Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Normas de estilo de publicación en GeoGraphos: Revista digital sobre Geopolítica, Geografía y Ciencias Sociales

Página web de la revista

Normas de Estilo de la Publicación

Normas de publicación
Los artículos propuestos para su publicación en GeoGraphos (http://web.ua.es/revista-geographos-giecryal) deberán ser originales e inéditos y estar elaborados de modo ineludible por estudiantes de grado, maestría y doctorado de geografía y otras ciencias sociales de centros universitarios de España, Europa y América Latina. No se admitirán en ningún caso los artículos redactados por profesores e investigadores que ya hayan defendido sus tesis doctorales. Asimismo, los artículos enviados para una posible publicación no deben encontrarse en otras revistas u órganos editoriales para el mismo fin. Los autores deberán presentar una declaración jurada donde se haga constar este extremo, así como la originalidad de su trabajo. Del mismo modo, la revista digital GeoGraphos no carga a los autores los costos de procesamiento de los artículos y el envío de los mismos.
Dichos artículos estarán escritos en castellano, catalán, gallego o portugués, siendo obligatorio además un resumen con sus correspondientes palabras clave y el título del artículo en el mismo idioma del texto, en inglés, en portugués y también en castellano en el caso de que el artículo se encuentre redactado en otra lengua distinta a ésta.

PRESENTACIÓN Y EXTENSIÓN
Los textos propuestos tendrán una extensión entre 25 y 30 páginas en formato DIN A4, a espacio simple, con los párrafos sin sangrar y a doble espacio entre los mismos. La tipología de la letra será Times New Roman con un tamaño de 12 puntos, aunque las notas a pie de página tendrán un tamaño menor: 10 puntos. Los títulos de los cuadros, figuras y fotografías también tendrán un tamaño de 12 puntos, mientras que las fuentes de los mismos se escribirán con una letra de 10 puntos.
Siempre que lo apruebe el comité de redacción, se podrán publicar artículos de menor extensión en forma de nota crítica o reflexión personal sobre algún hecho, circunstancia o fenómeno de especial significado geográfico, socioeconómico, ambiental, cultural o político.
El título del artículo, que comenzará en la línea 15, irá centrado con letras de 14 puntos del tipo Times New Roman, mayúsculas y negritas. Debajo, y también centrado pero en letra redonda (ni cursiva ni negrita), se escribirá el nombre completo del autor o autores, los estudios que realiza, el centro universitario de adscripción, la ciudad, el país y el correo electrónico. Todos estos datos irán siempre en letra Times New Roman de 12 puntos.
Los autores procurarán realizar sólo tres niveles de subdivisión del texto. Siempre con la letra del mismo tipo y tamaño (Times New Roman de 12 puntos), el primer nivel de los epígrafes se escribirá con letras mayúsculas y negritas, el segundo con letras minúsculas y negritas y el tercero con letras cursivas. Todos los epígrafes irán siempre sin numerar. Las letras negritas únicamente se utilizarán en los dos primeros niveles de subdivisión y en los títulos de cuadros, figuras y fotografías. Deben excluirse en el resto del texto. Por su parte, las letras cursivas se utilizarán en el tercer nivel de subdivisión del texto y en los títulos de libros o revistas. También se pueden emplear cuando se haga referencia a algún término en otro idioma o cuando se aluda a alguna expresión o concepto que se desee resaltar.
Los resúmenes irán encabezados por la palabra "RESUMEN", "RESUMO", "RESUM", "ABSTRACT", según corresponda, y alineada a la izquierda del texto. Precediendo a esta palabra figurará el título del artículo traducido a las lenguas correspondientes. Las letras del resumen y del título del artículo serán del tipo Times New Roman de 12 puntos, mayúsculas y negritas. Se recomienda que los resúmenes contengan entre 100 y 200 palabras, con letras de 12 puntos, redondas y minúsculas.
Al final de cada resumen se incluirán en minúsculas, redondas y alineadas también a la izquierda las palabras clave. Por ejemplo: Palabras clave: Agricultura, ambiente, sostenibilidad. Es decir, Palabras clave irá en negrita, pero las palabras en cuestión se escribirán en redonda y separadas por comas. Es conveniente que dichas palabras clave no superen el número de cinco y no sean inferiores a tres.

ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO
Título del artículo.
Nombre completo del autor o autores, estudios que cursan, centro de adscripción, ciudad, estado, departamento o provincia, país y correo electrónico.
Resúmenes (en el mismo idioma del texto, en inglés, en portugués y en castellano, si es el caso) y palabras clave.
Texto del artículo con sus cuadros, figuras y fotografías, si procede.
Relación bibliográfica final por orden alfabético según el primer apellido del autor.
Relación de los recursos electrónicos utilizados.

CUADROS, FIGURAS Y FOTOGRAFÍAS
Los cuadros, figuras (gráficos, mapas, dibujos) y fotografías irán numerados de forma correlativa y con caracteres arábigos. Las letras serán del tipo Times New Roman de 12 puntos. Así, Cuadro 1, Cuadro 2, Cuadro 3, Figura 10, Fotografía 32, etc. Irán siempre en letras minúsculas, negritas y centradas teniendo en cuenta el cuerpo del cuadro o imagen. Además, podrán insertarse en el cuerpo del artículo, haciendo alusión a ellos en el texto de forma explícita. Por ejemplo: "Véase el cuadro 3" o similar. A continuación se incluirá el título del cuadro, figura o fotografía, que también se centrará considerando el cuerpo del cuadro, figura o fotografía e irá en letras negritas, minúsculas y del tipo Times New Roman de 12 puntos.
En el pie del cuadro, figura o fotografía se hará constar la fuente utilizada con un tamaño de letra de 10 puntos y del tipo Times New Roman. Así, Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe o Fuente: FAO. La letra de las fuentes será redonda y sólo se utilizará la cursiva cuando dicha fuente sea el título de un libro, revista, informe o monografía. Cuando la fuente utilizada ha sido apropiada por el autor se hará constar al final de la misma la leyenda: Elaboración propia, con letra redonda (ni negrita ni cursiva) de tamaño 10. Así, Fuente: FAO. Elaboración propia.
Respecto a las figuras (gráficos, mapas, dibujos), se evitará la disposición apaisada, que sólo se utiizará en casos excepcionales. Las cartelas se dispondrán de forma que no aumenten innecesariamente la superficie del gráfico o mapa. Las escalas siempre serán gráficas, nunca numéricas.
En el caso de una fotografía, se hará constar la fuente si la imagen ha sido reproducida de alguna publicación, informe o documento oficial. Si por el contrario ha sido tomada por el autor, es necesario que al pie de la fotografía se indique el nombre del autor y el mes y año de captación de la imagen. Así, Autor: Pedro Pérez Pérez (abril de 2011). Las características de las letras serán iguales que en el caso de una fuente convencional. Es conveniente que las fotografías estén en formato JPG. Asimismo, las fotografías se reducirán al máximo y sólo se incluirán las estrictamente imprescindibles.

NOTAS Y BIBLIOGRAFÍA
Las alusiones a autores en el texto irán acompañadas de una referencia explícita añadida a continuación entre paréntesis (nombre del autor, año de publicación y, si es el caso, la página o páginas). En el caso de una cita textual, a continuación del texto se debe añadir esta referencia entre paréntesis, donde constará necesariamente la página o páginas citadas.
Ejemplos:
(...) Harvey ataca al positivismo, al idealismo y a la fenomenología, porque ignoran el papel de las élites en una sociedad manipulando la estructura (...) (Estébanez, 1982).
(...) E. Leff (1998, p. 214) sostiene que el uso integrado y sustentable de los ecosistemas plantea un conflicto claro entre el aprovechamiento de los recursos no renovables y el de los recursos bióticos de un ecosistema (...).
(...) "La división provincial representa un intento de homogenizar el territorio de manera que cada división administrativa pudiera ser gobernada desde la capital provincial y toda su superficie alcanzada fácilmente en una jornada de viaje" (Capel, 1983, p. 68).
Cuando se alude a un autor entre paréntesis no hace falta poner la inicial del nombre propio (Capel, 1983), pero sí es conveniente hacerlo cuando se cita fuera del paréntesis. Por ejemplo: Según la opinión de E. Leff (1998, p. 214) (...) o H. Capel (1983, p. 68) opina que la división provincial (...).
Como ya se ha comentado, al final del artículo siempre hay que hacer constar por orden alfabético del primer apellido del autor la bibliografía utilizada con las referencias completas. En el caso de que se repita un autor, se hará en orden cronológico, incluyendo en primer lugar la referencia más antigua y en el último la más reciente. Por su parte, las notas irán a pie de página, con numeración arábiga correlativa y con una letra del tipo Times New Roman y un tamaño de 10 puntos.
Ante la variedad de normas existentes a la hora de referir la bibliografía utilizada en un trabajo de investigación, los editores de la revista GeoGraphos optamos por seguir los criterios de Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía de Ciencias Sociales y de las demás revistas del sitio GeoCrítica, que edita el Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Barcelona, pues se basan en las normas UNE 50-104-94, que corresponden a la norma ISO 690. Una versión resumida de dichas normas puede verse en la siguiente dirección: .
Para la cita de recursos electrónicos también ha servido de inspiración la forma de proceder de las diferentes colecciones del sitio GeoCrítica. Al respecto puede consultarse la siguiente dirección electrónica: .
También puede consultarse el trabajo titulado Cómo citar recursos electrónicos que Assumpció Estevill y Cristóbal Urbano elaboraron en 1997 .

ENVÍO DE LOS ARTÍCULOS
Los artículos se enviarán siempre al director (José Antonio Segrelles Serrano) o al secretario (Gregorio Canales Martínez) de la revista y en formato digital (en documento word, no en pdf). La mejor forma es mediante un archivo adjunto en un mensaje de correo electrónico a una de las siguientes direcciones: ja.segrelles@ua.es ó gregorio.canales@ua.es

En el caso de que el archivo sea rechazado por el servidor electrónico por sobrepasar la capacidad permitida, es posible enviarlo en formato CD o DVD a la dirección postal siguiente:
JOSÉ ANTONIO SEGRELLES SERRANO (Director) ó GREGORIO CANALES MARTÍNEZ (Secretario)
GRUPO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS CRÍTICOS Y DE AMÉRICA LATINA (GIECRYAL)
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA HUMANA
UNIVERSIDAD DE ALICANTE
CARRETERA DE SAN VICENTE, S/N
03080-SAN VICENTE DEL RASPEIG (ALICANTE, ESPAÑA)
EVALUACIÓN DE LOS ARTÍCULOS
Los artículos enviados a GeoGraphos se someterán a un proceso editorial desarrollado en varias fases. Serán revisados, en primer lugar, por el director, el secretario o cualquier miembro del consejo de redacción de la revista, normalmente aquel más afín con el tema tratado. Después, se evaluarán bajo la modalidad de doble ciego, lo que garantiza la confidencialidad y el anonimato tanto de los autores como de los evaluadores. El original se enviará a dos evaluadores de forma anónima elegidos entre los investigadores del consejo asesor con mayor afinidad temática. En el caso de que las opiniones de estos dos evaluadores anónimos sean discrepantes en cuanto a la pertinencia de publicar o no el artículo, se remitirá a una tercera persona. Por supuesto, este protocolo no impide que se recurra a otros evaluadores ajenos al consejo asesor cuando la cuestión estudiada en el artículo así lo aconseje.
Los evaluadores pueden aceptar la publicación de un artículo sin reservas o bien rechazarlo, pero también pueden recomendar que se realicen determinadas modificaciones en el mismo. En este caso, la revista remitirá de nuevo el artículo a su autor para que las efectúe. En cada artículo publicado se harán constar de manera expresa las fechas de recepción del original, de devolución para su corrección, si es el caso, y de aceptación definitiva. Los artículos rechazados en cualquiera de las fases de evaluación no serán devueltos a sus autores y se procederá a su destrucción.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus