Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Normas de estilo de publicación en Iberoamerica Global

Página web de la revista

Normas de Estilo de la Publicación

Criterios y mecanismos de evaluación y selección de artículos
1. Los trabajos serán evaluados mediante arbitraje académico anónimo de evaluadores externos.
2. Los resultados de la evaluación serán comunicados a los autores en un lapso no mayor a los tres meses.
En los casos en que se trate de textos publicados o enviados para su publicación en otros medios, deberá indicarse la referencia correspondiente en la presentación del texto o en un párrafo que anteceda a la introducción. Si el texto ha sido ya objeto de evaluación previa debe consignarse en la referencia.
3. El Consejo Editorial procederá a la selección de trabajos que cumplan con los criterios formales y de contenido de esta publicación.
4. Los artículos seleccionados serán evaluados por dos miembros del Consejo Académico de Estudiantes que actuarán como árbitros.
5. Se comunicará a los autores la aceptación o no de los trabajos. Si se sugirieran modificaciones, éstas serán comunicadas al autor, quien deberá contestar dentro de los cinco días si las acepta, en cuyo caso deberá enviar la versión definitiva en el plazo que se acuerde entre el autor y el Consejo Editorial.

6. Formato de envío
Las colaboraciones deberán enviarse teniendo en cuenta el siguiente formato:
1. Procesador de texto: pueden estar redactadas en cualquier procesador de texto. Se enviarán dos archivos de un mismo texto: uno, en el procesador de texto empleado por el autor o autora, cualesquiera sea el mismo; el otro, en Formato de Texto Enriquecido (RTF). En caso de que el artículo incluya gráficos, éstos deberán facilitarse en formato original, en un archivo aparte, con las siguientes extensiones .jpg, .tiff o .gif.
2. Tipos de letra:
Título principal: Times New Roman 14, mayúsculas, negrita, justificado a la izquierda.
Nombre del autor(a): Times New Roman 12, negrita, justificado a la derecha.
Texto principal: Times New Roman 12, justificación completa. Sin sangría al comienzo de cada párrafo.
Subtítulos dentro del texto principal: Times New Roman 12, negrita, justificado a la izquierda.
Notas a pie de página y bibliografía: Times New Roman 11.
Márgenes: Superior e inferior, 2 cm. Derecho e izquierdo, 2,5 cm.
Espacio: 1.2. Separar cada párrafo con un solo golpe de Enter.
Citas textuales.
Citas textuales menores a 3 líneas se deberán incorporar en el texto y en una nota a pie de página se indicará la referencia bibliográfica correspondiente (jornada / capítulo/ número de verso, página).
Citas textuales mayores a 3 líneas deberán colocarse separadas del cuerpo del texto a un margen de 1.25, Times New Roman 11 a un solo espacio. Las referencias se colocarán a nota a pie de página.
Notas a pie de página, citas bibliográficas.
Las citas bibliográficas serán incorporadas en las notas a pie de página:
(Autor, año, página) (Friedman, 1998, 75).
Se prescindirá de fórmulas como loc. cit., op. cit., id., ibidem o semejantes.
Bibliografía: Debe ir al final del texto, en orden alfabético y cronológico (si hay varios textos de un mismo autor) y tendrá que contener (nombre de o de los autores, título y subtítulo, editor, ciudad, año de publicación. Se presentará en letra Times New Roman 11 y a un espacio sencillo. Ejemplo:
Libro: RAMONET, I (1997): Un mundo sin rumbo. Debate, Madrid, España.
Artículo y/o capítulo de libro: OJEDA, N. (1996): "Reflexiones acerca de los conceptos de género y sexualidad desde la sociodemografía de la familia". En: Espacio Abierto, Vol.5, Nº1. Maracaibo, Venezuela.
Artículo de fuente electrónica: ALADI (2001): Secretaría General de la ALADI (en línea "Indicadores Económicos de la Comunidad Andina". Montevideo). Consulta 03-05-2001. www.aladi.org./inicio.htm.
Idioma: Los trabajos podrán enviarse en castellano, portugués o inglés. Adicionalmente, deberá presentarse dos resúmenes -uno en castellano o portugués, según corresponda, y otro (abstract) en inglés-, con una extensión de entre 8 y 10 líneas (en Arial 11) y no más de cinco palabras claves.
Datos del autor: Con el trabajo se deben enviar el nombre completo, profesión, afiliación institucional y cargo (si correspondiese), el cual se indicará con nota al pie (con asterisco *). Asimismo, debe enviarse la dirección de correo electrónico y la dirección de URL (si la tuviere), indicando explícitamente si se desea que una y otra sean publicadas con el artículo o, si por el contrario, que ellas sólo sean reservadas para comunicaciones de y con la revista.
Opcionalmente, y si el autor/a lo considera oportuno, también podrá enviar su fotografía. También deberá consignarse si se autoriza o no la libre reproducción del artículo en otros medios de difusión.

Normas para la colaboración
1. Textos sobre temas que analicen las sociedades latinoamericanas, desde las perspectivas de la antropología, la ciencia política, la economía, la historia, la sociología, la sociología histórica.
2. Prioridad de enfoques trans-disciplinarios o de hibridación de disciplinas.
3. Trabajos de orden teórico y metodológico.
4. Textos y notas de avance de proyectos en curso, críticas a artículos ya publicados en la revista.
5. Las colaboraciones pueden referirse a Ibero América en su conjunto, a sub-partes de la región o a alguno(s) de los países que la integran. Distinguimos entre artículos, contribuciones y reseñas. Todas las colaboraciones serán enviadas por vía electrónica (E-mail) como archivos adjuntos. La presentación deberá hacerse conforme a las normas indicadas en el formato de envío.
6. Artículos: Se considerarán tales aquellos aportes de investigación empírica o teórica, en proceso de discusión y/o ya consolidados, que constituyen un intento de avanzar o renovar los análisis relativos al mejor conocimiento de las sociedades iberoamericanas. Su extensión no debe superar las: a) Texto Corto: 6 (seis) páginas, o b) Texto Extenso: 20 (veinte) páginas en tamaño carta incluidas imágenes, gráficos, cuadros o tablas. Criterios de evaluación: Novedad en el aporte, claridad y coherencia en la presentación, soporte bibliográfico y/o empírico de las consideraciones incluidas en el texto, formato de artículo y relevancia para el mejor conocimiento de las sociedades latinoamericanas.
7. Contribuciones: Se considerarán bajo esta categoría textos que adelantan resultados parciales de una investigación empírica o teórica en proceso de elaboración y/o discusión. La extensión no debe superar las 4 (cuatro) páginas. Criterios de evaluación: Claridad y coherencia en la presentación, soporte bibliográfico básico, estilo divulgativo y correspondencia con el objetivo de ofrecer aportes para el mejor conocimiento de América Latina.
8. Reseñas: Se incluyen bajo esta denominación breves notas explicativas sobre libros, eventos, ponencias e informes con el propósito de aportar conocimiento útil y claro a los lectores de la revista acerca de las nuevas ideas en el tratamiento de los temas de interés para los ibero-latinoamericanistas. Extensión: entre 1 (una) y 2 (dos) páginas, aproximadamente. Criterios de evaluación: Brevedad, claridad y referencia especial a un documento, libro, informe o ponencia donde se incluyan aportes novedosos y útiles respecto del mejor conocimiento de las sociedades iberoamericanas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus