Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Normas de estilo de publicación en De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad

Página web de la revista

Normas de Estilo de la Publicación

La nueva revista invita formalmente por estas líneas a todos los investigadores de la historia de la contabilidad a nivel mundial a que la acojan como cosa suya y a que cuenten con ella como vehículo de publicación y difusión de sus trabajos. De Computis. Revista Española de Historia de la Contabilidad (Spanish Journal of Accounting History) está abierta a recibir de cualquier autor textos que puedan ser incluidos en cualquiera de sus distintas secciones: Artículos doctrinales, Noticias, Documentación, Comentarios bibliográficos, Tesis doctorales, Noticias sobre archivos y Debates. Como regla general, los textos deberán ser remitidos por correo electrónico a la dirección: aeca@decomputis.org, y tendrán que estar escritos en formato DIN 4, con lenguaje Word, fuente Time New Roman 12, a un espacio, sencillo, no estar protegidos contra escritura al objeto de poder ajustarlos al formato de publicación de la revista, y contar con unos márgenes superiores e inferiores de 4 cm. y unos márgenes izquierdos y derechos de 2,5 cm.
Artículos doctrinales
1. Los trabajos destinados a su inclusión en la sección de Artículos doctrinales no deberán sobrepasar, en principio y normalmente, una dimensión máxima de 12.000 palabras, incluidas las referencias bibliográficas, lo que supone una extensión de unas 30 páginas.
2. La revista sólo publicará trabajos inéditos, de forma que no se considerará la publicación de artículos ya aparecidos anteriormente, aunque sea en otro idioma. Las comunicaciones presentadas a Congresos o Encuentros científicos no se considerarán, a estos efectos, por este hecho como trabajos publicados.
3. Los artículos podrán estar redactados en español, inglés, francés, italiano, alemán o portugués. Si el artículo no está redactado en inglés, su título irá acompañado de una traducción a este idioma.
4. Con independencia del idioma en que estén redactados, los artículos irán acompañados en su comienzo de un resumen en español, con su traducción al inglés, que deberá tener cómo mínimo 300 palabras y cómo máximo 400, en el que se describirá de forma suficiente el contenido del artículo con sus planteamientos y principales conclusiones.
5. A continuación de los resúmenes figurarán en español y en inglés las palabras clave que caractericen al artículo, al objeto de facilitar su catalogación y búsqueda posterior. Dichas palabras clave no podrán superar un máximo de seis.
6. Las notas se colocarán a pie de página, siguiendo una numeración correlativa en caracteres arábigos. Dichas notas, que se procurará no sean excesivas a fin de no entorpecer la lectura, no tendrán la misión de proporcionar información sobre citas bibliográficas, sino la de extender determinadas ideas y razonamientos que no quepan de forma natural en el texto, pero que se desee presentar para ayudar al lector en la comprensión del trabajo o sus consecuencias.
7. Las citas bibliográficas adoptarán el sistema de Harvard, que indica el nombre del autor y el año de publicación como referencia para obtener los datos bibliográficos completos contenidos en la Bibliografía que aparecerá al final del trabajo. Si el nombre del autor figura en el texto, el año de publicación se consignará inmediatamente después entre paréntesis, como, por ejemplo: ¿Mattessich (1964)¿. Si se hace una referencia menos directa a uno o más autores, se consignarán en el correspondiente lugar del texto tanto el autor como el año, como en el siguiente caso: ¿varios autores coinciden en esta opinión (Tonzig, 1847; Torrents, 1903; Städler, 1998)¿. Cuando sea conveniente, se añadirá el número de la página: ¿(Donoso, 1992: 27)¿. Cuando la referencia sea a dos o más autores, se consignará respectivamente: ¿(Carmona y Cespedes, 1996)¿ o ¿(García et al., 1984: 135-6)¿. Si lo que se quiere citar es una parte del trabajo distinta o de mayor alcance que unas páginas, se deberá indicar con la abreviatura correspondiente: cap., vol., pfo., etc., como, por ejemplo: (FASB, vol. 2: cap. 7). Si lo que se desea es indicar que la referencia señalada se encuentra en diversas partes del trabajo citado, habrá que consignar passim, de esta manera: (Cea, 1977: passim).
8. Las palabras o frases del texto que el autor desee realzar las escribirá en cursiva.
9. Las referencias bibliográficas irán al final del trabajo, bajo el epígrafe Referencias bibliográficas o Bibliografía, y estarán ordenadas alfabéticamente por autores de acuerdo con los siguientes formatos para normas, artículos, comunicaciones a congresos, capítulos o trabajos en obras colectivas, tesis doctorales y libros, respectivamente:

Accounting Standards Board, ASB (1991) Financial Reporting Standard no 1, ¿Cash Flow Statements¿, London, September.
González Gómez, J. I.; M. C. Hernández García y T. Rodríguez Ferrer (2000) ¿Contribución del tamaño y el sector en la explicación de la rentabilidad empresarial¿, Revista Española de Financiación y Contabilidad, 106, 903-30.
Cea García, J. L. (1977) ¿Principios contables y fiscalidad¿, IV Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA), Barcelona, 65-227.
Tua Pereda, Jorge (1997) ¿¿Necesitamos un ¿marco conceptual¿?¿, Estudios de Contabilidad y Auditoría en homenaje a Don Carlos Cubillo Valverde, 213-50, Madrid: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas ICAC.
Ramírez Comeig, I. (2000): Información asimétrica y el papel de las garantías en los contratos de financiación de las pequeñas empresas, Tesis Doctoral, Universidad de Valencia.
Mattessich, R. (1964): Accounting and Analytical Methods, Homewood, Illinois: Irwin.
10. No es necesario repetir el nombre del primer o único autor en referencias que se coloquen tras la primera que aparezca; basta con utilizar un guión en su lugar.
11. Las referencias del mismo autor y año aparecerán diferenciadas con una letra colocada tras el año correspondiente (a, b, c, ...). Para la asignación de las letras se atenderá a una ordenación temporal o, de no conocerse, a una ordenación alfabética de los títulos de los trabajos citados.
12. Cuando se citen libros o artículos traducidos al español, se procurará ofrecer en la referencia no sólo los datos de la publicación española, sino también los del original.
13. Al final del trabajo se hará constar una breve nota biográfica del autor o autores, con indicación de su filiación y direcciones donde puedan ser contactados, señalando en su caso su dirección electrónica. Esta nota estará redactada en español e irá acompañada de su traducción al inglés.

Tesis doctorales
La sección de Tesis doctorales pretende difundir el contenido esencial de las Tesis ya defendidas en materia de Historia de la contabilidad. A tal fin, se invita a los nuevos doctores a remitir un resumen de las mismas, de entre 1.000 y 1.500 palabras, en el que se describan el planteamiento, la metodología empleada y los resultados del trabajo. También se deberá indicar el nombre del director, la Universidad en la que se ha defendido, la fecha de la lectura y el tribunal que ha actuado.

Debates
En la sección de Debates se incluirán los comentarios enviados por los lectores sobre artículos publicados en la revista, con el fin de señalar puntos de discordancia, críticas metodológicas o matizaciones de cualquier clase que puedan ayudar a comprender mejor o a enriquecer el significado del trabajo enjuiciado. La Dirección de la revista procederá a evaluar tales comentarios y decidirá sobre su publicación, que siempre irá acompañada de una réplica por parte del autor del artículo en cuestión.
En cualquiera de estos trabajos u otros relativos a Noticias, Documentación, Comentarios bibliográficos, Noticias sobre archivos, etc., se respetarán por parte de los autores, en la parte que sean aplicables, los formatos y las normas de publicación señaladas para los Artículos doctrinales.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus