Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Normas de estilo de publicación en Revista de la Facultad de Agronomía (Universidad Nacional de La Plata)

Página web de la revista

Normas de Estilo de la Publicación

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES (Actualización 2003) [http://www.agro.unlp.edu.ar/revista/Instrucciones.htm]
Generalidades
La Revista de la Facultad de Agronomía, La Plata (Rev. Fac. de Agronomía, La Plata), con más de 100 años (1895) de antigüedad, publica artículos originales en español, portugués e inglés, resultado de la investigación en cualquier disciplina de las ciencias agrarias y forestales, tanto en el ámbito nacional, como internacional.
En la actualidad, sólo se publica en forma electrónica, en la página www.agro.unlp.edu.ar
Esta revista tiene una amplia difusión en el ámbito mundial y es citada en LATINDEX, Biological Abstracts, Field Crop Abstracts, Herbage Abstracts, Plant Breeding Abstracts. Review of Applied Entomology, Review of Plant Pathology, Soil and Fertilizers.
La revista publica los siguientes tipos de artículos: Trabajos: trabajos resultados de la investigación científica que signifiquen un aporte original al conocimiento. Este tipo de artículos buscan discutir una hipótesis o realizar, desde un punto de vista teórico, un aporte novedoso del tema. Comunicaciones: artículos que contengan resultados de investigaciones en curso o que desarrollen una nueva técnica o metodología. Revisiones: trabajos que resuman el estado actual del conocimiento sobre un tema. En todos los casos deberán ser inéditos y el autor deberá afirmar que no está siendo considerado para su publicación por otra Revista.
Costo de Publicación: En versión electrónica, por ahora, no tiene costo de publicación.
Se devolverá a los autores, sin pasar por el proceso de arbitraje, aquellos manuscritos que no se ajusten a las normas de preparación o que no coincidan con los propósitos y orientación de la Revista. El envío del manuscrito deberá estar acompañado por un listado de por lo menos 3 especialistas en el tema, del país o del exterior, que pudieran actuar como árbitros. Este listado deberá contener: apellido y nombres, cargo o función, dirección postal, fax y, fundamentalmente dirección de correo electrónico (E-mail).
Todo manuscrito será evaluado en forma anónima por dos o más especialistas en el tema, bajo el sistema ¿doble ciego¿ (autores y evaluadores anónimos)
Presentación de los manuscritos
Los manuscritos deben ser enviados como archivos electrónicos en Microsoft Word, preferentemente en formato rtf. al Editor responsable: Ing. Agr. Santiago J. Sarandón: E-mail: sarandon@ceres.agro.unlp.edu.ar: El formato debe ser en hojas tipo A4, numeradas (margen inferior derecho), a doble espacio, sin separación en sílabas, con líneas numeradas y con márgenes de 2,5 cm. Los títulos (en mayúscula y negrita), subtítulos (en minúscula y negrita) y, si hubiera subtítulos de segundo orden (en minúscula e itálica), se colocarán en el margen izquierdo. El archivo deberá designarse con el nombre del autor.
Cuando el archivo del trabajo sea muy grande (más de 500 Kb), es preferible comprimirlo (Winzip) o subdividirlo en varios archivos o mandar las figuras y fotos en archivos separados.
Las figuras, gráficos y fotos deben ser insertados o pegadas en el mismo documento (al final), cada una en una hoja diferente y junto a su epígrafe (vea detalles en ¿Tablas¿, ¿Figuras¿ y ¿Fotos¿, más abajo).
Estructura del manuscrito
Carátula: a) debe colocarse título completo del trabajo, b) autores, con los lugares de trabajo y sus direcciones postales completas, y, c) nombre, dirección postal, teléfono, fax y correo electrónico del autor con el cual se mantendrá la correspondencia relacionada al manuscrito. En las hojas subsiguientes, se colocará a) Título: claro y explicativo del contenido del artículo, b) Resumen en castellano o en el idioma original del artículo (no mayor a 250 palabras), c) Palabras clave (cinco en orden de importancia): deberá buscarse ampliar, y no repetir, las palabras ya contenidas en el título. y d) Título abreviado para el encabezamiento de las páginas, e) Título en inglés (en castellano, si el artículo está en inglés), f) Summary, g) Key words, y, h) el texto principal del trabajo (de ser posible) en las siguientes secciones: Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos, Bibliografía, Tablas, Figuras, Fotografías, y Leyendas de Figuras y Fotografías. Las leyendas de Tablas, Figuras y Fotografías deberán tener su traducción al inglés (o al castellano si el artículo está escrito en inglés).
Los editores requieren que los manuscritos se ajusten a las normas gramaticales que establece el Diccionario de la Real Academia Española en su última edición, o a sus equivalentes en otros idiomas.
Preparación para la publicación
Las pruebas de imprenta serán enviadas a los autores para su corrección, por vía electrónica, como documento en formato PDF (Acrobat Reader), debiendo ser devueltas dentro de los 7 (siete) días de recibidas. En caso contrario, los Editores se reservarán el derecho de corregirlas y enviarlas para su publicación. Se otorgarán 20 separatas por trabajo. Se podrán solicitar más, previo pago de las mismas.
Abreviaturas y nombres científicos
Las abreviaturas de nombres, procedimientos, etc. deben ser definidos la primera vez que aparezcan. Las abreviaturas de carácter físico se escribirán de acuerdo al Sistema Internacional de Unidades (SI). Las fechas serán escritas como sigue: 8 de febrero de 2002. Cuando una especie es mencionada por primera vez en el texto principal, deberá colocarse el nombre vulgar (si lo tiene) y el nombre científico (en itálica o subrayado) con el autor. Subsecuentemente, se podrá usar el nombre vulgar o científico sin su autor. En el título se aceptará la inclusión de nombres científicos (sin sus autores) o vulgares. En el resumen y summary deberán colocarse los nombres científicos, con sus autores, y vulgares (si lo tuvieren).
Citas bibliográficas
Las citas deberán tener la forma (Smith & Robinson, 1987), Smith & Robinson (1987), (Robinson et al., 1980; Smith & Anderson, 1978); (Smith, 1970; 1972). Los trabajos de tres o más autores serán citados como: Smith et al., (1986). Si las referencias no pueden ser identificadas por los nombres de los autores y año, se utilizarán, a, b, c, etc. después del año (ejemplo: Smith & Robinson, 1988a; 1988b). Las comunicaciones personales deberán ser citadas de la siguiente forma (Robinson, com. pers., 1980).
En el listado bibliográfico, las referencias deberán ubicarse por orden alfabético, sin numeración y en forma completa. Las referencias con el mismo primer autor serán listadas de la siguiente manera: (1) Trabajos con un autor solamente, listados en orden cronológico creciente, (2) Trabajos con dos autores deberán aparecer después de (1) y serán listados en orden alfabético del segundo autor, (3) Trabajos con tres o más autores deberán aparecer después de (2) y en orden cronológico. Las referencias serán escritas como en los siguientes ejemplos:
Publicaciones periódicas
Roberts H.A. 1986. Seed persistence in soil and seasonal emergence in plant species from different habitats. Journal of Applied Ecology 23: 639-656.
Moss D.N. & R.B. Musgrave. 1971. Photosynthesis and crop production. Advances in Agronomy 23: 317-336.
Capítulos de libros
Slafer G.A., E. Satorre & F.H. Andrade. 1994. Increases in grain yield in bread wheat from breeding and associated physiological changes. En: Genetic Improvement in Field Crops. Slafer G.A., Ed. Marcel Dekker, New York. pp. 1-68.
Labrador Moreno, J. 2001. Aproximación a la gestión agroecológica de la fertilidad del suelo. En: Agroecología y desarrollo. Aproximación a los fundamentos agroecológicos para la gestión sustentable de agroecosistemas mediterráneos. J. Labrador Moreno & M. A. Altieri (coordinadores). Ed. Mundi Prensa. Madrid pp:129-165
Libros
Pengue W. 2000. Cultivos transgénicos ¿Hacia dónde vamos?. Ed. Lugar Editorial. Buenos Aires. 190 pp.
Kozlowski T.T. 1984. Flooding and Plant Growth. Academic Press, New York. 356 pp.
Actas de reuniones científicas
Paranjohy K., O. Rohani, A.H. Tarmizi, C.S. Tan & C.C. Tan. 1989. Current status and strategies for oil palm tissue culture research. Proceedings of PORIM International Palm Oil Development Conference. PORIM, Serdang. pp. 109-121.
TESIS, INFORMES, ETC.
Cantos de Ruiz S. 1988. Rendimiento potencial del cultivo de papa en Balcarce. Causas que limitan la productividad real. M. Sc. Tesis. Facultad de Ciencias Agrarias, UN Mar del Plata, Balcarce, Argentina. 51 pp.
Iannone N. 1986. Impresiones sobre la evolución de la población de insectos en soja. Carpeta de Producción Vegetal. Tomo VII. INTA, EEA Pergamino. 6 pp.
Michelena R., C. Irurtia, F. Vabruska, L. Mon & A. Pittaluga. 1989. Degradación de los suelos en el norte de la Región Pampeana. Proyecto de Agricultura conservacionista. EEA Pergamino. INTA Pergamino. Publicación Técnica Nº 6. 135 pp
FUENTES ELECTRÓNICAS ON LINE
Trate las fuentes electrónicas de la misma forma que los materiales impresos en papel, empezando con el autor, año y título y luego el capítulo o artículo de journal, agregando la dirección on line URL (http://...) y el dato de cuando se accedió a ella o cuando fue verificada.
FUENTES ELECTRÓNICAS ON LINE
Proyecto Fertilizar. 2002. Estadísticas. Consumo de Fertilizantes según cultivos y nutrientes en 1999. Disponible en http:/www.fertilizar.org.ar/estadísticas/ consumoFertilizantesRegion.htm. Ultimo acceso: Noviembre 2002
Casas R.R. 2001. La Conservación de los suelos y la sustentabilidad de los Sistemas Agropecuarios. Disertación. Disponible en: http://www.insuelos.org.ar/ institucional/ disertacion_R_Casas.htm. Ultimo acceso: Septiembre de 2002.
National Agricultural Statistics Service (1997) Crops county data [Online]. Available at http://usda.mannlib.cornell.edu/data-sets/crops/9X100 (verified 30 Nov. 1998)
CD-ROM
Moore K & M Collins (ed). 1997. Forages, CD-ROM companion [CD-ROM computer file] 5th Iowa State Univ. Press, Ames.
Agronomy Journal, Volumes 17-22,1925-1930 [CD-ROM computer file]. ASA, Madison,WI, and Natl Agric Libr, Madison, WI (Nov 1994)

Tablas
Las tablas deberán estar numeradas con números arábigos y con una leyenda (en castellano e inglés) lo suficientemente explicativa por sí mismas. No se deberán incluir sombreados ni líneas verticales en su diagramación. En el texto deberá ser indicada su posición. Por Ej.: (Tabla 1, aquí). Los números que lleven decimales deben puntualizarse con comas y no puntos (Ej.: 25,10; 2,30; 0,25). Cada tabla deberá estar en hojas separadas y a continuación de la Bibliografía.
Figuras y Fotografías
Figuras: deberán incluirse en hojas separadas del texto, insertadas a continuación de las tablas, en el documento de Word, en buena calidad, de manera que permita su fácil interpretación por parte de los evaluadores. No envíe figuras en colores: recuerde que la publicación es en blanco y negro. En el texto deberá ser indicada la posición deseada (Ej.: Figura 1, aquí).
No repetir la misma información en tablas y figuras.
El máximo tamaño de una ilustración en una columna será de 6,5 x 19,7 cm y en dos columnas de 13,3 x 19,7 cm. La tipografía empleada deberá ser Arial en ambos casos. En el original y las copias deberá indicarse claramente la orientación en que serán publicadas. En las figuras, donde se prevé una reducción del 50 %, un espesor de 0,3 mm en los ejes y de 0,4 a 1,0 mm en el resto es adecuado. Los símbolos deben tener 2,0 mm de diámetro o de lado.
Fotografías: Las fotografías sólo deben agregarse cuando sean imprescindibles. Estas deben ser enviadas en archivos de buena definición. Se considera que lo más conveniente es enviarlas escaneadas con una resolución de 300 dpi, en tono de grises, en formato jpg (comprimido), en el tamaño aproximado en que serán impresas. Se podrán incluir fotografías en blanco y negro o color. En este último caso, el costo de la impresión por cada fotocromo estará a cargo del autor. Cuando se trate de fotomicrografías deberá incluirse, a los efectos de poseer una referencia más exacta, la figura de la escala.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus