Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Normas de estilo de publicación en Estudios públicos

Página web de la revista

Normas de Estilo de la Publicación

Los autores que presentan artículos cuyos contenidos son de algún modo similares a trabajos ya publicados, o que han sido sometidos a otros editores como parte de un trabajo más extenso, deberán hacer presente esta situación en una carta adjunta al Comité Editorial.
Aparte de lo anterior, Estudios Públicos mantiene un conjunto de normas de estilo a las que se deben ceñir los autores en la preparación de los trabajos:

1 Extensión: El artículo deberá tener, en lo posible, una extensión máxima de 11.000 palabras, incluidos cuadros, gráficos y referencias bibliográficas. Una extensión mayor deberá contar con la autorización del Coordinador Académico.
2 Resumen: Se deberá anteponer al artículo un resumen (abstract) del mismo, de no más de 150 palabras. De ser posible, agregar título del trabajo y resumen en inglés.
3 Datos biográficos, agradecimientos y reconocimientos: Todo artículo debe incluir, además, una breve reseña biográfica del autor, que señale estudios más relevantes. Si se estima oportuno, pueden incluirse además títulos de publicaciones u otros antecedentes. (Véanse notas biográficas en una edición reciente de revista Estudios Públicos).
4 Cuadros y gráficos: Pueden colocarse todos al final del trabajo, indicándose en el texto dónde deben intercalarse, por ej. [Insertar aquí Cuadro Nº 1]. No usar letras de molde en el texto de los gráficos y cuadros.
5 Referencias bibliográficas: Intercalar en el texto, entre paréntesis, nombre del autor y año de la publicación ¿por ej.: (Brian Abel-Smith, 1994)¿, o bien colocar en nota numerada a pie de página los datos bibliográficos. Cualquiera sea el formato que se use (intercalar las referencias bibliográficas en el texto entre paréntesis, o colocarlas en notas a pie de página), debe agregarse al final del trabajo una bibliografía con todas las obras citadas o mencionadas.
Tanto las notas bibliográficas a pie de página como la bibliografía al final del trabajo deben ceñirse a los modelos respectivos en los anexos A (Modelo de Notas) y B (Modelo de Bibliografía).
Si se opta por escribir las referencias bibliográficas en notas a pie de página, se sugiere seguir los pasos que se indican a continuación:
Primer paso: Escribir en nota a pie de página los datos completos de la obra citada, siguiendo el modelo de la bibliografía (Anexo B). Por ejemplo, si la obra citada es el artículo de Brian Abel-Smith, ¿Tendencias Mundiales en el Financiamiento de la Salud¿, la primera versión de la nota a pie de página quedará así:
Véase Abel-Smith, Brian: ¿Tendencias Mundiales en el Financiamiento de la Salud¿, p. 20. En Ernesto Miranda (ed.), La Salud en Chile: Evolución y Perspectivas. Santiago: Centro de Estudios Públicos, 1994.
Cuando se han escrito todas las notas, se procede a elaborar la bibliografía a partir de las mismas notas, y la obra del ejemplo quedará así en la bibliografía:
Abel-Smith, Brian: ¿Tendencias Mundiales en el Financiamiento de la Salud¿. En Ernesto Miranda (ed.), La Salud en Chile: Evolución y Perspectivas. Santiago: Centro de Estudios Públicos, 1994.
Segundo paso: Una vez que se ha terminado de elaborar la bibliografía, se procede a eliminar de las notas los datos bibliográficos que sólo deben aparecer en la bibliografía, y la obra del ejemplo quedará así en la segunda versión (y final) de la nota a pie de página (véase Anexo A: Modelo de Notas):
Véase Abel-Smith, Brian: ¿Tendencias Mundiales en el Financiamiento de la Salud¿, 1994, p. 20.
Utilizar la expresión "ibídem" sólo cuando la obra aparece citada en la nota inmediatamente anterior. Cuando una obra se cita más de una vez en notas no seguidas, simplemente deben repetirse sus datos bibliográficos.

6 Uso de letras de molde, negritas e itálicas (o cursivas): Las letras de molde y negritas se deben reservar para siglas, títulos y subtítulos. Las itálicas deben usarse sólo en los títulos de libros y nombres de publicaciones periódicas, y para palabras en otros idiomas.
7 Uso de comillas: Comillas dobles: títulos de artículos (por ej.: ¿El Racionalismo en la Política¿), citas textuales y expresiones a destacar.
8 Subtítulos: Para hacer la lectura más grata, se recomienda subdividir el artículo con la incorporación de subtítulos, números o letras.
9 Lenguaje técnico: Evitar en lo posible un lenguaje excesivamente técnico, o bien esclarecerlo en nota a pie de página cuando se le use.

Anexo A
MODELO DE NOTAS BIBLIOGRÁFICAS A PIE DE PÁGINA
Primero se escribe el apellido del autor y después su nombre. Cuando la obra citada tiene más de un autor, sólo en el caso del primer autor se escribe primero el apellido y después su nombre.
Los títulos de libros y nombres de publicaciones periódicas se escriben en itálicas (o se subrayan) y los títulos de artículos en letras rectas y entre comillas.
Las primeras letras de las palabras de los títulos (ya se trate del título de un libro o de un artículo) se escriben con mayúsculas, con excepción de los artículos y preposiciones.
Se aconseja escribir las notas en dos etapas. En la primera versión, se colocan los datos de la obra tal como deben aparecer en la bibliografía (véase Modelo de Bibliografía). En las segunda y última versión, sólo se dejan el nombre del autor, el título de la obra citada y el año de publicación; si es necesario, se agregan al final las páginas aludidas (los restantes datos como lugar de publicación, publisher o editorial, etc. se eliminan, ya que ellos aparecerán en la bibliografía al final del trabajo):
Libro: uno a tres autores
Berelson, Bernard R., Paul F. Lazarsfeld y William McPhee: Voting, 1954, pp. 30-32.
Libro: más de tres autores
Rogers Jr., Adam, Otis Smith, Charles Riff et al.: Handbook of Clinical Resources, 1975, p. 56.
Libro: editor o compilador en lugar de autor
Hawkes, Jacquetta (ed.): The World of Art, 1963.
Artículo en libro con editor (o compilador)
Abel-Smith, Brian: ¿Tendencias Mundiales en el Financiamiento de la Salud¿, 1994.
Artículo en publicación periódica (journal)
Oakeshott, Michael: ¿El Racionalismo en la Política¿, 1992, p. 67.
Artículo firmado en revista o diario
Tuchman, Barbara W.: ¿If Asia Were Clay in the Hands of the West¿, Atlantic, septiembre de 1977, pp. 45-47.
Artículo no firmado en revista o diario
Business Week: ¿South Africa: Trade Feeds on Independence¿, 14 de febrero de 1977, pp. 66-67.
Trabajo o documento de un organismo público o privado
Centro de Estudios Públicos: ¿Estudio Social y de Opinión Pública Nº 15. Diciembre 1991-Enero 1992¿, 1992, pp. 55-66.

Anexo B
MODELO DE BIBLIOGRAFÍA
Primero se escribe el apellido del autor y después su nombre. Cuando la obra citada tiene más de un autor, sólo en el caso del primer autor se escribe primero el apellido y después su nombre.
Los títulos de libros y nombres de publicaciones periódicas se escriben en itálicas (o se subrayan) y los títulos de artículos en letras rectas y entre comillas.
Las primeras letras de las palabras de los títulos (ya se trate del título de un libro o de un artículo) se escriben con mayúsculas, con excepción de los artículos y preposiciones:
Libro: uno a tres autores
Berelson, Bernard R., Paul F. Lazarsfeld y William McPhee: Voting. Chicago: University of Chicago Press, 1954.
Libro: más de tres autores
Rogers, Adam, Jr., Otis Smith, Charles Riff et al.: Handbook of Clinical Resources. Nueva York: McGraw Hill, 1975.
Libro: editor o compilador en lugar de autor
Hawkes, Jacquetta (ed.): The World of Art. Nueva York: Alfred A. Knopf, 1963.
Artículo en libro con editor (o compilador)
Abel-Smith, Brian: ¿Tendencias Mundiales en el Financiamiento de la Salud¿. En Ernesto Miranda (ed.), La Salud en Chile: Evolución y Perspectivas. Santiago: Centro de Estudios Públicos, 1994.
Artículo en publicación periódica (journal)
Oakeshott, Michael: ¿El Racionalismo en la Política¿. En Estudios Públicos, 48 (primavera 1992).
Artículo firmado en revista o diario
Tuchman, Barbara W.: ¿If Asia Were Clay in the Hands of the West¿. En Atlantic, septiembre de 1977.
Artículo no firmado en revista o diario
Business Week: ¿South Africa: Trade Feeds on Independence¿, 14 de febrero de 1977, pp. 66-67.
Trabajo o documento de un organismo público o privado
Centro de Estudios Públicos: ¿Estudio Social y de Opinión Pública Nº 15. Diciembre 1991-Enero 1992¿. En Serie Documentos de Trabajo, 173, febrero 1992.
En la bibliografía se incluyen, por consiguiente, todos los datos de la obra citada. (En las notas a pie de página, en cambio, sólo aparecerán finalmente el nombre del autor, el título del artículo o del libro, el año de publicación y, cuando corresponda, el número de páginas citadas.)
Por último, los autores deben listarse por orden alfabético.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus