Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Normas de estilo de publicación en Psicoanálisis: Revista de la Asociación Psicoanalítica Colombiana

Página web de la revista

Normas de Estilo de la Publicación

NORMAS DE PUBLICACIÓN
Psicoanálisis, Revista de la Asociación Psicoanalítica Colombiana es la publicación oficial de la
Asociación. Tiene como finalidad difundir el pensamiento psicoanalítico en sus aspectos teórico-prácticos
y de reflexión, acerca de su ejercicio en la comprensión de la salud mental y emocional. Están invitados
a contribuir con sus producciones escritas psicoanalistas, candidatos en formación, y todos aquellos
autores, tanto nacionales como internacionales, interesados en el pensamiento psicoanalítico, que
contribuyan a mantener un espacio de diálogo, investigación y conocimiento.
Descripción del material
Los artículos postulados deben ajustarse a una de las siguientes modalidades:
1. Artículo de Investigación científica y tecnológica. Documento que presenta de manera detallada,
los resultados originales de proyectos de investigación. La estructura generalmente utilizada
contiene cuatro apartes Fundamentales: Introducción, Metodología, Resultados y Conclusiones
(esquema IMRYC). (Que en el caso de las Ciencias Humanas, se puede traducir en: Introducción,
Marco Teórico, Presentación de Caso y Discusión, y Conclusiones).
2. Artículo de reflexión. Documento que presenta resultados de investigación desde una perspectiva
analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales.
3. Artículo de revisión. Documento resultado de una investigación donde se analizan, sistematizan e
integran los resultados de investigaciones publicadas o no, sobre un campo en ciencia o tecnología,
con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar
una cuidadosa revisión bibliográfica de por los menos 50 referencias.
4. Ensayo. Documento que constituye una forma flexible y abierta para exponer ideas o defender
una tesis conceptual sobre cualquier tema desde varias ópticas. Por definición, es un texto en el
que se apunta alguna idea y se reflexiona sobre ella, sin que se llegue a agotar el tema principal.
Más que un texto de valor demostrativo, se trata de una invitación al pensar y a la reflexión sobre
algún tópico, desde un nuevo enfoque más creativo.
5. Reseña Bibliográfica. Informe usualmente crítico sobre el contenido y cualidades de un libro;
se puede también realizar una Reseña Hemerográfica cuando ésta se refiere al contenido de una
artículo de interés, aparecido en alguna publicación afín.
6. Reseña Periodística o de Difusión. Información sobre eventos culturales, académicos y/o artísticos
que puedan considerarse de interés para la comunidad psicoanalítica o en general para lectores
de la revista. Se pueden comentar aspectos de obras de arte (Exposiciones, obras de Teatro o Cinematográficas,
o incluso Documentales de TV) y eventos Culturales, que guarden relación explícita
o tácita con los temas de interés dentro de la comunidad científica.
7. Además, la Revista publica en español Reporte de casos, traducción de artículos de revistas psicoanalíticas
-previa autorización del autor- resúmenes de libros, tesis de grado en psicoanálisis,
artículos de psicoanálisis aplicado, una vez sean aceptados por el comité editorial por su calidad
e interés.
Los trabajos deben presentarse a 2.0 espacios; fuente Arial o Times New Roman, tamaño 12; hasta 40
páginas; Título no mayor a doce (12) palabras; Resumen de hasta 250 palabras, no menos de tres (3)
Palabras clave; en Inglés y en Español.
Los autores deben enviar sus escritos a la Asociación Psicoanalítica Colombiana, dirección de la revista,
por correo electrónico a apscol2012@gmail.com o revista@asociacionpsicoanaliticacolombiana.org.
co, o hacerlos llegar en medio magnético, con original y copia impresa a la Calle 134 No 17-71. Todas
las contribuciones serán evaluadas por árbitros expertos asignados por el Comité editorial, quienes
dictaminarán acerca de la calidad, pertinencia, originalidad e importancia del trabajo sometido a
consideración. El Comité comunicará su aceptación o no aceptación, así como las sugerencias para su
modificación en un plazo máximo de dos meses a partir de su recepción. Los artículos serán sometidos
a una revisión de Estilo con derecho a alterar el texto sin modificar su contenido. El autor deberá llenar
la ficha de información que se anexará a la revisión de su escrito, y en la cual comunicará su dirección,
teléfono y correo postal y electrónico para cualquier notificación y para la remisión del material físico
de publicación. Cada autor recibirá dos ejemplares de la Revista en la cual se encuentra su contribución.
Una vez la aceptación del artículo sea conocida por el, o los autores, estos deberán enviar su artículo
con Carta de aprobación y revisión propia del material, y comunicar si el trabajo ha sido publicado
anteriormente. En caso de haberlo sido, total o parcialmente, en otro medio impreso, deberá anexarse
la aprobación por parte de los editores para su publicación en Psicoanálisis. A su vez, enviarán carta
al (la) editor (a) de la revista transfiriendo los Derechos de publicación a la Revista Psicoanálisis de la
Asociación Psicoanalítica Colombiana.
Las citas y referencias bibliográficas deben ceñirse, en general, al Sistema APA, 6ª edición en Inglés, 3ª
en Español, con algunas excepciones; por ello, deben tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones.
Formato general del trabajo (Sección 8.03)1
1 pulgada (2,54 cms.) de margen (simétrica)
Letra Times New Roman, o Arial 12 pt.
Texto a doble espacio y justificado, excepto en tablas y figuras.
Sangría (Indent) a 5 espacios o ½ pulgada (1,25 cms.) en todos los párrafos, excepto en el
primero, enseguida de título.
Tablas y figuras
Se enumeran en orden de aparición en el texto, utilizando números arábigos. Las que formen parte del
material complementario, deben añadir la letra del apéndice donde se encuentran (5.05).
Las tablas y figuras complementarias deben estar relacionadas con el contenido (5.07).
Las tablas llevan un formato definido. (Vea ejemplos en el capítulo 5 del Manual)
Citas en el texto
Cita directa
� Se encierra entre comillas si la cita tiene menos de 40 palabras (6.03).
� Al final de la cita, se añade entre paréntesis el autor, el año y la página, o el número del párrafo,
cuando no está numerado el material (6.03).
� Si la cita tiene más de 40 palabras, se escribe el texto en bloque, sin comillas, en una línea aparte,
con sangría de ½ pulgada (6.03).
� En toda cita directa hay que reproducir textualmente lo que dice el material citado, incluyendo la
ortografía y puntuación (6.06).
1 Todas las numeraciones entre paréntesis, se refieren a la Tercera Edición, 2010, en Español (sobre la sexta Ed.
En Inglés, julio 2009), de Editorial Manual Moderno.
El fracaso escolar es un problema que afecta mayormente a los pobres. Estudios sobre los desertores
llegan a la conclusión de que existe una �relación entre condiciones socioeconómicas de los alumnos
y su probabilidad de éxito o fracaso escolar� (Herrera, 2009, p. 257).
Paráfrasis
� Cuando se parafrasea o se hace alusión a ideas en otro trabajo, se recomienda indicar la página o
párrafo si el texto de donde se tomaron es extenso (6.04).
Formato de las citas
� Cada referencia citada en el texto tiene que aparecer en la lista de referencias (p. 174, párr. 1).
� Si la oración incluye el apellido del autor, sólo se escribe la fecha entre paréntesis (6.11).
� Si no se incluye el autor en la oración, se escribe entre paréntesis el apellido y la fecha (6.11).
� Si la obra tiene uno o dos autores, se cita ambos apellidos todo el tiempo (6.12).
� Cuando tenga entre tres y cinco autores, en las menciones subsiguientes, sólo se escribe el apellido
del primer autor, seguido de la frase et al., sin cursivas (6.12).
� Si son más de seis autores, se utiliza et al., desde la primera mención (6.12).
El término inteligencia emocional lo utilizaron por primera vez Salovey y Mayer en 1990 (Álvarez
Manilla, Valdés Krieg, & Curiel de Valdés, 2006).
En cuanto al desempeño escolar, Álvarez Manilla et al. (2006) encontraron que la inteligencia emocional
no incide en el mismo.
Lista de referencias
Referencias vs. Bibliografía
Una lista de referencias cita las fuentes que sustentan nuestra investigación y que se utilizaron para
la preparación del trabajo. Una bibliografía incluye fuentes que sirven para profundizar en el tema,
aunque no se hayan utilizado para el trabajo (Nota al pie, p. 180). APA requiere referencias, no bibliografía
(p. 180, párr. 1).
Consideraciones generales
� Cada entrada en la lista de referencias debe estar citada en el texto (p. 174, párr. 1).
� Las comunicaciones personales se citan en el texto, pero no se incluyen en la lista de referencias
(p. 180, párr. 1).
� Cada referencia tiene el formato de párrafo francés (hanging indent) y a doble espacio. (p. 180,
párr. 1, versión original en inglés).
� Orden alfabético por apellido del autor (6.25).
� Obras de un mismo autor se ordenan cronológicamente por la fecha más antigua (6.25).
Elementos de la referencia
Autor y editor (6.27)
� Apellidos primero, con mayúscula inicial, seguidos de las iniciales del nombre, hasta siete autores.
� Si tiene más de ocho autores, se escribe el nombre de los seis primeros, puntos suspensivos (�) y
luego el último autor.
� Se utiliza el signo & antes del último autor. En español, se acepta la y en vez de & (6.27, párr. 4,
versión en español del Manual).
Parry, J. H., & Sherlock, P. (1976). Historia de las Antillas. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz.
� En el caso de que la obra no tenga un autor, se coloca primero el título de la obra y luego la fecha.
� Cuando la referencia es a un capítulo de un libro editado, se escribe el nombre del editor sin invertirlo,
antecedido por la palabra En (subrayado) y precedido por la abreviatura Ed. entre paréntesis.
Beckles, H. (1995). Sex and gender in the historiography of Caribbean slavery. En V. Shepherd, B. Brereton
& B. Bailey (Eds.), Engendering history: Caribbean women in historical perspective (pp. 125-140).
New York, NY: St. Martin�s Press.
Fecha (6.28)
� La fecha de publicación de la obra se escribe entre paréntesis después del nombre del autor.
� Si no aparece la fecha de publicación, se escribe la abreviatura s. f. entre paréntesis.
Título (6.29)
� Se escribe en cursivas (italics), con letra mayúscula la primera palabra y termina con punto.
� Cuando la obra tenga subtítulo, este se escribe luego del título, separado por dos puntos y comenzando
con letra mayúscula.
Pérez Vega, I. (1985). El cielo y la tierra en sus manos: Los grandes propietarios de Ponce, 1816-1830.
Río Piedras, PR: Ediciones Huracán.
� El título de un artículo o un capítulo de un libro, se escribe sin cursivas, seguido del título de la
revista o libro en el que aparece.
� El título de la revista se escribe en cursivas, con mayúsculas y minúsculas.
Arrillaga, M. (julio-diciembre, 1986). El cuento puertorriqueño actual. La revista del Centro de Estudios
Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 3, 27-30.
Información de publicación (6.30)
� Para publicaciones periódicas, escriba el número del volumen en cursivas. Escriba luego el número
de la edición entre paréntesis, si cada ejemplar está paginado por separado.
Potestá, P., & Hernández, M. C. (2010). Formulación de una metodología de formación y evaluación en
empresarismo, bajo un modelo de competencias. TEC Empresarial, 4(2), 21-29.
� Para libros, agregue un paréntesis con la información sobre la edición después del título (p. 203,
párr. 4)
� Para libros e informes, escriba la ciudad y el estado donde se publicó (si el lugar es fuera de Estados
Unidos, añada el país).
� Si en el libro aparece más de una ciudad, se selecciona la primera en la lista.
� Luego del lugar utilice dos puntos y escriba el nombre de la editorial.
� Si es el mismo autor el que publica la obra, escriba la palabra Autor, sin cursivas.
American Psychological Association. (2010). Publication manual of the American Psychological Association
(6ta ed.). Washington, DC: Autor.
Documentos electrónicos
� No se escribe punto después de la dirección Web (URL) (p. 192, párr. 5, versión en español).
� No hay que incluir el nombre de la base de datos donde se encontró el artículo (p. 192, párr. 7,
versión en español).
� Incluya el URL cuando el documento no se puede conseguir fácilmente o sólo en bases de datos
en línea como ERIC y JSTOR. (p. 192, párr. 8, versión en español).
� No se incluye la fecha en que se recuperó el artículo, a menos que pueda haber cambios en el
contenido de la página Web (p. 192, párr. 9, versión español).
Artículo de la base de datos JSTOR
Cintrón, G., Lugo, A. E., Pool, D. J., & Morris, G. (1978). Mangroves of arid environments in Puerto Rico
and adjacent islands. Biotropica, 10(2) ,110-121. Recuperado de http://www.jstor.org/pss/2388013
Artículo de revista de la base de datos EBSCO
Viadero, D. (19 de diciembre de 2007). Social-skills programs found to yield gains in Academic subjects.
Education Week, 27(16), 1-15.
Artículo de periódico en línea
Duhigg, C. (12 de septiembre de 2009). Toxic waters: Clean Water laws are neglected, at a cost in
human suffering. The New York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com/2009/09/13/
us/13water.html?em
Digital Object Identifier (DOI)
� Serie alfanumérica asignada a documentos en formato electrónico (p. 189).
� Provee un enlace consistente para su localización en Internet (p. 189).
� Cuando el contenido no tenga un DOI, se debe indicar el URL de la página principal de la fuente
donde se obtuvo, siguiendo las normas establecidas para los documentos electrónicos. (p. 192, párr.
4) Artículo con DOI, de base de datos EBSCO.
Demopoulos, A. W. J., Fry, B., & Smith, C. R. (2007). Food web structure in exotic and native mangroves:
A Hawaii�Puerto Rico comparison. Oecologia, 153(3), 675686. doi: 10.1007/s00442-007-0751-x
Artículo sin DOI, de EBSCO
Parés-Ramos, I. K., Gould, W. A., & Aide, T. M. (2008). Agricultural abandonment, suburban growth, and
forest expansion in Puerto Rico between 1991 and 2000. Ecology & Society, 13(2), 1-19.
Ejemplos adicionales
Publicaciones periódicas (7.01)
Forma básica
Apellidos, A. A., Apellidos, B. B., & Apellidos, C. C. (Fecha). Título del artículo. Título de la publicación,
volumen (número), pp-pp. doi: xx.xxxxxxx
Rodríguez, Y., Puente, M., Abad, M., Santaella, M., & Carballo, R. (2012). ¿Puede el ejercicio físico moderado
durante el embarazo actuar como un factor de prevención de la Diabetes Gestacional? Revista
Internacional de Ciencias del Deporte, 8(27), 3-19.
Libros (7.02)
Libros completos. Forma básica
Apellidos, A. A. (Año). Título. Lugar: Editorial.
Apellidos, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx
Apellidos, A. A. (Año). Título. doi: xx.xxxxxxxx
Apellidos, A. A. (Ed.). (Año). Título. Lugar: Editorial.
Libro con autor
Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el cociente intelectual.
México: Ediciones B.
Libro con editor
González Núñez, G., & Pantojas García, E. (Eds.). (2002). El Caribe en la era de la globalización. Hato Rey,
PR: Publicaciones Puertorriqueñas.
Libro en versión electrónica de base de datos comercial
Montero, M., & Sonn, C. C. (Eds.). (2009). Psychology of Liberation: Theory and applications. [Versión
Springer]. doi: 10.1007/ 978-0-387-85784-8
Libro en versión electrónica en sitio Web
De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico. [Versión
Library of Congress]. Recuperado de http://hdl.loc.gov/loc.gdc/lhbpr.33517
Capítulo de un libro o entrada en una obra de referencia. Forma básica
Apellidos, A. A., & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. Apellidos & B. Apellidos
(Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Lugar: Editorial.
Apellidos, A. A., & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o entrada. En A. Apellidos & B. Apellido (Eds.),
Título del libro (pp. xx-xx). Lugar: Editorial. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx
Apellidos, A. A., & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o entrada. En A. Apellidos (Ed.), Título del
libro (pp. xx-xx). Lugar: Editorial. doi: xx.xxxxxxxx
Capítulo de un libro impreso
Picó, F. (2004). Arecibo, sol y sereno. En F. Feliú Matilla (Ed.), 200 años de literatura y periodismo: 1803-
2003 (pp. 129-134). San Juan, PR: Ediciones Huracán.
Entrada con autor en una obra de referencia electrónica
Graham, G. (2010). Behaviorism. En E. N. Zalta (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Recuperado
de http://plato.stanford.edu/entries/ behaviorism/
Entrada sin autor y sin fecha en una obra de referencia en la Web
Bosques. (s. f.). En Enciclopedia de Puerto Rico. Recuperado de http://www.enciclopediapr.org/esp/
article.cfm?ref=08032701
Informe técnico (7.03) Forma básica
Apellidos, A. A. (Año). Título. (Informe Núm. xxx). Lugar: Editorial.
Informe con autor
Weaver, P. L., & Schwagerl, J. J. (2009). U. S. Fish and Wildlife Service refuges and other nearby reserves
in Southwestern Puerto Rico. (General Technical Report IITF-40). San Juan, PR: International Institute
of Tropical Forestry.
Informe de una agencia del gobierno
Federal Interagency Forum on Child and Family Statistics. America�s children: Key national indicators
of well-being, 2011. Washington, DC: U.S. Government Printing Office. Recuperado de http://www.
childstats.gov/pdf/ac2011/ac_11.pdf
Tesis (7.05) Forma básica
Apellidos, A. A. (Año). Título. (Tesis inédita de maestría o doctorado). Nombre de la institución, Localización.
Tesis inédita, impresa
Muñoz Castillo, L. (2004). Determinación del conocimiento sobre inteligencia emocional que poseen
los maestros y la importancia que le adscriben al concepto en el aprovechamiento de los estudiantes.
(Tesis de maestría inédita). Universidad Metropolitana, San Juan, PR.
Tesis de base de datos comercial
Nieves Rosa, A. (2003). El debate entre lo biológico y lo social en Psicología contemporánea: Análisis
sobre el discurso de la hiperactividad. (Tesis doctoral). Disponible en la base de datos ProQuest Dissertations
and Theses. (UMI Núm. 3180838)
Tesis de base de datos institucional
Muñoz Rodríguez, Ariana. (2010). Análisis de estructura forestal en bosque húmedo secundario joven
en el Cañón Las Bocas, Barranquitas. (Tesis de maestría). Recuperado de http://www.suagm.edu/umet/
biblioteca/UMTESIS/Tesis_Ambientales/ msem_manejo_cons_recursos_naturales/ 2010/AMunozRodriguez100510.
pdf
Tesis de la Web
Ibañez Peinado, J. (2009). Aspectos psicológicos del testimonio en la investigación criminal. (Tesis
doctoral, Universidad Complutense de Madrid). Recuperado de http://eprints.ucm.es/8159/1/T30471.pdf
DIAGRAMACIÓn e IMPRESIÓN:
Editorial Kimpres Ltda.
PBX: 413 6884 - FAX: 290 7539
Bogotá, D.C., Colombia, Junio de 2012


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus