Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Normas de estilo de publicación en Comunicación y hombre: Revista interdisciplinar de ciencias de la comunicación y humanidades

Página web de la revista

Normas de Estilo de la Publicación

COMUNICACIÓN Y HOMBRE
NORMAS DE PUBLICACIÓN
1. El objetivo de la revista Comunicación y Hombre es ofrecer un ámbito de reflexión y difusión de diferentes trabajos científicos que ayuden a profundizar en el campo de las Ciencias de la Comunicación, tomando como referencia la base del humanismo. Como consecuencia de este carácter científico y especializado, en la Revista no tienen cabida los artículos de simple divulgación ni los que exclusivamente exponen opiniones en vez de conclusiones obtenidas después de una investigación.
2. La Revista Comunicación y Hombre acepta artículos originales e inéditos sobre la temática de la publicación que serán estudiados por el Consejo Editorial para su posible publicación. La aceptación exigirá el juicio positivo de un experto del Consejo Editorial, manteniendo el anonimato en el proceso de evaluación tanto del autor como del evaluador. Esta revisión ciega por pares determinará la aceptación, su aceptación
con reservas o la no aceptación del mismo. En el caso de la aceptación con reservas el artículo será devuelto al autor para su adaptación conforme a las sugerencias del evaluador. Una vez realizada, se devolverá a la revista para reiniciar el proceso de
evaluación.
3. La Revista remitirá un acuse de recibo de los trabajos recibidos y una vez evaluados informará al interesado de su aceptación o, en el caso de evaluación negativa, procederá a su devolución. El Consejo de Redacción se reserva el derecho de publicar los artículos evaluados positivamente en el número de la Revista que estime más oportuno.
4. Los autores enviarán por correo electrónico sus artículos a Comunicación y Hombre. Este envío implica la cesión de todos los derechos para su futura difusión.
5. Los artículos se enviarán a través del correo electrónico a la dirección comunicacionyhombre@ufv.es Junto al artículo cada autor enviará su nombre, su
dirección postal, su teléfono de contacto y una breve reseña (5 líneas) del currículum vitae académico.
6. La Revista se estructura en tres secciones:
- Estudios. Tema de Estudio diferente en cada número y propuesto por el Consejo de Redacción. La Revista invitará a colaborar a reconocidos expertos en
la materia y aceptará colaboraciones de interés sobre la temática propuesta.
- Investigaciones. Espacio abierto a diferentes investigaciones relativas a la temática general de la Revista. Se pueden presentar artículos de investigación de libre elección temática siempre que se ajusten a los objetivos divulgativos de esta publicación. Los artículos presentados a la sección Estudio y a la sección Investigaciones de la Revista, deberán proponer una investigación contrastada con la unidad interna necesaria y las aportaciones relevantes que caracterizan a los contenidos propios de una publicación científica.
- Reseñas. De obras bibliográficas de reciente publicación del ámbito de estudio
de la Revista. Como norma general se aceptan reseñas de obras publicadas en
los dos últimos años, aunque dada la importancia y pertinencia de alguna reseña
este límite puede ser ampliado.
7. Las investigaciones presentadas a la Revista tendrán entre 3.000 y 6.000 palabras. Los estudios entre 5.000 y 10.000 palabras.
8. Las reseñas abarcarán entre 1.000 y 2.000 palabras. Deberán ir precedidas por la referencia completa del libro, en el siguiente orden: Autor, título, editorial, lugar de edición, año de publicación y número de páginas.
Ejemplo:
Antonio GARCÍA BERRIO, Teresa HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ
INICIACIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURA
Cátedra. Madrid, 2004. 389 pp.
9. Los artículos se presentarán confeccionados con el procesador de textos Microsoft Word, utilizando la letra Times New Roman de cuerpo 12 y con un
interlineado de 1,5.
10. Cada artículo presentado será precedido en este orden por:
Título en castellano
Autor, correo electrónico e Institución en la que trabaja
Resumen en castellano (100 palabras máximo)
Palabras clave del contenido en castellano (Máximo 6 palabras)
Título en inglés
Resumen/Abstract en Inglés (100 palabras máximo)
Palabras claves/Key Words del contenido en inglés (Máximo 6 palabras)
11. Los epígrafes y subepígrafes irán numerados de la siguiente manera: 1., 1.1, 1.2.; 2., 2.1., 2.2., etc.
12. En los artículos las citas de textos cortos, hasta cuatro líneas, se incorporarán al cuerpo entre comillas y aquellas que superen esta extensión se separarán en párrafo aparte, sangrado y cuerpo 10
13. Las citaciones del texto se harán siguiendo el procedimiento (autor, fecha: pg.). Se colocará únicamente entre paréntesis el nombre del autor, el año de la publicación y la página o páginas correspondientes de tal forma que, se identifique brevemente la información usada y que facilte encontrar los recursos en la posterior lista de referencias. Ej.: (Vilches, 2001: 25).
- Si el autor es una entidad se indicará el nombre de la misma en su lugar.
- En el caso de que el autor citado haya publicado más de una obra en un año
determinado se reseñará utilizando las letras a, b, c... . Ej.: (Vilches, 2000a: 93-98).
14. Al final del artículo se enumerarán las referencias bibliográficas citadas en el texto principal siguiendo los ejemplos:
Libros:
VILCHES, Lorenzo. La migración digital. Barcelona: Gedisa, 2001a
Contribuciones en libros:
NÚÑEZ LADEVÉZE, Luis. Democracia y medios de comunicación. En: CASALS,
María Jesús (Coord). Mensajes periodísticos y sociedad del conocimiento. Madrid:
Fragua, 2004. p. 395-408.
Artículos en revistas y periódicos
HUICI, Fernando. Suspiros de España. El País. Febrero 13, 2004, p. 35.
RICHERI, Giuseppe. La televisión digital terrestre en Europa. TELOS. 2004, nº 58, pp. 20-24.
Stress, cops and suicide (Editorial). The New York Times. Diciembre 1, 1993, p. A22
Tesis no publicadas
RODRÍGUEZ TELLÓN, Pamela. Comunicación persuasiva en España: revisión de la
cuestión (1999-2004). Director: José Ángel Toribio Arranz. Universidad Francisco de
Vitoria, Facultad de Ciencias de la Comunicación, 2000 Recursos electrónicos
BURGOS, Myriam. Cómo citar documentos obtenidos en Internet [en línea] [Consulta:
18 marzo 2002]. http://sistemasdeoficina.com/artcita1.html
CONDE OLASAGASTIO, José L. Ecografía en atención primaria [en línea]. Madrid :
Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, 1998 [Consulta: 18 Octubre 2005]

GHIGLIOTTY, J. Cercana la última campanada [en línea]. El Nuevo Día. Marzo 16,
1997. [Consulta: 20 marzo 1999].
Todo artículo que no cumpla con el estilo de las Normas ISO 690:1987 para referencias bibliográficas e ISO 690-2: 1997 para referencias bibliográficas de documentos electrónicos será devuelto al autor para su posible adaptación.
15. En los casos en los que no puedan seguirse las indicaciones citadas en la norma anterior se recomienda acogerse a las siguientes:
a. Dadas sus características, la información procedente de archivos podrá citarse a pie
de página, señalando con una abreviatura el nombre del archivo. La lista de
abreviaturas utilizadas se colocará al final del artículo, antes de la posible bibliografía.
Con todo, en la medida de lo posible, se intentará introducir la referencia en el texto,
haciendo las necesarias aclaraciones al citar el archivo con las abreviaturas.
Ejemplo:
podría citarse a pie de página: AHN Ultramar expediente 77, legajo 3, y en la lista de
abreviaturas señalar que AHN se refiere al Archivo Histórico Nacional.
Podría citarse en el texto: (AHN Ultramar: 77, 3), y en la lista de abreviaturas señalar
que AHN se refiere al Archivo Histórico Nacional y que se citan expedientes y legajos
b. Las obras manuscritas se citarán, en la medida de lo posible, siguiendo el mismo
procedimiento usado para los libros pero en cursiva, indicando en la bibliografía las
características formales de la misma y el lugar donde se conserva.
Ejemplo:
En el texto se citaría: (COTANILLA, Historia: II, 107), completando la información en la
bibliografía de la siguiente forma: COTINILLA, José J..S. J.. Historia de la Misión
Colombiana de la Compañía de Jesús. Cuatro volúmenes en folio que recogen, por
obra de uno de sus protagonistas, la actividad de los padres jesuitas en la zona norte
de la América meridional desde 1850 a 1865. Conservada en el Archivo ¿ C-92.
En el caso de que se citen obras impresas y memorias o trabajos manuscritos, la lista
de referencias se nombrará BIBLIOGRAFÍA y FUENTES.
c. Las obras clásicas se citarán señalando el nombre del autor seguido del libro,
parágrafo o versículo. Cuando se citen dos o más obras del mismo autor se indicará la
fecha de su primera edición o, en su defecto, las primeras palabras del título. El mismo
procedimiento se usará en el caso de citarse dos o más obras manuscritas de un
mismo autor. En estos casos, para distinguirlos de las publicaciones modernas e
impresas, las referencias deberán aparecer en cursiva).
Ejemplo:
En el texto se citaran (AGUSTÍN, La Ciudad¿ : II,17), que haría referencia al parágrafo 17 del libro II. En la bibliografía deberá citarse: HIPONA de, Agustín. La Ciudad de Dios (y la edición que se haya consultado)
16. Las notas a pie de página tienen carácter explicativo, no deben ser utilizadas para realizar referencias bibliográficas, excepto casos especiales, como los citados en el número 15 de estas normas. No debe abusarse de tablas, gráficos e ilustraciones, que en todo caso deben incluirse en el artículo y en un archivo diferente con la calidad suficiente para su reproducción. Llevarán un título corto y la fuente de procedencia. Las
tablas se numerarán con números romanos (Tabla III) y las figuras con números arábigos (Figura 3).
17. La afiliación institucional y la dirección de correo electrónico de los autores serán
publicadas junto a los artículos y colaboraciones para posibles comunicaciones con los
lectores.
18. La publicación de artículos o reseñas en la revista Comunicación y Hombre no da derecho a remuneración alguna. Los derechos de edición son de la Universidad Francisco de Vitoria y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso será necesario indicar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial.
19. Los autores de los artículos recibirán dos ejemplares del número correspondiente de la Revista y los autores de reseñas un ejemplar.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus