencias bibliográficas. Se presentarán según el orden de aparición en el texto con la correspondiente numeración correlativa. En el artículo constará siempre la numeración de la cita en número volado, vaya o no acompañada del nombre de los autores; cuando se mencionen éstos en el texto, si se trata de un trabajo realizado por dos, se mencionan ambos, y si se trata de varios se citará el primero seguido de la expresión et al.
Los nombres de las revistas deben abreviarse de acuerdo con el estilo usado en el Index Medicus: consultar la «List of Journals Indexed» que se incluye todos los años en el número de enero del Index Medicus. También disponible en: http://www.ncbi.nlm. nih.gov/entrez/jrbrowser.cgi Se evitará en lo posible la inclusión como referencias bibliográficas de libros de texto y de Actas de reuniones.
En lo posible se evitará el uso de frases imprecisas como referencias bibliográficas y no pueden emplearse como tales «observaciones no publicadas» ni «comunicación personal», pero sí pueden citarse entre paréntesis dentro del texto.
Las referencias bibliográficas deben comprobarse por comparación con los documentos originales, indicando siempre la página inicial y final de la cita. A continuación se dan unos ejemplos de formatos de citas bibliográficas:

Revista
1) Artículo ordinario.Relacionar todos los autores si son seis o menos: si son siete o más, relacionar los seis primeros y añadir la expresión et al. después de una coma.
Nieto E, Vieta E, Cirera E. Intentos de suicidio en pacientes con enfermedad orgánica. Med Clin (Barc) 1992;98:618-21.
Soriano V, Aguado I, Fernández JL, Granada I, Pineda JA, Valls F, et al. Estudio multicéntrico de la prevalencia de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 2 en España (1990). Med Clin (Barc) 1992;98:771-4.
2) Autor corporativo
Grupo de Trabajo DUP España. Estudio multicéntrico sobre el uso de medicamentos durante el embarazo en España (IV). Los fármacos utilizados durante la lactancia. Med Clin (Barc) 1992;98:726-30.
3) No se indica el nombre del autor
Coffee drinking and cancer of the pancreas [editorial]. BMJ 1981;283:628.
4) Suplemento de un volumen
Magni F, Rossoni G, Berti F. BN-52021 protects guinea pigs from heart anaphylaxis. Pharmacol Res Commun 1988;20(Suppl 5): 75-8.
5) Suplemento de un número
Gardos G, Cole JO, Haskell D, Marby D, Paine SS, Moore P. The natural history of tardive dyskinesia. J Clin Psychopharmacol 1988;8(4 Suppl):31S-7S.
6) Número sin volumen
Baumeister AA. Origins and control of stereotyped movements Monogr Am Assoc Ment Defic 1978;(3):352-84.
7) Indicación del tipo de artículo
Cárdenes M, Artiles J, Arkuch A, Suárez S. Hipotermia asociada a eritromicina [carta]. Med Clin (Barc) 1992;98:715-6.
Fuhrman SA, Joiner KA. Binding of the third component of complement C3 by Toxoplasma gondii [abstract]. Clin Res 1987;35:475A.
8) Trabajo en prensa
González JA, Bueno E, Panizo C. Estudio de la reacción antigeno-anticuerpo en enfermedades exantemáticas [en prensa]. Med Clin (Barc).
Libros y otras monografías
9) Autor(es) personal(es)
Colson JH, Armour WJ. Sports injuries and their treatment. 2nd ed. London: S Paul, 1986.
10) Directores o compiladores como autores
Diener HC, Wilkinson M, editors. Drug-induced headache. New York: Springer-Verlag, 1988.
11) Capítulo de un libro
Weinstein L, Swartz MN. Pathologic properties of invading microorganisms. En: Sodeman WA Jr, Sodeman WA, editors. Pathologic physiology: mechanisms of disease. Philadelphia: Saunders, 1974; p. 457-72.
12) Actas de reuniones
Vivian VL, editor. Child abuse and neglect: a medical community response. Proceedings of the First AMA National Conference on Child abuse and neglect; 1984, March 30-31; Chicago. Chicago: American Medical Association, 1985.
4. Las fotografías se seleccionarán cuidadosamente, procurando que sean de buena calidad y omitiendo las que no contribuyan a una mejor comprensión del texto. Se aceptarán diapositivas o fotografías en blanco y negro; en casos especiales, y previo acuerdo con los autores, se aceptarán diapositivas en color. El tamaño será de 9 x 12 cm. Es muy importante que las copias fotográficas sean de calidad inmejorable para poder obtener así buenas reproducciones; se presentarán de manera que los cuerpos opacos (huesos, sustancias de contraste) aparezcan en blanco. Se admiten ilustraciones en color, previo acuerdo económico, caso en el que se recomienda el envío de diapositivas. Las fotografías irán numeradas al dorso mediante una etiqueta adhesiva, indicando además el nombre del primer autor, y mediante una flecha se señalará la parte superior; debe procurarse no escribir en el dorso ya que se producen surcos en la fotografía. Las ilustraciones se presentarán por separado, dentro de un sobre; los pies de las mismas deben ir mecanografiados en hoja aparte. Siempre que se considere necesario se utilizarán recursos gráficos (flechas, asteriscos) para destacar la parte esencial de la fotografía. Se procurará en lo posible evitar la identificación de los enfermos. En caso de que ésta sea posible, se deberá disponer del permiso del enfermo, por escrito, para la reproducción de la imagen.
5. Las gráficas (hasta un máximo de seis) se obtendrán a partir del ordenador con impresión de alta calidad, o bien se dibujarán con tinta china negra, cuidando que el formato de las mismas sea de 9 x 12 cm o un múltiplo. Se tendrán en cuenta las mismas normas del apartado 4 para las fotografías. Las fotografías y gráficas irán numeradas de manera correlativa y conjunta, como figuras.
6. Las tablas se presentarán en hojas aparte que incluirán: a) numeración de la tabla con números arábigos; b) enunciado (título) correspondiente, y c) una sola tabla por hoja. Se procurará que sean claras y sin rectificaciones; las siglas y abreviaturas se acompañarán siempre de una nota explicativa al pie. Si una tabla ocupa más de un folio se repetirán los encabezamientos en la hoja siguiente. La revista admitirá tablas que ocupen hasta un máximo de una página impresa de la misma. Cuando se haya efectuado un estudio estadístico se indicará a pie de tabla la técnica empleada y el nivel de significación, si no se hubiera incluido en el texto de la tabla.
7. El Comité de Redacción acusará recibo de los trabajos enviados a la Revista e informará acerca de su aceptación. Siempre que el Comité de Redacción sugiera efectuar modificaciones en los artículos, los autores deberán remitir, junto a la nueva versión del artículo y tres copias, una carta en la que se expongan de forma detallada las modificaciones efectuadas, tanto las sugeridas por el propio Comité de Redacción como las que figuran en los informes de los expertos consultados. Cuando el Comité de Redacción lo requiera el artículo deberá ir acompañado de un disquete informático especificando el nombre del archivo y el programa de procesamiento de textos empleado. La correspondencia de la revista con los autores se realizará por correo ordinario.
8. Los trabajos se remitirán a los Secretarios Generales de Medicina Clínica, Ediciones Doyma, S.L., Travesera de Gracia, 17-21, 2.ª planta, 08021 Barcelona, acompañados de una carta de presentación en la que se solicite el examen de los mismos y la sección de la Revista donde se desearía que se publicasen. En ella debe exponerse claramente que el trabajo no ha sido publicado previamente, que todos los autores están de acuerdo en su contenido y que ceden los derechos de publicación a Ediciones Doyma, S.L. Es necesario adjuntar las adecuadas autorizaciones para la reproducción de material ya publicado, en especial en las secciones por encargo. Se recomienda utilizar sobres que protejan adecuadamente el material.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus