Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Normas de estilo de publicación en Revista de dialectología y tradiciones populares

Página web de la revista

Normas de Estilo de la Publicación

Normas para autores
La Revista de Dialectología y Tradiciones tiene una tradición consolidada que la convierte en un verdadero archivo de las tradiciones culturales españolas. En la actualidad es una publicación científica que se dirige a un público especializado en antropología social y cultural de carácter internacional, entendiendo la investigación antropológica en un sentido teórico y metodológico amplio y plural. Los idiomas de publicación son el español y el inglés.
1. Los originales propuestos para su publicación en la Revista deben tener una extensión máxima de 30 páginas, que se presentarán numeradas, en formato DIN-A4, escritas a doble espacio, y estar acompañados de una sinopsis de no más de 200 palabras, en español e inglés, así como de cuatro o seis palabras clave, en los dos idiomas.
2. Para su selección, los originales son examinados, de forma anónima, por evaluadores externos, además de por los miembros de los consejos de redacción y asesor de la Revista. El Consejo de Redacción decide la aceptación o no de los trabajos, así como el volumen en el que se publicarán. El plazo máximo transcurrido desde la llegada de los artículos y su edición es de un año. Los trabajos propuestos deben ser originales; no tienen que haber sido publicados en ninguna otra revista o libro, en la misma lengua o en otra.
3. La bibliografía manejada para el trabajo debe aparecer al final, bajo el epígrafe «Bibliografía citada»; los libros o artículos incluidos en ella irán ordenados alfabéticamente por el apellido del autor o autores, de la siguiente manera:
Artículos de revista:
HUGHES-FREELAND, F. 1997. «Consciousness in performance: A Javanese theory». Social Anthropology 5: 55-68.
Libros:
CARRASCO SAAVEDRA, B. y M. ALDAY ASPEE. 1983. Sínodos de Santiago de Chile de 1688 y 1763. Madrid: CSIC.
Contribuciones a libros:
ASAD, T. 1991. «El concepto de la traducción cultural en la antropología social británica», en J. Clifford y G. Marcus (eds.), Retóricas de la antropología: 205-234. Barcelona: Júcar
En el texto, estos artículos, libros o contribuciones a libros deben ser señalados mediante el apellido del autor o autores, seguido del año de publicación del trabajo, dos puntos y la página o páginas relevantes; apareciendo todo ello, o parte de ello, entre paréntesis, según cual fuera el contexto de la redacción del pasaje. Ejemplos:
¿ «Como ha señalado Burley (1979: 44), el desarrollo del esqueleto humano...»
¿ «...la hipótesis ha sido sugerida recientemente por algunos investigadores (Daniels 1992: 24-32; Etkin 1994: 3-7), tras comprobar que...»
4. Se escribirán siempre en cursiva las palabras sueltas en otra lengua. Se debe poner también en cursiva las abreviaturas latinas: et al. (y otros); ibid. (sin acento, designa la misma obra); id. (designa al mismo autor); i. e. (es decir); infra; op. cit.; passim (páginas en general); ss.; s. v. (sub voce); supra. Se exceptúa Cf., en redonda. Los párrafos citados textualmente dentro del artículo, se reproducirán en cuerpo menor, sangrados y sin entrecomillar.
5. Las notas, que aparecerán publicadas a pie de página, deben presentarse juntas al final, después de la «Bibliografía citada», en el mismo orden consecutivo en que deben aparecer señalizadas en el texto. Los agradecimientos, si es que ha de haberlos, o cualquier otra circunstancia que se quiera hacer constar, deben constituir la primera nota, y la señal «1» tiene que aparecer inmediatamente después del título del trabajo.
6. En el caso de que el original no se envíe a través de correo electrónico, deberá adjuntarse, además de dos copias impresas y un disquete o CD conteniendo el texto exacto, reproducciones claras de las tablas, figuras y fotografías que serían publicadas con el texto. Las figuras tienen que ir numeradas y citadas en el texto. Las fotografías y los dibujos deberán presentarse preferentemente en formato digital. Los pies de las ilustraciones deben estar escritos en una hoja aparte, a doble espacio. En otra hoja aparte se harán constar los datos personales del autor (nombre, dirección profesional, teléfono y fax de contacto, dirección de correo electrónico, etc.).
7. La publicación de artículos en las revistas del CSIC no da derecho a remuneración alguna; los derechos de edición son del CSIC y es necesario su permiso por escrito para cualquier reproducción parcial o total. El autor recibirá gratuitamente una copia en formato PDF de su artículo y un ejemplar del volumen en el que se publique.
8. Las editoriales o autores que deseen que sus obras sean incluidas en la sección de Notas de Libros, dedicada a las reseñas bibliográficas de libros especializados de los últimos dos años, deberán enviar a la Redacción dos ejemplares para este fin.
9. Los originales que no se adapten a estas normas se devolverán a su autor para que los modifique.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus