Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Normas de estilo de publicación en Panorama Socioeconómico

Normas de Estilo de la Publicación

Panorama socioeconómico, disponible en http://www.panorama.utalca.cl, tiene por finalidad la divulgación de trabajos científicos originales, o aplicaciones que muestren contribuciones adicionales, en el área de las ciencias económicas y empresariales, escritos en español, inglés o portugués.
- Las contribuciones son sometidas a un proceso de revisión por pares externos (outside peer reviewers) a la Universidad de Talca. La autoría de los trabajos no es divulgada a los revisores (double blind review), de manera de otorgar la necesaria imparcialidad a los evaluadores. Sin embargo, la aceptación o rechazo definitivo de un artículo lo decide finalmente el Comité Editor.
- Es necesario que todos los autores firmen la carta de presentación del trabajo e indiquen el tipo de publicación: (i) Artículo Invitado, (ii) Artículo de Investigación, (iii) Revisión de la Literatura, (iv) Miscelánea, (v) Nota Científica y (vi) Comentario de Libro.
- Artículo Invitado: corresponde a un tópico de actualidad escrito por un especialista invitado por el Editor de la revista Panorama socioeconómico.
- Artículo de Investigación: es un trabajo científico original, o aplicación que muestre una contribución adicional, que indique resultados de una investigación demostrada por el investigador.
- Revisión de la Literatura: es una revisión actualizada de la literatura sobre un tópico relevante, incluyendo una discusión e implicancias de los principales resultados mostrados.
- Miscelánea: corresponde a un análisis fundamentalmente descriptivo de un tema de interés general, indicando cifras y tendencias principales.
- Nota Científica: es una presentación breve sobre diversos temas, tales como nuevos modelos económicos, investigaciones y aplicaciones en desarrollo, nuevos enfoques administrativos o de gestión, descripciones de métodos estadísticos, etc.
- Comentario de Libro: la revista también publica breves comentarios de libros recientes, indicando fundamentalmente el contenido y las áreas de aplicación en la docencia e investigación.
- Los trabajos deben enviarse (sin diskette) en tres copias (2 copias sin nombre del(os) autor(es) para enviarlas a los revisores y la otra copia completa para el archivo; se debe incluir e-mail), en papel tamaño carta (216 x 279 mm), numeradas (número abajo y centrado), con márgenes de 2 cm, en espacio uno y medio, letra Times New Roman en tamaño 11 y escritos en una sola cara del papel.
- El texto (cuerpo del trabajo) debe escribirse de corrido. Las tablas y figuras deben presentarse en hojas separadas al final del artículo.
- Los trabajos deben enviarse al Editor Jefe de Panorama socioeconómico Prof. Germán Lobos, Av. Lircay s/n, Casilla 721, Talca/Chile - Tel. (56 71) 200330 E-mail: globos@utalca.cl.
- Después de publicados, los trabajos pueden ser transcritos parcial o totalmente mediante la cita de Panorama socioeconómico, del(os) autor(es) y del año, número y páginas. Las opiniones y conceptos emitidos en los artículos son de responsabilidad exclusiva del(os) autor(es).
- Los artículos de investigación deberán organizarse en Título, Nombre completo de los autores (sin abreviaciones, separados por coma y si son dos autores separado por &), Resumen (incluyendo Palabras clave), Title, Abstract (incluyendo Keywords), Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión (o Resultados y Discusión), Conclusión, Agradecimientos (opcional), Bibliografía Citada, Tablas y Figuras. El artículo debe enviarse a corrección de ing1és, la cual debe ser realizada personas calificadas, antes de enviarlo a la Panorama socioeconómico .
- La revisión de la literatura, miscelánea, nota científica o comentario de libro deben tener estructuras más simples, (máximo seis páginas), con texto corrido.
- En el "Pie de Página" de la primera página, debe indicarse el nivel profesional, la dirección y el e-mail actualizados del(os) autor(es) y mencionar el apoyo financiero.
- Las "Leyendas" de las figuras y tablas deben ser autoexplicativas e concisas. Las leyendas, símbolos, ecuaciones, tablas, etc. se deben hacer en un tamaño que permita una perfecta legibilidad, inclusive en una reducción del 50% en la impresión final de la revista.
- En las tablas se deben evitar líneas verticales y usar horizontales sólo para separar los títulos y el final de las mismas, evitando usar líneas dobles.
- Sólo la versi6n final del artículo debe estar acompañada de una copia en disquette, usando preferiblemente los programas Word para Windows (texto) y Excel (gráficos).
- Las citas de autores en el texto se deben hacer con letras minúsculas, tanto fuera como dentro de los paréntesis, separadas por ¿&¿ cuando son dos autores. Cuando son más de dos autores, citar el primero seguido de ¿ et al .¿ (Use ¿itálico¿).
Bibliografía Citada
1. Revistas
Autor(ES), Título del artículo. Fecha. Título de la revista, volumen, número, página inicial-final.
Ejemplos
Bull, G., and Harkin, Z. 2000. Developing a carbon accounting framework for forests, The Journal of Forestry , USA, v.98, n.2, p.4-6.
Cerda, A., G. Lobos, E. Kufferath, y Sánchez, F. 2004. Elasticidades de demanda por manzanas chilenas en el mercado de la Unión Europea: una estimación econométrica. Agricultura Técnica (Chile), v.64, n.4, p.399-408.
Díaz, C., y C. Williamson. 1998. Acuerdos comerciales y competitividad: evidencia del sector lácteo chileno. Revista ABANTE, v.1, p.58-88.
Richards, T.J. 2000. A discrete/continuous model of fruit promotion, advertising, and response segmentation. Agribusiness, v.16, n.2, p.79-196.
Stewart, H., N. Blisard, and Jollife, D. 2003. Do income constraints inhibit spending on fruits and vegetables among low-income households?. Journal of Agricultural and Resource Economics, v. 28, n.3, p.465-480 .
Zellner, A. 1962. An efficient method of estimating Seemingly Unrelated Regressions and test of aggregation bias. Journal of the American Statistical Association, v.57, p.348-368.
2. Libros
Autor(es), Título: subtítulo. Edición. Lugar de publicación: editorial, año de publicación, número del volumen, o total de páginas (nota de serie).
Ejemplos
Gujarati, D. Econometría. México: McGraw-Hill. 3ª ed., 2000. 824p.
Horngren, C.H. Contabilidad de costos, un enfoque gerencial. México: Prentice-Hall. 8ª ed., 1996. 992p.
Krugman, P.R., y Obstfeld, M. Economía internacional: teoría y política. Madrid, España: Addison Wesley. 5ª ed. 2000. 784p.
Polimeni, R., Fabozzi, F., Adelberg, A., y Kole, M. Contabilidad de costos. Madrid, España: McGraw-Hill. 3ª ed. 1994. 896p.
Silva, S.P. Frutas Brasil. Sao Paulo: Empresa das Artes, 1991. 166p.
3. Tesis / Memorias
Autor. Título. Categoría de la Tesis / Memoria. Institución, ciudad, país. Número de páginas. Fecha.
Ejemplo:
Amaya, P., y Romero, C. Evaluación económica de la adicionalidad de captura de carbono en recursos forestales, sector Vilches Alto, Región del Maule . Memoria de Ingeniero Comercial. Universidad de Talca, Facultad de Ciencias Empresariales, Talca, Chile. 84p. 2001.
Silva, R. Estudio de rentabilidad de sistemas mixtos con predominancia lechera de la VII Región. Tesis de Ingeniero Agrónomo. Universidad de Talca, Facultad de Ciencias Agrarias, Talca, Chile. 47p. 1997.
4. Material de Internet
Ejemplos
Banco Mundial. 2004. Base de Datos (en línea). Disponible en: http://www.bancomundial.org. Leído el 3 de mayo de 2004.
BLS. 2004. U.S. Import and Export Price Indexes (IEPI). Bureau of Labour Statistics. Available at: http://www.bls.gov/mxp/home.htm#tables. Accessed 8 Jun, 2004.
ECB. 2004. Harmonised Indices of Consumer Prices (HICPs). European Central Bank. Available at: http://www.ecb.int. Accessed 5 May, 2004.
EUROSTAT. 2004. Base de Datos (en línea). Disponible en: http://www.eurostat.org. Leído el 10 de mayo de 2004.
FAOSTAT. 2004. Base de Datos (en línea). Disponible en: http://www.faostat.fao.org. Leído el 24 de mayo de 2004.
FAS/USDA. 2004. United States Department of Agriculture, Foreign Agricultural Services (FAS online). Disponible en: http://www.fas.usda.gov /. Leído el 14 de Junio de 2004.
ODEPA. 2004. Base de datos de comercio exterior. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. Disponible en: http://www.odepa.cl. Leído el 29 de abril de 2004.
Ossa, F. 2001. La teoría de la Paridad del Poder de Compra de las monedas y el tipo de cambio flexible. Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Economía. Santiago, Chile. Documento de Trabajo, Nº 194 (abril), 33 p. Disponible en: http://www.economia.puc.cl/publicaciones/Doc.Trabajo/Dt_194.pdf. Leído el 15 abril de 2004.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus