Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Normas de estilo de publicación en Re-Presentaciones: Periodismo, Comunicación y Sociedad

Página web de la revista

Normas de Estilo de la Publicación

Las propuestas de colaboración deberán enviarse en formato Word y RTF como documentos adjuntos de correo electrónico a la siguiente dirección:
cantoine@usach.cl
Los artículos que se propongan para publicación deberán ser originales y no publicados o propuestos para tal fin en otra revista.
Se aceptarán artículos sólo escritos en castellano.
Las propuestas de colaboración que cumplan, a juicio del Editor, los requisitos de la Revista, serán evaluadas por un Consejo Científico, que velará por la calidad de las contribuciones en el contexto del área de especialización
La publicación definitiva de los trabajos con evaluación favorable requerirá la inclusión de las eventuales correcciones o modificaciones propuestas por el Consejo Científico, así como la adopción de las Normas de publicación de la Revista

Las normas de presentación de originales son las siguientes:
1. Para los artículos y documentos de trabajo (working papers), el cuerpo del texto deberá ir precedido de dos resúmenes de entre 100 y 150 palabras cada uno: el primero, se escribirá en castellano y el segundo en inglés; dichos resúmenes (en letra Times o Times Roman de 10 puntos) irán presentados en cursiva, con justificación completa, a un espacio interlineal y
sangrados un centímetro a la derecha. Se anotarán asimismo palabras clave en castellano e inglés.

2. Estructura del artículo. Cada original debe contener:
- el título del trabajo, en mayúsculas negritas seguido del
- nombre completo del autor o autores, con indicación de su lugar de trabajo o actividad académica; también se incluirá la dirección electrónica y la dirección postal del autor,
- el resumen con su título en castellano e inglés
- las palabras clave en castellano e inglés,
- el texto del artículo,
- los cuadros y figuras (opcionalmente),
- las notas al final del texto (opcionalmente) y
- la bibliografía.
Las divisiones

El título general del artículo debe escribirse en letras mayúsculas negritas. Se recomienda que los artículos se dividan en apartados y secciones (dos niveles), los cuales se titularán con letra minúscula negrita en el primer nivel de jerarquía y con cursiva minúscula en el segundo (sin negrita).

3. Las palabras en lengua extranjera aparecerán en cursiva o itálica; asimismo se empleará este tipo de letra para resaltar alguna palabra clave.

4. Las figuras, ilustraciones y tablas deberán ir numeradas con cifras arábigas y con un pie indicando su procedencia o fuente (en letra Times o Times Roman de 10 puntos); se incluirán en archivos separados.

5. Los originales se presentarán con justificación completa en letra Times o Times Roman de 12 puntos para el texto y la bibliografía, 10 puntos para los resúmenes o abstracts, palabras clave, notas, números sobrescritos, tablas y figuras, y 11 puntos para las citas que aparezcan en un párrafo separado de la estructura del
texto. En el conjunto del texto la medida de los márgenes izquierdo, derecho, superior e inferior será de 2,54 cms.
6. Los títulos de los apartados se presentarán en letra versalita común, numerados con cifras arábigas, y separados por dos líneas del texto anterior y por una línea del texto siguiente. En cuanto a los títulos de los subapartados, se anotarán en
cursiva (sin negrita) y serán nuevamente numerados (v. gr., 1.1., 1.2., 1.3...), debiendo separarse por una línea, tanto del texto que antecede como del texto subsiguiente. Los niveles siguientes, que deberán evitarse en lo posible, serán numerados igualmente con cifras arábigas y se escribirán en texto común (v. gr., 1.1.1., 1.1.2., 1.1.1.1., 1.1.1.2....).
7. La distancia entre los párrafos será la misma que la utilizada en el espacio interlineal, y por lo que se refiere a la primera línea de cada párrafo, ésta irá sangrada un centímetro hacia la derecha.
8. Las notas serán breves y simplemente aclaratorias, se incorporarán al final del trabajo, antes de la bibliografía, e irán numeradas con cifras arábigas consecutivas que se separarán del texto de la nota por un punto y un espacio; por regla general,
se evitará la redacción de notas con el fin de registrar únicamente referencias bibliográficas.
9. La puntuación ortográfica (coma, punto, punto y coma) deberá colocarse detrás de las comillas (";), y en su caso, de los números de nota sobrescritos ("3.). La escritura en mayúsculas conservará, en su caso, la acentuación gráfica.

10. Las citas de hasta cuatro líneas de longitud se integrarán en el texto señaladas mediante comillas dobles. Las comillas simples se utilizarán para ubicar citas dentro de las citas. Las citas de extensión igual o superior a cuatro líneas se presentarán en un párrafo separado del texto por media línea, tanto al principio como al final, y sin comillas. Las omisiones dentro de las citas se indicaran por medio de tres puntos entre corchetes.

11. En las citas insertadas en el cuerpo del texto figurarán el apellido del autor y, entre paréntesis, el año de publicación y la página. El apellido del autor, cuando se incluya en el paréntesis, se separará del año de publicación por medio de un espacio; y éste a su vez, irá separado de las páginas por medio de dos puntos y un espacio, como en los ejemplos:
o Desantes (1994: 20)
o (Desantes y López 1991: 21)
En el caso de que varios autores aparezcan dentro del mismo
paréntesis, se ordenarán cronológicamente y se separarán por medio de punto y coma,
como sigue:
o (Rojas 1983: 12; Lara 1981: 314; Urzua 1992: 593)
Cuando se citen varios trabajos publicados el mismo año por un mismo
autor, se añadirá a continuación del año de publicación, sin espacio, una letra minúscula (a, b, c...), tal y como figura en el siguiente ejemplo:
o (Urzua 1977a: 99)
o (Urzua 1977b: 198)

12. Las referencias de la bibliografía final se citarán por orden alfabético; las correspondientes a libros incluirán el apellido del autor y las iniciales, el año de publicación (seguido del año de la primera edición entre paréntesis, si hay más de una), el título (en cursiva), la ciudad y la editorial:
o Durandin, G. 1995 (1993). Aspects of the Theory of State. Cambridge,Mass.: The MIT Press.

Cuando la cita corresponda a artículos de revistas científicas, el
título del trabajo aparecerá entre comillas y el de la revista en cursiva; seguidamente se indicará el volumen y las páginas, separados por dos puntos:
o Dik, S. 1986. "On the notion 'functional explanation'". Belgian Journal of Linguistics 1: 11-52
En caso de tratarse de un volumen editado por uno o varios autores, se consignará el apellido y la inicial del autor o autores, seguidos por una coma y por las abreviaturas ed. o eds., tal como se indica en los ejemplos:
o Perlmutter, D., ed. 1983. Studies in Relational Grammar 1. Chicago: The University of Chicago Press.
o Perlmutter, D., y C. Rosen, eds. 1987. Studies in Relational Grammar 2. Chicago: The University of Chicago Press.
Las referencias a trabajos incluidos en obras editadas por otro autor o en actas de congresos se citarán como se indica:
o Corder, S. 1983. "A role for the mother tongue". Language Transfer in Language Learning. Eds. S. Gass y L. Selinker. M.A.: Newbury House. 85-97.
o Tucker, G. 1990. "An overview of Applied Linguistics". Learning, Keeping and Using Language. Selected Papers from the 8th World Congress of Applied Linguistics, Sydney, 16-21 August 1987. Eds. M. A. K. Halliday, J. Gibbons y H. Nicholas. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. 1-6.
Siempre que se consignen varias obras de un mismo autor, deberá repetirse sistemáticamente el apellido y la inicial - independientemente del número de obras citadas- como en el ejemplo:
o Langacker, R. 1990. Concept, image and symbol: The cognitive basis of grammar. Berlin: Mouton.
o Langacker, R. 1991. Foundations of cognitive grammar 2: Descriptive application. Stanford, CA: Stanford University Press.
Cuando se cite material bibliográfico disponible en Internet, sígase el siguiente modelo:

o Fauconnier, G. y M. Turner. 1994. "Conceptual projection and middle spaces". UCSD: Department of Cognitive Science Technical Report 9401. San Diego. [Documento de Internet disponible en http://www.cogsci.ucsd.edu.

13. Copyright. Los textos publicados son propiedad intelectual de sus autores y de la revista, y pueden ser utilizados por ambos, citando siempre la publicación original. Los textos pueden utilizarse libremente para usos educativos, siempre que se cite el autor y la publicación, con su dirección electrónica exacta. En todo caso deberá comunicarse el uso y pedirse autorización al director de la revista.
La utilización de los textos en otros sitios web, en principio, únicamente se podrá realizar mediante un link al archivo ubicado en el sitio de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago.

No se permite la reproducción o copia del archivo y su posterior publicación en otro sitio web, a menos que se disponga de la autorización expresa de sus autores y de la revista.
Nuestra revista acepta para su consideración cuantos originales inéditos le sean remitidos, pero no se compromete a su devolución ni a mantener correspondencia sobre los mismos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus