Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Normas de estilo de publicación en Estudios Sociales: Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional

Página web de la revista

Normas de Estilo de la Publicación

Lineamientos para colaboradores
(Actualización: 8 de octubre de 2014)
Para ver posibles actualizaciones: www.ciad.mx/estudiosociales)
Debe observarse cada uno de estos lineamientos, de no ser así los trabajos serán devueltos

I. Políticas de la revista
Carta de exclusividad. Carta firmada declarando que la colaboración no ha aparecido en otros medios impresos ni electrónicos ni parcial ni totalmente y que no se halla a consideración de otra publicación.
Periodicidad de publicación de autores. El periodo entre una publicación y otra de un mismo autor o coautor será de dos años, ello se refiere a artículos, ensayos y notas críticas. Esto no rige para quienes se les ha publicado reseñas.
Reservas de la revista. Estudios Sociales puede aplicar sus políticas al material recibido si así lo considera pertinente.

II. Naturaleza de las colaboraciones
1. Se aceptarán trabajos bajo las siguientes modalidades y extensión:
1) Artículos con extensión de entre 20 y 30 cuartillas (incluyendo gráficos y bibliografía).
2) Ensayos con extensión de entre 15 y 20 cuartillas (incluyendo bibliografía).
3) Notas críticas con extensión de entre 10 y 20 cuartillas.
4) Reseñas (sobre trabajos de no más de dos años de haber sido publicados). Extensión: entre tres y cinco cuartillas.

2. Títulos de no más de 100 caracteres contando espacios.
3. Los temas se abordarán desde la perspectiva de las Ciencias Sociales y de acuerdo con las líneas temáticas de la revista:
1) Economía regional 2) Estudios sociales del sistema alimentario
3) Desarrollo humano y bienestar social 4) Estudios ambientales.

III. Presentación de los trabajos
Los trabajos se enviarán en Word para Windows, bajo las siguientes especificaciones:
1. Portada con título breve; nombre completo del autor(es), resumen académico y profesional (no mayor de diez líneas); dirección postal y electrónica, teléfono y lugar de adscripción.
2. Todos los trabajos se acompañarán de un resumen y de no menos de cinco palabras clave o descriptores. El título, el resumen y las palabras clave se presentarán en español y en inglés en correcta traducción.
3. El resumen, junto con las palabras clave, tendrá una extensión mínima de 790 caracteres, contando los espacios, y un máximo de 950 caracteres, contando los espacios. La misma extensión, mínima y máxima, tendrá el abstract, junto con las key words.
4. El texto deberá hallarse en formato justificado.
5. Los títulos y subtítulos deberán estar al margen izquierdo y sin ninguna numeración ni viñeta.
6. Los textos estarán escritos con fuente Times New Roman, estilo Normal, 12 puntos y a doble espacio. Se utilizarán mayúsculas, minúsculas y acentos, tanto en títulos y subtítulos como en el texto y en títulos de gráficos. Se evitará el uso de guiones al final del renglón.
7. No deberá usarse la letra negrita (bold) en ningún lugar del texto, excepto en los títulos y subtítulos.
8. Notas al pie de página. Se escribirán a un espacio y no deberán ser más de diez en todo el texto.
9. Gráficos. Los gráficos se enviarán en archivos independientes. Las gráficas deben ser de barra o de pastel y elaborarse en Excel en colores básicos. Las imágenes (mapas, dibujos, fotos, etc.) deben encontrarse en formato JPG a 300 dpi. Nota: cualquier gráfico puede ser enviado en JPG con resolución de 300 dpi.
10. Referencias: dentro del texto se anotarán: (Escalante, 2004) o (Escalante, 2004: 25).
11. Bibliografía: se ordenará alfabéticamente al final del documento.
IV. Dictamen
1. Los trabajos se someterán a revisión interna para cotejarlos con los lineamientos de Estudios Sociales y sus temáticas. De pasar la revisión interna, los trabajos serán enviados a dictaminación externa a fin de evaluar la pertinencia, originalidad, técnicas metodológicas y nivel científico.
2. El dictamen se realizará en estricto anonimato.
3. El resultado de cada dictamen será inapelable en todos los casos.
4. La dirección de la revista se reserva el derecho de hacer los cambios editoriales que considere pertinentes.
V. Forma de envío
El envío de las colaboraciones se realizará únicamente a través del gestor Open Journal Systems (OPS) donde deberán registrarse como autor/es y seguir los pasos para enviar su colaboración. El acceso a Estudios Sociales en OJS es por medio de: www.ciad.mx/estudiosociales Para información escribir a estudiosociales@ciad.mx con Lauro Paz, editor de Estudios Sociales.

VI. Forma de citación
A continuación se presenta la manera de incluir esta información en la lista de referencias para las fuentes documentales más frecuentes
Libro con un autor:
Ejemplo 1: Simmel, G. (2002) Cuestiones fundamentales de sociología. Edición de Estevan Vernik, Barcelona, Gedisa.
Libros del mismo autor editados el mismo año:
Ejemplos:
Kierkegaard, S. (2002a) El amor y la religión. Puntos de vista. México, Grupo Editorial Tomo.
Kierkegaard, S. (2002b) Diario de un seductor. México, Grupo Editorial Tomo.
Libro con dos autores:
Ejemplo: Luhmann, N. y R. De Georgi (1993) Teoría de la sociedad. Edición a cargo de Javier Torres Nafarrate, México, Universidad de Guadalajara/Universidad Iberoamericana/Instituto de Estudios Superiores de Occidente.
Libro con más de dos autores:
Ejemplos: Watzlawick, P., Beavin, J. y D. Jackson (2002) Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Duodécima edición, Barcelona, Herder.
Cuando se trata de más de tres autores:
Watzlawick, P. et ál. (1995) La realidad inventada. Barcelona, Gedisa.
Capítulo de un libro cuyo autor no corresponde con el editor o compilador:
Ejemplo: Schutz, A. (1976) "Problemas de la sociología interpretativa" en Ryan, A. (comp.), La filosofía de la explicación social. Madrid, Fondo de Cultura Económica.
Obras de autor anónimo o colectivo:
Ejemplo: Colegio de Ciencias Sociales de Occidente (2005) El problema de la ciencia en México. México, Colegio de Ciencias Sociales de Occidente.
Artículo de revista:
Ejemplo: Wallerstein, E. (1995) "¿El fin de qué modernidad?" en Sociológica. Año 10, número 27, Actores, clases y movimientos sociales I. Enero-abril 1995, pp. 13-31.
Artículo de periódico:
Ejemplo: González, A. (2004) "La Revolución Mexicana inacabada" en El Guardián. 23 de noviembre de 2004, A3.
Tesis y disertaciones:
Ejemplo: Berthier, A. y J. Galindo (1996) Palabras sin rostro. Análisis del discurso zapatista. Tesis de licenciatura. México, Departamento de Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco.
Entrevistas
Ejemplo: Schaie, K. (1993) [Comunicación personal] 18 de abril de 2006.
Entrevistas grabadas
Ejemplo: Smuts, D. (1987) Entrevista con el autor en 4 de agosto de 1987. Cape Town [Grabación en posesión del autor].
Artículos de revistas electrónicas:
Ejemplo: Arnold, M. y F. Osorio (1998) "Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General del Sistemas" en Revista Cinta de Moebio. No. 3, abril 1998, Universidad de Chile. En: http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frames45.htm [Accesado el 20 de enero de 2005]
Sitios, páginas y libros electrónicos:
Ejemplo: Underwood, Mick (2003) "Reception Studies: Morley" en Communication, Culture and Media Studies. Londres. En:
[Accesado el día 23 de marzo de 2004]
Nota:
1. Siglas: la primera vez que se emplee una sigla deberá acompañarse de su equivalencia completa.
2. Idiomas: se admiten trabajos en inglés, portugués o francés acompañados de la traducción al español.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus