Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Normas de estilo de publicación en Anuario de estudios americanos

Página web de la revista

Normas de Estilo de la Publicación

1. A la entrega de los originales se adjuntará una hoja en la que debe figurar: título del trabajo, nombre completo del autor (o autores), dirección, teléfono, correo electrónico y población, así como su situación académica y el nombre de la institución científica a la que pertenece. Dicha hoja contendrá también un resumen del trabajo en castellano e inglés que no debe exceder de 500 ó 600 caracteres cada uno, y las correspondientes palabras clave, también en castellano e inglés. El autor se quedará siempre con una copia del original, ya que la revista no se hace responsable en caso de pérdida.

2. Los trabajos, que serán sometidos a evaluación externa, deben ser inéditos y no estar aprobados para su edición en ninguna otra publicación. Tendrán una extensión máxima de 25 a 30 páginas (DIN A4) por una sola cara, a doble espacio y sin correcciones a mano. Cada hoja tendrá entre 30 y 35 líneas y una anchura de entre 60 y 70 espacios. Las páginas irán numeradas correlativamente, así como las notas, que irán al final (número de caracteres entre 45.000 y 73.500).

3. El original deberá ir acompañado del correspondiente diskette IBM-PC o compatible en uno de los siguientes tratamientos de textos: Microsoft Word o WordPerfect 5.1.

4. Si, excepcionalmente, se incluyen mapas, gráficos, figuras, etc., serán originales y se presentarán aparte. Se recomienda que las fotografías sean de la mejor calidad para evitar pérdida de detalles en la reproducción. Todos irán numerados y llevarán un breve pie o leyenda para su identificación; se indicará, asimismo, el lugar aproximado de colocación. Consultar formatos electrónicos si los hubiere.

5. Las citas bibliográficas se atendrán a las siguientes normas:

a) De libros: autor (apellido, nombre): título en cursiva, editorial, lugar y año de edición, tomo o volumen si la obra comprende más de uno, y número de la página o páginas citadas. Ejemplo: Traffano, Daniela: Indios, curas y nación. La sociedad indígena frente a un proceso de secularización: Oaxaca, Siglo XIX , Otto Editore, Turín, 2001.

b) De artículos en revistas: autor (apellido, nombre): título del trabajo entrecomillado, título de la revista en cursiva, número del volumen (y de otras subdivisiones si las hubiese), lugar y año de edición y página o páginas. Ejemplo: Aguirrezabala, Marcela: ¿Mujeres casadas en los negocios y el comercio ultramarino entre el Río de la Plata y la Península a fines del siglo XVIII¿, Anuario de Estudios Americanos, LVIII-1, Sevilla, 2001, págs. 111-133.

c) De artículos en volúmenes colectivos: autor (apellido, nombre): título del trabajo entrecomillado, en autor o compilador: título del volumen en cursiva, número del volumen (y de otras subdivisiones si las hubiese) y título general de la obra si forma parte de una colección, editorial, lugar y año de edición y página o páginas. Ejemplos:
1. Fraile, Pedro: ¿Ciencia y utopía: Ramón de la Sagra y la Isla de Cuba¿, en Peset, José Luis (Coord.): Ciencia, Vida y Espacio en Iberoamérica, Vol. III, CSIC, Madrid, 1989, págs. 209-241.
2. Terán, Óscar: ¿El pensamiento finisecular (1880-1916)¿, en Lobato, Mirta (directora): El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), t. V de Nueva Historia Argentina, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2001, págs. 327-364.
6. Las citas documentales deben comenzar por el archivo o institución correspondiente, sección y legajo, tipo de documento, lugar y fecha, pero eliminando las palabras innecesarias (sección, legajo, etcétera), poniendo comas de separación. Ejemplo: AGI, México, 24.

7. Las fechas deben desarrollarse al completo tanto en el texto como en las notas. Ejemplo: Madrid, 23 de enero de 1560.

Advertencias
» En el texto, desarrollar todas las abreviaturas empleadas.
» No utilizar negritas, y las cursivas sólo en palabras de especial interés en el contenido de cada artículo o de otro idioma.
» Cuando se repitan citas de una misma obra o trabajos de un mismo autor, indicar apellido y título abreviado (en cursiva si es libro o entrecomillado si se trata de artículo), y páginas. NO usen abreviaturas Op. Cit. y Vid.
» Las siglas de revistas o archivos deben darse completas la primera vez que se usan.
» Las siglas no deben ir separadas por puntos.
» En caso de las mismas citas en notas seguidas puede utilizarse la abreviatura Ibídem.
» Es conveniente la utilización de minúsculas en las iniciales de cargos (alcalde, capitán...), títulos (conde...), tratamientos (licenciado...), dejando el uso de las mayúsculas para los casos de instituciones relevantes.
» En las citas bibliográficas, el apellido irá en letra normal, no mayúscula, seguido del nombre y de dos puntos.
» Poner pág./págs. en vez de p./pp.
» Las referencias bibliográficas han de ir siempre en notas y no en el texto.
» Los incisos entre guiones deben siempre --como en este ejemplo-- marcarse con doble guión.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus