Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Normas de estilo de publicación en Actualidades Investigativas en Educación

Normas de Estilo de la Publicación

El Instituto de Investigación en Educación (INIE), de conformidad con su Reglamento, pone a disposición del personal docente de la Universidad de Costa Rica, a la comunidad universitaria y a la comunidad nacional e internacional interesados en el área educativa, la Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación". El propósito es crear un espacio de análisis, discusión y reflexión en el área educativa; además de difundir la producción que realizan especialistas en esta área y los aportes que se produzcan desde otras disciplinas.
La revista está constituida por la Directora, el Comité Editorial y la Editora, y está regida por su Reglamento Interno.
Las contribuciones a recibir serán: Trabajos inéditos de investigación, ensayos acordes a la temática de la revista, reseñas, memorias de seminarios, y la producción estudiantil de las Escuelas de la Facultad de Educación. Los trabajos serán evaluados por el Comité Editorial.
Se publica tres veces al año en los meses de abril, agosto y diciembre y se podrán publicar números extraordinarios, según considere pertinente el Comité Editorial.

Comité Editorial
El Comité Editorial está en la libertad de solicitar los requisitos que se estimen convenientes en el transcurso de las ediciones.
Los artículos se recibirán durante todo el año, sin embargo para cada número hay una fecha límite, para el primer número es el 28 de febrero, para el segundo el 30 de junio y para el tercero el 15 de octubre de cada año.
Se estima que el proceso de evaluación será un mes aproximadamente, luego se devolverán a los autores, con el propósito de que incluyan las observaciones y recomendaciones hechas por los evaluadores, si es aprobado. Después de este proceso, se verifica que los autores o autoras hayan incluido la información solicitada y por último el Comité Editorial los aprueba para publicarlos en las fechas establecidas por la Revista.
El editor o la editora de la Revista Electrónica, tiene como responsabilidad realizar los trámites de entrega y devolución de los trabajos, además de la revisión del uso de las citas y referencias bibliográficas y las recomendaciones de forma de los artículos.
La recepción de materiales no presupone la aceptación para su publicación.

I. GUÍA DE CONTENIDO
1. Artículo Científico
El artículo científico es un informe escrito que comunica por primera vez los resultados de una investigación. Los artículos científicos que se envíen deberán constar de las siguientes partes:
1. Título, con su traducción en inglés
2. Autor o autores
3. Institución de adscripción y datos de localización del autor responsable (minicurriculum)
4. Resumen, que incluirá al pie las palabras clave hasta un máximo de seis
5. Abstract, que es la traducción al inglés del Resumen, incluidas las palabras clave
6. Introducción
7. Referente teórico
8. Metodología
9. Resultados y Discusión
10. Conclusiones
11. Referencias, que es la literatura citada
12. Agradecimientos
13. Anexos y Apéndices

2. Ensayo
Consiste en el análisis crítico de una recopilación actualizada de artículos científicos, informes de investigación, o materiales similares, en los que el autor o autores aportan su opinión personal sobre un tema, estableciendo conclusiones respecto al estado actual del conocimiento sobre el mismo.
1. Título, con su traducción en inglés
2. Autor o autores
3. Institución de adscripción y datos de localización del autor responsable (minicurriculum)
4. Resumen, incluidas las palabras clave hasta un máximo de seis
5. Abstract; es la versión al inglés del Resumen, incluye las palabras clave
6. Introducción
7. Desarrollo del tema, con los subtítulos que se estimen convenientes
8. Discusión, cuando proceda
9. Conclusiones
10. Referencias, que es la literatura citada

II. GUÍA DE FORMATO
1. Se deben presentar dos copias impresas y un disquete con el trabajo en Word, o por correo electrónico en modo de documento adjunto (attachment).
2. La extensión mínima de los trabajos es de 15 páginas y la máxima de 30 páginas.
3. Debe estar escrito con letra Arial 11, en papel tamaño carta, a espacio y medio.
4. El título del artículo debe aparecer centrado en letra Arial 14, en negrita y con mayúscula. El título no debe superar las 15 palabras. El nombre del autor o autores deben aparecer justificado al margen derecho de la página en letra Arial 14 cursiva minúscula. Por ejemplo:
LA IMPROVISACIÓN MUSICAL Y EL CURRÍCULO ESCOLAR
Consuelo Arguedas Quesada
5. Los subtítulos o apartados que componen el escrito deben aparecer en letra Arial 12 negrita minúscula. Los títulos de las secciones deben aparecen en letra Arial 12 negrita, los de las subsecciones en letra Arial 12 cursiva. Todos los títulos deben ir anotados con números arábigos, según se indica a continuación:
1. Primera parte
1.1 Primera sección de la primera parte
1.1.1 Primera subsección de la primera sección
1.1.2 Segunda subsección de la primera sección
1.2 Segunda sección de la primera parte
2. Segunda parte
2.1 Primera sección de la segunda parte
6. Todos los trabajos deben presentar un resumen del artículo en español e inglés, con un máximo de 250 palabras. Debe mencionar el propósito u objetivo general, la metodología empleada cuando corresponda y señalar los principales resultados o conclusiones. En cuanto a los ensayos el resumen debe incluir: objetivos, propuesta y conclusión.
7. Se deben indicar, debajo del resumen al menos los tres descriptores más significativos del trabajo en letra MAYUSCULA, asimismo se deben traducir al inglés.
8. Todo trabajo deberá incorporar las referencias bibliográficas al final del documento. Según el formato utilizado por la American Psychological Association (APA), se usará el título REFERENCIAS más no Bibliografía. El orden de las referencias debe ser estrictamente alfabético, por apellido de los autores, además se deben incluir todos los autores que aparezcan en el documento. El formato para las referencias bibliográficas es el siguiente:
- Libro: Apellidos del autor, seguido del nombre. (Año). Título de la obra en negrita. Ciudad: Editorial.
Ejemplo:
Lagarde, Marcela. (1997). Género y Feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid, España: Horas y Horas.
- Revista: Primer apellido del autor, seguido del nombre. (Año). Título del artículo. Nombre de la Revista y volumen en negrita. (Número de la revista entre paréntesis), páginas que comprende el trabajo dentro de la revista.

Ejemplo:
Fernández, Raúl. (1998). Análisis bibliométrico de la producción científica. Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Asociación Ciencia Hoy, 8 (44): 1-2.
- Artículo dentro de antología o libro: Primer apellido del autor, seguido del nombre. (Año). Título del artículo. En nombre del libro en que se escribió el artículo en negrita (números de las páginas del artículo entre paréntesis). Ciudad: Editorial.
Ejemplo:
Gurdián, Alicia. (2000). ¿Por qué tapar goteras cuando urge cambiar el techo?. En Una Mirada Crítica a la Educación (pp. 247-263). San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
- Tesis: Primer apellido del autor, seguido del nombre. (Año). Título de la tesis en negrita. Indicar tipo de tesis, institución superior, país.

Ejemplo:
Cordero, Teresita (2005). Experiencias pedagógicas de las madres-maestras: comprendiendo los significados de las actividades del jardín. Tesis de Doctorado en Educación, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
- Referencias electrónicas: Primer apellido del autor, seguido del nombre. (Fecha de publicación o revisión de la página, si está disponible). Título de la obra en negrita. Recuperado el fecha de acceso a la información. Dirección electrónica.
Ejemplo:
Chaves, Lupita. (2002). Develando la acción pedagógica en un salón de clase de educación inicial. Recuperado el 12 de octubre de 2005, de http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/2-2002/archivos/develando.pdf.

9. Para las citas textuales se seguirá, como indicativo general, también el formato de la APA, común en publicaciones educativas. Si son citas de menos de tres renglones (40 palabras) se incluirán dentro del texto y se añaden comillas al principio y al final de la misma y con letra cursiva, señalando entre paréntesis el autor, año de la publicación de la obra y la página. Ejemplo: (Piaget, 1981, p. 27). Si las citas sobrepasan la cantidad anterior, se presentan en párrafo aparte, sin comillas y con sangría del lado izquierdo de 5 espacios. Dejar las citas a espacio y medio igual que en el texto normal. Se indicarán el autor o autores, año de la publicación y la página de la que proviene la cita. Ejemplo:
El análisis de los datos separados por facultades y niveles, los controles relacionados con la distorsión por ideologías, los patrones designación de notas, el interés inicial por el curso, el tamaño del grupo, las dificultades del curso y sus propias características (Chavarría y Castillo, 1991, p. 94)
El nombre del autor puede colocarse, a opción del escritor, al final de la cita, como se ilustró arriba, o al comienzo de la misma. La cita anterior puede empezar, por ejemplo así: Chavarría y Castillo (1991, p. 94) señalaron que: (A continuación se coloca la cita textual)

10. La recepción de documentos no presupone la aceptación para su publicación. Siguiendo el sistema de cualquier revista científica, todo material, sin exclusión alguna, será sometido al dictamen del Comité Editorial, el cual solicita la colaboración de dos o más especialistas.
11. En caso necesario el dictamen será elevado a conocimiento del autor o autora para el enriquecimiento de su artículo, quién tendrá tres semanas para realizar las modificaciones necesarias y remitirlo nuevamente a la Revista.
12. Los trabajos deberán ser remitidos a la dirección de la Revista Electrónica, en las oficinas del INIE.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus