Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Normas de estilo de publicación en Garoza: revista de la Sociedad Española de Estudios Literarios de Cultura Popular

Página web de la revista

Normas de Estilo de la Publicación

[30-04-2003 ][http://perso.wanadoo.es/selicup/revista_garzoza_normas.htm]
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES
Los artículos y colaboraciones que sean enviados a la revista GAROZA (Dra. Dña. Emilia Cortés Ibáñez, Aragón 8, 02640 Almansa, Albacete) se atendrán a las siguientes normas:
1.- Se presentarán por duplicado, impresos en papel, y en soporte informático, programa Word o Word Perfect. El soporte informático irá debidamente etiquetado con el nombre del autor, el título del artículo y el tipo de procesador de textos utilizado.
2.- La extensión máxima de los artículos será de 25 páginas en formato D.I.N. A4, con 28 líneas y 65 espacios de media, letra tipo Times New Roman 12p. El texto irá a doble espacio y sin utilizar guiones a final de línea.
3.- La primera página de cada trabajo se iniciará con: - El título del artículo irá en mayúsculas y negrita, centrado en la página. - Nombre, en minúsculas y apellidos, en mayúsculas, del autor. Todo centrado en la página. - Institución en que trabaja el autor en minúsculas, centrada en la página. - Se dejarán tres líneas en blanco entes de iniciar el artículo.
4.- Cada uno de los párrafos deberá ir precedido de un sangrado al igual que los epígrafes principales y secundarios.
5.- La numeración de los epígrafes (apartados y subapartados), tras el sangrado pertinente, se organizará de la siguiente manera: - El principal en negrita y mayúsculas. Ejemplo 1 AUTOBIOGRAFÍA. - El siguiente en negrita y minúsculas. Ejemplo 1.1 En Español. - El siguiente en cursiva y minúsculas. Ejemplo : 1.1.1. Poesía. - El siguiente en redonda. Ejemplo 1.1.1.1 Poesía Lírica. Entre epígrafe y epígrafe se dejará una línea en blanco.
6.- Las notas a pie de página se destinarán para comentario o excurso: - Los números de las notas que vayan en el interior del texto se indicarán con números volados y sin paréntesis. - Las que vayan a pie de página irán a un espacio y letra Times New Roman 10p.
7.- Las citas largas en el interior del artículo se marcarán con un doble sangrado, sin comillas, al principio y al final, a un espacio, en cursiva y letra tipo Times New Roman 11p. Se dejará, al principio y al final de la cita una línea en blanco. Las citas cortas en el interior del texto irán entre comillas. La omisión de texto de una cita se indicará mediante tres puntos suspensivos entre corchetes [...].
8.- Para la cita de versos se transcribirán seguidamente en línea aparte a un espacio y en una sola columna.
9.- Se pondrá el signo de puntuación (punto, coma, etc.) después de las comillas o de las llamadas de nota. Ejemplos: "teatro"; "teatro"1.
10.- Para resaltar una palabra o frase dentro del texto se utilizará cursiva, nunca comillas o subrayado.
11.- Para las ilustraciones gráficas se enviará una fotografía de un tamaño no inferior a 18 x 24 cms., o el negativo. Se indicará en mayúsculas, en cualquier caso, el nombre del autor y detrás de qué palabra o frase deben ser insertadas.
12.-El sistema de citas bibliográficas en el interior del texto o en las notas tendrá el siguiente orden: - Apellidos del autor, año, orden de letra dentro del año (si fuera necesario), dos puntos, página o páginas de referencia. Ejemplo: Celma, (1989: 52); Celma, (1989a: 27-31). - Si la referencia es múltiple, las páginas se separarán por comas. Ejemplo: Celma, (1989: 31-33, 37-41). - Si se citan varios autores u obras, se separarán por punto y coma. Ejemplo: (Celma, 1989: 23-25; Greimas, 1988: 42-43). - Si el autor citado se incluye entre paréntesis, se pondrá coma detrás del apellido. Ejemplo (Celma, 1989). - Si la obra citada consta de varios volúmenes y sólo hacemos referencia a uno, se indicará a continuación del año de publicación. Ejemplo: (Murguía, 1982, I: 236)
13.- Al final del artículo, en mayúsculas y negrita, se incluirán las REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS de la siguiente forma: - Libros: NABOKOV, V. (1997). Curso de Literatura Europea. Barcelona: Ediciones B, S.A. - Si la obra consta de varios volúmenes se indicará al final el volumen al que nos referimos. Ejemplo: BOUZA ÁLVAREZ, J. L. (1982). Etnografía y folklore de Galicia. Vigo: Edicións Xerais de Galicia, vol. II. - Volúmenes colectivos: RÍOS CARRATALÁ, Juan A. (1999) "El teatro histórico escrito por mujeres (1975-1998)". En Teatro histórico (1975-1998). Textos y representaciones, Romera Castillo, J. y Gutiérrez Carbajo, F. (Eds.), 191-203. Madrid: Visor Libros. - Artículos: CORTÉS, E. (1997). "Zenobia Camprubí en su Diario de Estados Unidos". Signa 6, 119-137. Se tendrá en cuenta lo siguiente: - Si hubiese más de una publicación de un mismo autor en el mismo año, distinga con letras siguiendo el orden alfabético. Ejemplo: (1988a) (1988b), etc. - Las obras de un mismo autor seguirán orden cronológico. - En caso de cita de varias obras del mismo autor, se pondrán los apellidos y el nombre sólo en la primera referencia y, en las demás, una línea de cuatro espacios. Ejemplo: ROMERA, J. (1990). ----(1991). ----(1992).
14.- Por último se recuerda que para la presentación de originales se debe pertenecer a la Sociedad Española de Estudios Literarios de Cultura Popular (SELICUP), y estar al corriente de las cuotas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus