Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Normas de estilo de publicación en Guillermo de Ockham: Revista científica

Normas de Estilo de la Publicación

Instrucciones para los autores

Este es un espacio abierto para nuestros invitados de otras instituciones y para todos aquellos que deseen publicar en nuestra revista, tejiendo de esta manera vínculos y redes que dinamicen la producción científica y tecnológica para bien de nuestras propias comunidades académicas, del país y de la región.

El proceso de evaluación de los lectores pares tiene una duración de dos meses después de recibidos los artículos.

1) Artículo de investigación científica y tecnológica. Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos de investigación.
Formato: Introducción, metodología, resultados y conclusiones.

2) Artículo de reflexión. Documento que presenta resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales.
Formato: Introducción, planteamiento de la cuestión, desarrollo y conclusiones.

3) Artículo de revisión. Documento resultado de una investigación donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.
Formato: Introducción, planteamiento de la temática, recuperación bibliográfica, tendencias en el campo de conocimiento y conclusiones.

Criterios editoriales Título. Debe estar directamente relacionado con la temática que se desarrolla.

Autores. Nombre completo de todos los autores, además de sus títulos académicos, cargo institucional (si corresponde), grupo de investigación al que pertenecen, trabajo de postgrado del que el artículo es resultado (si corresponde), institución y direcciones electrónicas.
El orden de los autores debe guardar relación con el aporte que cada uno hizo al trabajo.

Resumen. Debe redactarse en un solo párrafo no mayor de 800 caracteres, incluyendo los espacios entre palabras, en idioma español.

Palabras clave. Son las palabras que describen el contenido del documento.

Notas a pie de página. Estas sólo serán de carácter aclaratorio y no bibliográfico. Se indicarán con números arábigos, que siempre deben escribirse después del signo de puntuación, si lo hubiere.

Referencias bibliográficas. Estas deben aparecer al final de la cita o referencia, colocando entre paréntesis el apellido del autor y el año de publicación. Al final del artículo se debe colocar la referencia bibliográfica completa de todos los textos citados. Todo artículo debe llevar al final las fuentes citadas, en orden alfabético por autores. Se debe ajustar a las siguientes indicaciones:

Para revistas. Apellido(s) (en mayúsculas y seguido de una coma), nombre(s) del(los) autor(es) (seguido de un punto). Título del artículo (entre comillas y subrayado). Nombre de la revista (en itálicas), Volumen (si lo tiene), número de la revista (entre paréntesis) y rango de páginas, antecedido por .p.. si es una página, o por .pp.. si son varias. ISSN.

Para libros. Apellido(s) (en mayúsculas y seguido de una coma), nombre(s) del(los) autor(es) (seguido de un punto). Título del libro (y subtítulo, si lo tiene) (en itálicas). Año de la primera edición (este dato se omite cuando el texto consultado y citado en el presente artículo corresponde a la edición original). Lugar de publicación: ciudad; editorial; año de la presente edición citada. ISBN.

Para capítulos o artículos en libros. Apellido( s) (en mayúsculas y seguido de una coma), nombre(s) del(los) autor(es) (seguido de un punto). Título del capítulo o artículo (en itálicas).
Y a continuación la palabra .En., y se siguen las indicaciones para libros.

Internet. Apellido(s) (en mayúsculas y seguido de una coma), nombre(s) del(los) autor(es) (seguido de un punto). Título del texto (en itálicas).

Dirección electrónica. Fecha en que se publicó en la red y fecha del día en que se consultó la información, precedidas por las expresiones: .Publicado en la red. y .Consultado el., respectivamente.

Material gráfico. El material gráfico está constituido básicamente por tablas, cuadros, figuras y fotos que son analizados o directamente referidos en el texto. Todos deben estar llamados en el texto, lo más cerca posible del punto en que deban insertarse. Sin embargo, la recopilación del material gráfico debe presentarse en hojas individuales, al final del texto, en orden secuencial, de acuerdo con su numeración y en blanco y negro, sin colores ni tramas adicionales. Los llamados en el texto se indican mediante la expresión Tabla, Cuadro o Figura, según el caso, seguida de su número correspondiente, en arábigos.

Pautas de redacción

Uso de mayúsculas El uso de mayúsculas iniciales o sostenidas debe restringirse a las estrictamente necesarias, según los criterios ortográficos que indiquen su uso sólo en los casos más reconocidos por la normatividad de la lengua española (como comienzo de escrito, de párrafo, de nombres propios y de siglas pero nunca de acrónimos) y para reducir también, en lo posible, las alteraciones tipográficas que ocasiona su uso indiscriminado.

Siglas, abreviaturas y unidades de medida No deben utilizarse siglas ni abreviaturas, excepto las de instituciones o programas cuyo nombre aparezca repetidamente en el texto; si se presenta esta situación, se debe dar a conocer el nombre completo la primera vez que se cita, seguido de la sigla correspondiente.

Las unidades de medida serán las recomendadas por el Sistema Internacional de Unidades, y debe recordarse que estas no llevan plural ni punto final. En cualquier caso debe evitarse la invención exclusiva de siglas para identificar elementos muy particulares del tema del artículo.

Correspondencia Los artículos deben enviarse al editor científico en duplicado y en medio magnético, y deben ceñirse a estas instrucciones. Se debe adjuntar una carta en que se solicite la publicación del artículo en la revista, firmada por la totalidad de sus autores.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus