Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Normas de estilo de publicación en Anduli: revista andaluza de ciencias sociales

Página web de la revista

Normas de Estilo de la Publicación

ANDULI publica artículos originales y recensiones de libros, tanto en inglés como en español y otras lenguas romances (Portugués, Italiano y Francés) en que se encuentren escritos. Los artículos científicos pueden ser informes de investigaciones empíricas originales, revisiones de literatura científica, artículos teóricos o estudios de casos. Las contribuciones se ajustarán al siguiente formato:
1. Título del artículo, en español y en inglés, nombre y apellidos del autor, centro de trabajo, universidad de procedencia, etc., dirección postal y dirección de correo electrónico. No se recomienda emplear títulos con mas de 10 palabras. Se podrán emplear subtítulos. Los títulos deben tener palabras clave y ser un buen reflejo del contenido del artículo, pudiendo optar por señalar el problema y objetivo o la principal conclusión.
2. Resumen del artículo.- preferentemente en formato IMYRD (introducción, meto­dología, resultados y conclusiones o discusión) y con una extensión máxima de 160 palabras, en español y en inglés. Y en el caso de que el artículo esté escrito en otra lengua distinta al español y al inglés, se incluirán los resúmenes en la misma, ade­más de en español y en inglés.
Palabras clave, entre 5 y 10, del contenido del artículo en español, en inglés así como en la lengua en que se haya escrito el artículo, en su caso. Las palabras clave deben ser distintas a las del título. Al menos una debe hacer referencia al contexto geográfico del artículo.
3. Extensión y formato .- artículos: entre 8.000 y 12.000 palabras. Reseñas: máximo 3.000 palabras. Número monográfico: sigue la misma lógica del número ordinario. Todos los textos se enviarán en Letra Arial 12, interlineado 1,5 y formato Microsoft Word (doc)
4. La recepción de manuscritos se realizará solo a través de la plataforma ANDULI OJS: https://ojs.publius.us.es/ojs/index.php/anduli/pages/view/envios.El correo se puede utilizar para dirigir dudas o consultas relativas al proceso de presentación de manuscritos anduli@us.es . El autor del envío o remitente será el destinatario de todas las comunicaciones que emita la Secretaría de ANDULI a través de la plataforma. Dicha persona se hará responsable de mantener informados a los/as posibles co-autores.
5.Numeración de epígrafes: El artículo debe presentarse estructurado en epígrafes en número aproximado de cuatro a seis, con sus consiguientes subepígrafes.
6. Figuras y tablas: deberán ir en su sitio correspondiente del artículo y además deben enviarse en ficheros aparte. Llevarán un encabezamiento conciso e irán numeradas. Las figuras deben ser en blanco y negro. Se debe especificar en el texto la posición aproximada de las figuras y tablas. Los formatos serán TIFF o JPEG con una resolución mínima de 300 ppp. Los gráficos y dibujos se presentarán en archivos vectoriales. Toda ilustración debe tener un pie de foto, y cada tabla un título identifi­cativo y en ambos casos llevarán un pié con la fuente. Los autores son responsables de obtener los oportunos permisos para reproducir material (texto, tablas o figuras) de otras publicaciones o de otra procedencia (bibliotecas, archivos�) y de citar co­rrectamente dicha procedencia.
7. Referencias bibliográficas y citación.-
Los autores deben asegurarse haber consultado bases de datos bibliográficas que les garanticen que su artículo es actual en lo referente a aportaciones sobre la cuestión que trate. Se recomienda acudir como mínimo a bases de datos tales como Dialnet para bibligrafía en castellano; SCOPUS, EBSCO y los catálogos de Thomson Reuter para bibliografía en Inglés; asi como CAIRN o motores de búsqueda como ISIDORE para bibligrafía en francés. Además Google Académico es ya referente obligado para encontrar referencias en cualquier idioma.
Las citas deberán respetar las siguientes normas:
Las citas aparecerán en el cuerpo del texto y se evitará utilizar notas al pie cuya única función sea bibliográfica.Se citará entre paréntesis, incluyendo el apellido del autor/a, el año y la página o páginas citadas; por ejemplo, (Boudon, 2004: 73).
Cuando en dos obras del mismo autor coincida el año se distinguirán con letras minúsculas tras el año; por ejemplo, (Giner, 2004a: 73).
Si los autores son dos, se citarán los dos apellidos unidos por «y»: (Sevilla y Martínez-Alba, 2005); cuando los autores sean más de dos, se citará el apellido del primer autor seguido de «et al.» (Domínguez et al., 2005), aunque en la referencia de la bibliografía final se puedan consignar todos los autores.
Las citas literales irán entrecomilladas y seguidas de la correspondiente referencia entre paréntesis, que incluirá obligatoriamente las páginas citadas; si sobrepasan las cuatro líneas, se transcribirán separadamente del texto principal, sin entrecomillar, con mayor sangría y menor tamaño de letra.
La lista completa de referencias bibliográficas se situará al final del texto, bajo el epígrafe «Referencias bibliográficas». Las referencias se redactarán según las siguientes normas:
Sólo se incluirán los trabajos que hayan sido citados en el texto, y todos los trabajos citados deberán referenciarse en la lista final.
Todas las referencias que dispongan de DOI (Digital ObjectIdentifier) lo incluirán al final.
El orden será alfabético según el apellido del autor/a. En caso de varias referencias de un mismo autor/a, se ordenarán cronológicamente según el año. Primero se incluirán las referencias del autor/a en solitario, en segundo lugar las obras compiladas por el autor/a, y en tercer lugar las del autor/a con otros coautores/as.
El formato de las referencias bibliográficas respetará las Normas APA, tales como:
Artículo impreso:Apellido, A. A., Apellido, B. B. & Apellido, C. C. (Año). Título del artículo. Título de la publicación, volumen(Número), pp-pp.
Libro con autor: Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial.
Libro con editor: Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad: Editorial.
Versión electrónica de libro impreso: Apellido, A A (Año). Título. Recuperado de http://www.ejemplo.c om
Capítulo de un libro: Apellido, A. A. & Apellidos, A. A. (Año). Título del capítulo. En A. A. Apellido (Ed.), Título del libro (p. nn-nn). Ciudad: Editorial.
Videos: Apellido, A. A. (Productor), & Apellido, A. A. (Director). (Año). Título. [Película cinematográfica]. País de origen: Estudio.
Videos en Línea: Apellido, A. A. (Año, mes día). Título [Archivo de video]. Recuperado de: www.ejemplo.com
Páginas web: Apellido, A. A. (Año).Título página web. Recuperado de www.ejemplo.com
Simposios y conferencias: Apellido, A., & Apellido, A. (Mes, Año). Título de la presentación. En A. Apellido del Presidente del Congreso (Presidencia), Título del simposio. Simposio dirigido por Nombre de la Institución Organizadora, Lugar.
Tesis: Apellido, A., & Apellido, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Nombre de la Institución, Lugar. Recuperado de www.ejemplo.com
Ediciones originales: cuando el año de la edición original no coincida con el de la edición que se está citando, se citará en el texto por el año original, y se consignará el año de la edición al final de la referencia. Por ejemplo: Weber, Max (1922). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica, 1964.
Se aplicará sangría francesa a todas las referencias.
8. Reseñas de libros. El autor que desee aportar reseña deberá escribir enviando un breve curriculum vitae a anduli@us.es. El Consejo Editorial le asignará la realiza­ción de las reseñas a las personas según su especialidad, evitando que se revisen libros de aquellos con quienes tienen lazos personales o profesionales.
En el caso de ser un autor que desea que su libro sea reseñado en la Revista, envíe amablemente un ejemplar o pídale a su editor que lo envíe a ANDULI, Revista Anda­luza de Ciencias Sociales. Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias del Trabajo. Calle Enramadilla 18. Sevilla. Correo electrónico: anduli@us.es. El destino final natural de estos libros será el de incorporarse a la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.
9. Monográficos.- .Las propuestas de números monográficos deben contener la siguiente información:
Título del monográfico en castellano, francés e inglés.
Nombre y afiliación del coordinador o coordinadores.
Una breve introducción general de la propuesta, incluyendo una breve justificación de su conexión con la sociología y con la línea editorial de ANDULI.
Breves resúmenes de los artículos incluidos en la propuesta, así como nombres y afiliaciones de sus autores.
La revista establecerá el límite máximo de autores invitados a fin de realizar un �call of papers� abierto para recoger aportaciones externas.
Calendario aproximado de envío de los artículos.
Disponibilidad de cofinanciar la edición del monográfico (esto NO es condición para la aceptación, que se decide únicamente basándose en criterios de calidad; es simplemente información que ayuda a planificar la contabilidad de la revista).
Las propuestas de monográficos son evaluadas por el Consejo de Redacción, que puede aceptarlas, rechazarlas o proponer modificaciones.
En caso de aceptarse la propuesta, todos los artículos excepto la presentación, que redactan los coordinadores/as del Monográfrico, deben pasar por el proceso habitual de selección de originales y revisión por pares.
Los artículos que conformen el monográfico deben ajustarse a las normas de publicación de artículos detalladas en los puntos anteriores.
PROCESO DE REVISIÓN POR PARES
La revista ANDULI utiliza el sistema de revisión externa por expertos (peer-review o pares ciegos), conforme a las normas APA. El cumplimiento de estos requisitos facilita su indexación en las principales bases de datos internacionales, garantizándose una mayor difusión de los artículos publicados y, por lo tanto, de sus autores y centros de trabajo.
Los artículos que llegan a la redacción pasan una primera fase de preselección a cargo de los miembros del Consejo de Redacción, que culmina con la con­sideración de apropiados (registrando su fecha de �recibido� o devolución de originales, lo que se comunica a los autores exponiendo los motivos pertinentes y recomendaciones en su caso).
Los artículos que superen este primer filtro serán enviados a dos evaluadores externos, especialistas en la materia o línea de investigación de que se trate. El Equipo de redacción, en caso de que lo considere necesario, recurrirá a un tercer evaluador externo en caso de que las dos evaluaciones resulten abiertamente discrepantes.
A la vista de los informes de los evaluadores/as, el Equipo de Redacción podrá tomar una de las siguientes decisiones, que será comunicada al autor/a:
Publicable tal y como está (o con ligeras modificaciones).
Publicable tras su revisión. En este caso, la publicación quedará condicionada a la realización por parte del autor/a de todos los cambios requeridos por la redacción. El plazo para realizar tales cambios será de un mes, y se deberá adjuntar una breve memoria explicativa de los cambios introducidos y de cómo se adecúan a los requerimientos del Equipo de Redacción. Entre los cambios propuestos podrá estar la conversión de una propuesta de artículo en nota de investigación/nota bibliográfica, o viceversa.
Reevaluable.-no publicable pero con posibilidad de reescribir y reenviar el trabajo. En este caso, el reenvío de una nueva versión no implicará ninguna garantía de publicación, sino que el proceso de evaluación volverá a comenzar desde su inicio.
No publicable.
CRITERIOS DE CALIDAD
Los siguientes criterios se aplican para considerar que es significativa una contribu­ción a la revista ANDULI:
Que aborda cuestiones de investigación interesantes y relevantes; se abordan problemas que interesan o afectan al ejercicio profesional de los técnicos en ciencias sociales.
Que aporta un avance en nuestra comprensión teórica y/o metodológica de tales cuestiones; se añade nuevo conocimiento: porque aplica nuevas teorías a problemas exis­tentes o logra completar vacíos de conocimiento (hallando variables que fueron previamente ignoradas; estudiando consecuencias importantes que la investiga­ción precedente no había examinado; o analizando variables que intervienen o median).
Que profundiza en la comprensión de conocimiento existente: porque identifica las condiciones frontera de una teoría (examina efectos moderadores potenciales; prueba la validez externa de lo que tomamos como verdadero; o testa las asunciones en las que se apoya una corriente de pensamiento signifi­cativa); o porque reconcilia hallazgos contrapuestos o contradictorios.
Que descubran resultados sorprendentes: porque retan la sabiduría convencional
LISTA PRELIMINAR PARA LA PREPARACIÓN DE ENVÍOS
Como parte del proceso de envíos de artículos a través de la plataforma OJS, es de esperar que los autores/as comprueben que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
La plataforma le va a pedir que copie las referencias del artículo en una casilla específica. Siempre que sea posible, recuerde que lleven DOI y direcciones URL, en caso de contar con ellas.
El texto tiene un interlineado 1,5, un tamaño fuente de arial 12 puntos, se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL), y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
El texto reúne las condiciones estilísticas y bibliográficas incluidas en (Normas de autor (ver Normas para autores)
En el caso de enviar un artículo, es requisito para la evaluación por pares, que vaya anonimizado. Es decir, que el artículo va sin nombres de autores ni referencias a los mismos tanto en el texto como en las propiedades del documento.
Por otra parte, en la plataforma se cumplimentarán los datos de los autores, así como el resumen y las palabras clave de nuevo.
AVISO DE LOS DERECHOS DE AUTOR
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por la Editorial de la Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución �CreativeCommons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional� . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución deCreative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus