Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Normas de estilo de publicación en La Razón histórica: revista hispanoamericana de historia de las ideas políticas y sociales

Página web de la revista

Normas de Estilo de la Publicación

NORMAS DE ESTILO PARA AUTORES

El Consejo de Redacción de LA RAZÓN HISTÓRICA, ruega a cuantos deseen publicar sus trabajos en dicha revista que tengan en cuenta las siguientes indicaciones:

1. PRESENTACIÓN. Los artículos y demás colaboraciones que se ofrezcan para su publicación, deberán ser inéditos y referidos a temas de historia o de "sentido histórico", y presentados convenientemente paginados. Se entregarán en archivo digital por correo electrónico (Word). La caja será de 80 caracteres por 30 líneas aproximadamente. con una extensión de 15 a 25 págs., en letra Times New Roman tamaño 12. Al final del trabajo se indicará la fecha de su composición. En la primera página de cada trabajo, además del correspondiente título y nombre del autor, se incluirá: la dirección postal completa y el teléfono, los datos académicos (titulación, universidad donde se obtuvo, categoría profesional con indicación del centro donde se realizan actividades docentes o investigadoras); puede presentarse también una breve relación de las investigaciones más importantes publicadas anteriormente. Se añadirá un breve resumen del contenido del trabajo, con una extensión máxima de quince líneas, en español y también en inglés, seguidos de las correspondientes palabras clave.
El Consejo de Redacción se reserva el derecho de publicar originales redactados en idiomas distintos del español, que en todo caso, deberán incluir los dos resúmenes mencionados anteriormente.

2. ENVÍO. Los originales serán enviados a la secretaría de LA RAZÓN HISTÓRICA en la dirección historica1977@gmail.com.
Los originales serán sometidos a un procedimiento de evaluación por especialistas en la materia externos a la revista (evaluación por pares) y, de acuerdo con su informe, el Consejo de Redacción decidirá si procede o no su publicación, notificándoselo a los autores, en el plazo de un mes.

3. CORRECCIÓN. En su momento, los autores recibirán una corrección previa , fundamentalmente de las erratas de imprenta o a cambios de tipo gramatical. Para evitar retrasos se ruega la máxima rapidez en la devolución de las pruebas corregidas. La corrección de las segundas pruebas se efectuará por el Consejo de Redacción.

4. NORMAS METODOLÓGICAS. Las siglas y abreviaturas se especificarán con toda claridad, en una nota inicial, marcada con un*. Se utilizarán las universalmente conocidas o de uso más frecuente en la especialidad sobre la que verse el trabajo.Los gráficos, mapas, cuadros estadísticos, tablas, etc., incluidos en los trabajos presentados, deberán ser originales, no fotocopiados. Se realizarán con tinta china negra sobre papel vegetal preferiblemente en el caso de los gráficos, mapas..., a suficiente tamaño para que, si se reducen, conserven la nitidez. Naturalmente, se podrán entregar en soporte informático compatible con sistema PC. Estarán convenientemente titulados y numerados, y las referencias a los mismos, en el texto, se harán precisamente a ese número, de forma que su colocación pueda alterarse, si así lo exige el ajuste tipográfico. Las leyendas, números, letras y nombres en gráficos y mapas deben de ser proporcionados y estar bien destacados, utilizando letras y números "set" o de otro tipo similar.En caso de incluir ilustraciones o fotograbados, el importe de los gastos correrá a cargo de los autores. Las llamadas de las notas de pie de página se indicarán con números volados y sin paréntesis.Uso de mayúsculas. Solo deben de ir con inicial mayúscula los nombres propios y apellidos, sobrenombres destacados. No irán con mayúsculas los nombre comunes como monarca, rey, región, etc. Si los textos citados superan las dos líneas, se transcribirán aparte, en líneas entradas o sangradas, y en cuerpo menor.
Las citas bibliográficas en las notas se atendrán a la siguiente secuencia: el apellido/apellidos del autor o autores, que se pondrán en versalitas, el nombre completo o abreviado del autor/autores, que irán en redonda, seguido de dos puntos; luego, en cursiva, el título de la obra, seguido de coma; a continuación, el lugar y año de edición, seguidos de coma; si tiene varias ediciones, se indicará el número de la edición utilizada; por último, el número de p./pp., que interese. Cuando se trate de artículos de revistas: autor/autores (lo mismo); título entre comillas, seguido de "en"; título de la revista en cursiva, seguido de ciudad de edición y del tomo correspondiente en cifras arábigas; el año entre paréntesis; finalmente, indicación de las páginas, de todo el artículo o sólo de las utilizadas para la cita.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus