Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Actualización del modelo de cuidados de enfermería de Virginia Henderson y su aplicación al estudio de las necesidades básicas de la población del Campo de Gibraltar

  • Autores: Rafael González Rodríguez
  • Directores de la Tesis: María Angeles Martelo Baro (dir. tes.), Pilar Bas Sarmiento (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Cádiz ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Luis Moreno Corral (presid.), Manuel Linares Abad (secret.), Isabel María Morales Gil (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RODIN
  • Resumen
    • JUSTIFICACIÓN La realización de esta tesis tiene su origen en las dudas, las preguntas, las dificultades y los obstáculos que los profesionales de enfermería, desde los distintos ámbitos de actuación, nos planteamos a lo largo de los años sobre la interpretación del modelo de Virginia Henderson.

      Ello, nos ha motivado a reflexionar, discutir y rectificar, una y otra vez, la formulación de unos conceptos que, precisamente por tratarse de un modelo conceptual, presentan un alto grado de abstracción y que, para que de verdad sean útiles en la práctica, requieren ser analizados y concretados previamente.

      Si bien es cierto que las razones expuestas, por la mayoría de los autores, para demostrar la validez y utilidad del modelo de Henderson durante décadas han sido suficientes, no es menos cierto que los logros alcanzados por la enfermería, en los últimos años, hacen ineludible una actualización de dicho modelo, fundamentalmente en lo que a sus conceptos metaparadigmáticos y de necesidad se refiere, así como a su aplicación en la práctica bajo la metodología científica (proceso de enfermería).

      Por otra parte, aunque es cierto que hay un consenso generalizado en que el modelo de cuidados de enfermería de Virginia Henderson ha sido útil en la contribución curricular, en el campo de la investigación sobre las necesidades planteadas por ella, los resultados son poco alentadores. Los modelos de enfermería son utilizados en un porcentaje muy bajo a la hora de fundamentar teóricamente trabajos de investigación.

      Ante esta situación, siguiendo las recomendaciones del Consejo Internacional de Enfermería en cuanto a las prioridades de investigación en enfermería para el presente siglo y dada la validez de los diagnósticos de la NANDA-I en los estudios epidemiológicos de la incidencia y prevalencia de diagnósticos específicos en determinados entornos y poblaciones, según Lunney y Müller-Staub, se pretende estudiar las necesidades básicas de la población del Campo de Gibraltar, a través de los diagnósticos de enfermería de la NANDA, fundamentándonos, para ello, en la actualización del modelo de cuidados de Virginia Henderson. Para ello nos hemos planteado los siguientes objetivos: Objetivo General 1: Actualizar el modelo de cuidados de Virginia Henderson para el estudio disciplinar y la práctica asistencial de la enfermería actual.

      Objetivos Específicos: Proponer postulados a los conceptos metaparadigmáticos del modelo, al estudio e identificación de las necesidades y a la aplicación del modelo de Virginia Henderson en el marco del proceso de enfermería.

      Objetivo General 2: Realizar una primera foto fija, identificar las necesidades básicas, fundamentadas en el modelo actualizado de Henderson, de la población del Campo de Gibraltar, a través de los diagnósticos enfermeros de la NANDA que ayudará a diseñar y proponer estrategias de cuidados para la satisfacción de las mismas.

      Objetivos Específicos: Determinar la incidencia de la alteración de las 14 necesidades de Virginia Henderson y de los diagnósticos de enfermería en la población asistida del Campo de Gibraltar.

      Cuantificar los diagnósticos de enfermería vinculados a cada necesidad y conocer la distribución por edad, sexo y población de residencia en relación a las 14 necesidades de Virginia Henderson.

      Determinar diferencias en la distribución de los episodios asistenciales/ necesidades entre los municipios del Campo de Gibraltar.

      Analizar la relación existente entre las variables sociodemográficas y la utilización de los servicios sanitarios en el Campo de Gibraltar.

      Elaborar mapas sociosanitarios de las necesidades para la proyección y análisis de la información y resultados obtenidos.

      Constatar la utilidad de los sistemas informáticos Diraya y Azahar como fuentes de información epidemiológica en el estudio de necesidades en el campo de la enfermería.

      MATERIAL Y MÉTODOS ASPECTOS ÉTICOS Esta investigación salvaguarda los principios fundamentales relativos a los derechos humanos y la biomedicina recogidos en la Declaración de Helsinki y en el Convenio del Consejo Europeo y las premisas éticas recogidas en la Ley 41/2002 de 14 de Noviembre, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica (BOE, 2002), así como en la legislación española relativa a la investigación biomédica y la bioética. Los datos recogidos se han tratado conforme a lo establecido por la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal (BOE, 1999).

      El estudio cumple todas las normas vigentes tanto éticas como legislativas para el acceso a los datos de los pacientes, para lo cual se solicitó el correspondiente permiso a la Comisión de Ética de la Investigación del Hospital Universitario de Puerto Real, Bahía de Cádiz, La Janda y Campo de Gibraltar, que aprobó el proyecto.

      DISEÑO: Para la consecución de los objetivos propuestos, se ha abordado la investigación con un diseño mixto en dos fases, en una primera fase una investigación teórica documental argumentativa y una investigación epidemiológica descriptiva de corte transversal bajo un diseño ecológicvo, para la segunda fase del estudio.

      FASE 1. ACTUALIZACIÓN DEL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON PARA EL ESTUDIO DISCIPLINAR Y LA PRÁCTICA ASISTENCIAL DE LA ENFERMERÍA ACTUAL Este trabajo se inicia con la búsqueda y el estudio de la documentación existente sobre los siguientes descriptores mesh y decs: Virginia Henderson, modelos de enfermería -nursing models-, necesidades humanas básicas -basic human needs-, persona -person-, salud -health-, entorno -environment-, proceso de enfermería -nursing process-, diagnósticos de enfermería -nursing diagnosis-. Utilizando las siguientes bases de datos: - BDIE.

      - CINAHL.

      - COCHRANE.

      - CUIDATGE.

      - CUIDEN y CUIDEN PLUS.

      - EMBASE.

      - ENCUENTR@.

      - HEMEROTECA VIRTUAL CANTÁRIDA.

      - INI (International Nursing Index).

      - JBI COnNECT España (Joanna Briggs Instituto-Clinical Online Network of Evidence for Care and Therapeutics).

      - MEDLINE.

      - SCIELO (Scientific Electronic Library Online).

      - TESEO.

      Etapas del Estudio: 1. Recopilación de la documentación básica sobre el tema.

      2. Elaboración de fichas bibliográficas y hemerográficas que permiten localizar rápidamente el material en el momento oportuno y en las que se registraron, de manera independiente, los datos de las obras consultadas (nombre del libro, revista, web, etc., autor/es, número de edición, etc.).

      3. Lectura rápida del material, con el fin de ubicar las principales ideas y conocer la calidad del material recabado.

      4. Delimitación del tema.

      5. Elaboración del esquema de trabajo. Permite tener un registro visual del esqueleto del escrito para detectar defectos, facilitar el inventario de la información recogida y orientar la recopilación de la información faltante.

      6. Ampliación del material sobre el tema ya delimitado a través de nueva búsqueda de información directamente ligada con éste.

      7. Lectura minuciosa de la bibliografía. Implica reflexión e interpretación de ésta y su resultado son las ideas que se incluirán en las fichas de contenido.

      8. Elaboración de fichas de contenido. Contienen las ideas más importantes y permiten el fácil manejo de datos e ideas ajenas o propias.

      9. Organización de las fichas de contenidos y revisión del esquema. Permiten evaluar el material recopilado, localizar posibles lagunas, detectar excesos en las ideas transcritas y revisar el esquema de trabajo con el fin de darle mayor orden y uniformidad antes de redactar el borrador.

      10. Redacción del trabajo final.

      FASE 2: IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE SALUD, FUNDAMENTADAS EN EL MODELO DE HENDERSON ACTUALIZADO, DE LA POBLACIÓN ASISTIDA DEL CAMPO DE GIBRALTAR.

      ÁMBITO DEL ESTUDIO El Campo de Gibraltar es una comarca perteneciente a la provincia de Cádiz situada en el extremo sur de Andalucía.

      Los municipios que la componen son siete: Algeciras, Los Barrios, La Línea de la Concepción y San Roque, Tarifa, Castellar de la Frontera y Jimena de la Frontera.

      Los siete municipios de la comarca conforman el Área Sanitaria del Campo de Gibraltar, una de las nueve áreas del Servicio Andaluz de Salud definidas por la Consejería de Salud. Esta área comprende 2 zonas de influencia compuestas por 2 hospitales de referencia, el Hospital Punta Europa de Algeciras y el Hospital de La Línea, y por 6 zonas básicas de salud con 11 centros de salud, 18 consultorios locales y 6 consultorios auxiliares.

      POBLACIÓN DE REFERECIA, OBJETO Y PERIODO DE ESTUDIO Se han estudiado todos los episodios asistenciales acaecidos en el Área de Gestión Sanitaria del Campo de Gibraltar desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2010.

      Dado que se ha trabajado con el total de episodios asistenciales registrados oficialmente en el Área de Gestión Sanitaria del Campo de Gibraltar, se tomará como referencia a la población total de la Comarca. Los datos de la misma se obtuvieron de los censos de población de la Base de Datos del Instituto Nacional de Estadística.

      Los grupos etarios se han clasificado siguiendo los valores propuestos por NANDA-I en su clasificación 2012-2014: Lactantes: en edades comprendidas entre los 0 días hasta los 2 años.

      Niños Pequeños: desde los 2 a los 3 años.

      Preescolares: desde los 4 a los 5 años.

      Escolares: desde los 6 a los 11 años.

      Adolescentes: de 12 a 19 años.

      Adultos: de 20 a 64 años.

      Ancianos: 65 o más años.

      Se han utilizado los siguientes criterios de exclusión: Historias clínicas pertenecientes a personas no residentes en la comarca del Campo de Gibraltar.

      Historias clínicas en las que no apareciera al menos un diagnóstico enfermero.

      Historias clínicas que incluyeran sólo diagnósticos de promoción de la salud: ya que éstos se establecen cuando las personas gozan de un estado de salud y/o funcionamiento eficaces, no representando, por tanto, una necesidad.

      FUENTE DE INFORMACIÓN DE DATOS Se han estudiado, en las Historias Clínicas Informatizadas (HCI), los registros de enfermería de los Módulos de Cuidados Enfermeros Azahar en los 2 hospitales (Hospital del SAS de Algeciras y Hospital del SAS de La Línea) y los registros de enfermería de los Módulos de Cuidados Enfermeros Diraya en los 11 centros de salud pertenecientes al Área de Gestión Sanitaria del Campo de Gibraltar del Servicio Andaluz de Salud, desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2010, analizando las etiquetas diagnósticas, según la Clasificación de la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA), en su versión 2007-2008, recogidas al ingreso de los pacientes.

      Los datos se recabaron a través del Servicio de Tecnologías y Sistemas de Información del Área de Gestión Sanitaria del Campo de Gibraltar.

      MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE DATOS Los datos fueron capturados de los Módulos de Cuidados Enfermeros Diraya y Azahar y exportados a una base de datos creada por el Servicio de Tecnologías y Sistemas de Información del Área de Gestión Sanitaria del Campo de Gibraltar en formato Excel.

      Del módulo de cuidados enfermeros Diraya Las etiquetas diagnósticas se exportaron de las ventanas cuestionarios propuestos,diagnósticos propuestos y del módulo de cuidados enfermeros Azahar se capturaron de la ventana resumen de cuidados, donde aparecen todos los diagnósticos NANDA que ha tenido el paciente desde su ingreso, incluyendo las fechas en las que éstos se identificaron y se exportaron a la base de datos creada por Servicio de Tecnologías y Sistemas de Información del AGSCG ANÁLISIS ESTADÍSTICO De cada episodio asistencial fueron estudiadas las siguientes variables: edad, sexo, municipio de residencia, diagnósticos de enfermería asignados, alteración de las 14 necesidades de Virginia Henderson y diagnósticos de la NANDA observados en cada una de las 14 necesidades.

      Se realizó el análisis de la distribución de las diferentes etiquetas diagnósticas según necesidad, edad, género y municipio de residencia.

      Asimismo, se analizaron si las características de los diferentes procesos seguían un patrón por municipios.

      Los datos se han analizado descriptivamente según las distribuciones de frecuencias correspondientes y Se hallaron las medidas de síntesis oportunas (media, mediana, moda y desviación estándar).

      También se calcularon las tasas de incidencia con datos agregados. La tasa de incidencia para datos agregados no está referida a la población, no es una proporción, sino está basada en una unidad de tiempo (personas-año).

      Donde, el numerador lo forman los episodios asistenciales para el periodo de estudio según tipo de medición: total de casos, por sexo, etc. y el denominador es la estimación de personas-tiempo según las proyecciones del INE; ello nos ha permitido conocer: Densidad de incidencia de los episodios asistenciales.

      Tasa de incidencia personas-año para cada necesidad.

      Tasas de incidencia por 1.000 habitantes de los episodios asistenciales según diagnóstico de enfermería-necesidad. Para el total de la población, por sexos y municipios.

      Para el procesamiento de los datos y posterior análisis estadístico se han empleado los siguientes programas informáticos: Microsoft Excel 2013.

      IBM SPSS Statistics 20.

      Statgraphics Plus 5.1.

      El Sistema de Información Geográfica utilizado para representar las variables obtenidas ha sido el programa informático SIG ArcView 3.2 creado por la empresa Environmental Systems Research Institute (ESRI).

      Los indicadores han sido representados cartográficamente mediante intervalos utilizando distintas gradaciones de color para facilitar su visualización y usando el método de los quintiles.

      RESULTADOS y DISCUSIÓN: FASE 1. ACTUALIZACIÓN DEL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON PARA EL ESTUDIO DISCIPLINAR Y LA PRÁCTICA ASISTENCIAL DE LA ENFERMERÍA ACTUAL Se realizaron las propuestas pertinentes para los conceptos metaparadigmáticos del modelo de Henderson, así como para el concepto de necesidades, determinantes para cada una de las 14 necesidadesl modelo y para cada una de las fases del proceso enfermero.

      FASE 2: IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE SALUD, FUNDAMENTADAS EN EL MODELO DE HENDERSON ACTUALIZADO, DE LA POBLACIÓN ASISTIDA DEL CAMPO DE GIBRALTAR.

      ÁMBITO DEL ESTUDIO 1. EPIDEMIOLOGÍA GENERAL: EPISODIOS ASISTENCIALES Del total de episodios asistenciales con necesidades alteradas en el periodo estudiado, el 38,8% son del municipio de Algeciras, el 28,5% de La Línea, el 15,2% de San Roque, el 7,2% de Los Barrios, el 4,9% de Jimena, el 3,9% de Tarifa y el 1,5% de Castellar.

      A priori, se puede suponer que la distribución de los episodios asistenciales por necesidades alteradas debería discurrir proporcional al número de habitantes por municipios, ya que no hay motivos para considerar una agrupación de éstos según su localización geográfica. Sin embargo, como se ha podido apreciar, los resultados muestran que dichas distribuciones no avanzan paralelas y sí se podría hablar de desigualdades territoriales en cuanto a la concentración de episodios asistenciales para las necesidades alteradas.

      Se deduce tal evidencia del estudio de las tasas calculadas, reflejando que hay comportamientos diferentes entre municipios. Hay municipios donde la tasa de incidencia de episodios asistenciales es mucho mayor que en otros. Así, para las necesidades alteradas, por encima de la tasa anual para toda la comarca del Campo de Gibraltar se encuentran, de menor a mayor: La Línea, Jimena, Castellar y San Roque y por debajo se sitúan: Algeciras, los Barrios y Tarifa, que presenta la menor incidencia. En los municipios de San Roque, Castellar y Jimena la incidencia de episodios asistenciales es muy superior al resto, en contraste con la baja incidencia de Tarifa. De tal forma que si se hace un seguimiento a una cohorte de mil habitantes durante un año en cado uno de los municipios, en el municipio de Tarifa se esperarían 67 episodios asistenciales por necesidades alteradas, mientras que en San Roque se esperarían 154.

      Resulta interesante este hallazgo, ya que si bien no hay motivos epidemiológicos estrictos que justifiquen estos resultados, algunos estudios han sugerido la posibilidad de relacionarlos con el nivel socioeconómico, con las desigualdades sociales y con una diferencia de recursos sociales en la comunidad.

      Cuando se analizan otras posibles causas, algunos autores señalan los comportamientos individuales , mientras que otros subrayan el peligro de la gran concentración industrial y la mayor contaminación ambiental, que no solo resta importancia a los condicionantes socioeconómicos, sino que los potencia . La Bahía de Algeciras es un área geográfica fuertemente industrializada y con unos altos niveles de contaminación. Por otro lado, también se han realizado diversos estudios que han valorado la posible influencia de las intervenciones sanitarias en la pérdida de salud de la población. A las medidas de prevención primaria que actúan sobre estas causas en sus distintos contextos, y que son prioritarias en las intervenciones de salud pública, se deben añadir las medidas de prevención secundaria que actúan cuando ya la enfermedad ha aparecido, como la detección, el diagnóstico y el tratamiento de dichas enfermedades.

      El municipio de San Roque, irrumpe, por tanto, como el que presenta la tasa de incidencia más alta de episodios asistenciales con necesidades alteradas para toda la comarca (TI=154,21). Ésta supone más del doble de la encontrada en Tarifa (TI=67,3) y se sitúa a más de cincuenta puntos, por encima, de las encontradas en los municipios de Los Barrios (TI=95,82) y Algeciras (TI=100,31), a más de veinte puntos, por encima, de La Línea (TI=133,73) y a más de diez puntos, también por encima, de las encontradas en Jimena (TI=142,52) y Castellar (TI=144,65).

      Los resultados de los episodios asistenciales con necesidades alteradas con mayor tasa de incidencia, hallados por sexo, varían entre municipios, de tal forma que los episodios pertenecientes al género masculino presentaron la mayor tasa de incidencia en el municipio de Castellar, mientras que los pertenecientes al género femenino lo hicieron en el municipio de San Roque.

      En todos los municipios de la comarca los episodios asistenciales femeninos superaron al de los masculinos. Calculada la razón hombre/mujer, la razón de masculinidad fue inferior a la unidad en los 7 municipios. En el municipio de los Barrios esta razón fue más notoria, por cada episodio masculino se dieron 2 femeninos.

      Por grupos etarios, y en referencia a la razón hombre/mujer, en 5 de los grupos de edad (de lactantes a adolescentes), los episodios asistenciales en los hombres superaron a los de las mujeres, obteniendo una razón de masculinidad superior a la unidad. Sin embargo en los grupos de adultos y ancianos, que son los grupos donde mayor número de episodios asistenciales se concentraron, los de las mujeres superaron a los de los hombres, obteniendo una razón de masculinidad inferior a la unidad.

      El grupo de edad en el que mayor número de episodios asistenciales se identificaron fue en el de los ancianos (65 años o más). Los ancianos presentaron la mayor tasa de incidencia en el municipio de Jimena (TI = 104,9) y, nuevamente, las tasas de las mujeres superaron a la de los hombres en todos los municipios, sobre todo en este último (TI ancianas Jimena = 141,2). Por centros sanitarios, calculadas las tasas de incidencias, fueron los centros de salud de San Roque los que presentaron mayor tasa, 119,8 y los de Tarifa los que menos, 46,5.

      Los factores que influyen en la utilización de los servicios de atención primaria comprenden aquellos que afectan a la oferta, la accesibilidad y la calidad de dichos servicios, y los relacionados con las características socioeconómicas y culturales, así como los factores de necesidad tras la percepción de malestar y enfermedad.

      Respecto a los hospitales, las tasas de incidencia por ingreso hospitalario, teniendo en cuenta la población de referencia, es decir, el hospital de Algeciras abarca las poblaciones de Algeciras, Los Barrios y Tarifa y el de La Línea las de La Línea, San Roque, Castellar y Jimena, la tasa para el hospital de Algeciras fue de 25 frente a 43,2 para el de La Línea. Lo que representó una diferencia de casi el doble entre ambos hospitales.

      Por área de influencia hospitalaria, la tasas de incidencia en el área de influencia hospitalaria del hospital de Algeciras fue de 95,8 frente al 140,8 del área de influencia hospitalaria del hospital de La Línea, es decir, por cada 1000 habitantes se dieron 141 episodios asistenciales.

      En cuanto al uso de los servicios hospitalarios, se añaden la utilización precedente de los servicios sanitarios de atención primaria y especializada en régimen ambulatorio, el estado de salud previo y la gravedad de la enfermedad, incluida la comorbilidad. Además, muchos de estos factores están interrelacionados, como la influencia inversa del nivel socioeconómico y los ingresos hospitalarios por enfermedades sensibles a cuidados de atención primaria .

      2. NECESIDADES SEGÚN HENDERSON: INFLUENCIAS SEGÚN GÉNERO, EDAD, MUNICIPIO Y ÁREA DE REFERENCIA HOSPITALARIA Del total de episodios asistenciales en el periodo estudiado, el 35,8% (TI = 40,8) son agrupados como necesidad 9 (evitar los peligros ambientales y lesionar a otros), el 24,8% (TI = 28,3) como necesidad 4 (moverse y mantener posturas adecuadas), el 18% (TI = 20,5) como necesidad 8 (mantener la higiene corporal y la integridad de la piel), el 16,4% (TI = 18,7) como necesidad 12 (ocuparse de algo de tal forma que su labor tenga sentido de realización personal), el 13% (TI = 14,9) como necesidad 3 (eliminar por todas las vías corporales), el 8,3% (TI = 9,5) como necesidad 2 (comer y beber de forma adecuada), el 6,2% (TI = 7,1) como necesidad 14 (aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles), el 5,9% (TI = 6,7) como necesidad 6 (escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse), el 5% (TI = 5,7) como necesidad 5 (dormir y descansar), el 3,5% (TI = 4) como necesidad 1 (respirar normalmente), el 2,9% (TI = 3,4) como necesidad 10 (comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, opiniones o temores), el 1,7% (TI = 1,9) como necesidad 7 (mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando la ropa y modificando el ambiente), el 1,4% (TI = 1,6) como necesidad 11 (vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias) y el 0,6% (TI = 0,7) como necesidad 13 (participar en actividades recreativas).

      2.1. EVITAR LOS PELIGROS AMBIENTALES Y LESIONAR A OTROS (N9) La necesidad principal es evitar los peligros ambientales y lesionar a otros (N9), que ocupó el primer puesto en frecuencia de casos y tasa de incidencia, de episodios asistenciales con esta necesidad alterada, en toda la comarca (35,8%; TI = 40,8). También por sexo (hombres: 38,3% y TI = 36; mujeres: 34% y TI= 45,5), observándose mayor incidencia en mujeres que en hombres, y por municipios, a excepción del municipio de Tarifa donde apareció en primer lugar la N4.

      El municipio de La Línea fue el que presentó la tasa de incidencia más elevada en episodios con esta necesidad, 56,3, muy por encima de la calculada para toda la comarca (TI = 40,8); igualmente para los hombres (TI = 50,2). Sin embargo, en las mujeres fue el municipio de Jimena el que presentó mayor tasa de incidencia (TI = 62,7), discretamente superior a la hallada en La Línea para este sexo (TI = 62,3).

      Los diagnósticos enfermeros pertenecientes a la necesidad de evitar los peligros ambientales y lesionar a otros que determinaron la prevalencia de esta necesidad en el municipio de La Línea por encima del resto de los municipios de la comarca, calculadas las tasas de incidencia, fueron: Ansiedad, Riesgo de infección, Temor, Trastorno de la percepción sensorial, Riesgo de lesión, Retraso en el crecimiento y desarrollo, Riesgo de incumplimiento del tratamiento y Riesgo de suicidio. No obstante, algunos autores destacan las limitaciones que las enfermeras encuentran para valorar algunas de las necesidades, fundamentalmente, la de evitar los peligros ambientales y lesionar a otros.

      El municipio con la incidencia más baja fue el de Tarifa (TI = 19,9). También para ambos sexos (hombres TI = 16,1; mujeres TI = 23,9).

      La media de edad de los usuarios fue de 61,8 años (59,6 de media en los hombres y 63,4 de media en las mujeres).

      Los hombres presentaron mayor media de edad, 70 años, en el municipio de Castellar y las mujeres, 71 años, en el de Jimena. La menor media de edad se identificó en los usuarios de La Línea (hombres 56,9 años de media y mujeres 58,4).

      En el estudio realizado para determinar la prevalencia de las 14 necesidades de Virginia Henderson en una unidad de hospitalización pediátrica, con una muestra de 176 niños (56,8% niños y 43,2%), la necesidad prevalente, coincidiendo con la nuestra, fue la N9 evitar los peligros ambientales y lesionar a otros (90,9%).

      Igualmente, identificaron la N9 como la necesidad alterada principal, detectada (50,6%) en un estudio con 417 usuarios trasladados en ambulancia no asistencial de la red de transporte urgente, tras recibir asistencia por equipos de emergencias del 061.

      En una investigación sobre necesidades y problemas más frecuentes en pacientes y cuidadores al final de la vida en atención domiciliaria, concluyó que en éstos la N9 fue la principal (70% de los casos).

      En otras investigaciones, sobre necesidades alteradas, en una muestra de 1.444 pacientes hospitalizados, la necesidad de evitar los peligros ambientales y lesionar a otros fue identificada en 7º lugar (11,9%); y en un estudio sobre necesidades en 667 personas con afección cardiovascular, la identificaron en 2º lugar (58%).

      3. DIAGNÓSTICO PRINCIPAL: INFLUENCIAS SEGÚN GÉNERO, EDAD, MUNICIPIO Y ÁREA DE REFERENCIA HOSPITALARIA De las etiquetas diagnósticas que componen la N9, la de Riesgo de infección fue la más frecuente, seguida de Ansiedad y de Riesgo de caídas.

      3.1. LA ETIQUETA RIESGO DE INFECCIÓN Nombra una situación en la que la persona tiene el riesgo de ser invadida por organismos patógenos. Se aconseja usar esta etiqueta únicamente cuando la conducta de la persona o del cuidador favorezca la aparición o persistencia de los factores de riesgo, o cuando haya factores externos sobre los que se puede incidir eliminándolos, reduciéndolos o modificando sus efectos. Los factores o situaciones de riesgo más frecuentes y sobre los que los profesionales de enfermería pueden actuar de forma independiente son los debidos a conocimientos deficientes de la persona o del cuidador sobre cómo evitar la exposición a los agentes patógenos, vacunación inadecuada y, dependiendo del grado y causa, aumento de la exposición ambiental a patógenos o malnutrición.

      En el total de episodios asistenciales de esta necesidad, el diagnóstico de Riesgo de infección fue identificado en 3.666 casos (28,5%). En los hombres representó el 31,8%, y en las mujeres un 25,9% y en el total de casos, los porcentajes de los usuarios con esta etiqueta fueron idénticos para hombres 1.833 (50%) y para mujeres 1.833 (50%).

      Por municipios, la mayor tasa de incidencia la presentó el municipio de La Línea, 17,2 (hombres TI=17,8; mujeres TI=16,7), por encima de la calculada para toda la comarca, 13,7 casos por cada 1.000 habitantes (hombres TI=13,8; mujeres TI=13,7) y muy por encima de la que se obtuvo en el municipio de Tarifa, que presentó la menor incidencia, 5,1 (hombres TI=5,6; mujeres TI=4,6).

      En el municipio de La Línea, la media de edad de los usuarios identificados con esta etiqueta fue de 55,9 años (hombres 54,6 años de media y mujeres 57,2 años de media), cuatro años por debajo de la media de edad de los usuarios de la comarca, tanto en hombres como en mujeres con este diagnóstico, siendo el grupo etario con mayor porcentaje de episodios asistenciales con Riesgo de infección, el de los ancianos (46,2%) y el de menor porcentaje el de los preescolares (1,2%).

      Es llamativo que, de los 1.118 episodios asistenciales diagnosticados, con esta etiqueta, en los centros asistenciales del municipio de La Línea, el 31,8% se diagnosticaron en los centros de salud y el 68,2% en el hospital del SAS. Algunos autores en sus investigaciones, sobre diagnósticos de enfermería, relacionan como causas identificadas de la etiqueta de Riesgo de infección los procedimientos invasivos, la enfermedad crónica y la disminución de la tasa de hemoglobina. Es de suponer que la realización de un mayor número de estos procedimientos en los hospitales justifique la diferencia de porcentajes tan notoria hallada en este estudio, entre los centros asistenciales. De ser así, hubiese sido recomendable plantear esta etiqueta, en vez de como un diagnóstico enfermero, como un problema interdisciplinario, ya que se desaconseja utilizar esta etiqueta cuando los factores o situaciones de riesgo estén relacionados con enfermedad crónica (diabetes, obesidad), defensas primarias inadecuadas (alteración del peristaltismo, solución de continuidad de la piel, cambios en el pH de las secreciones, disminución de la acción ciliar, ruptura prematura o prolongada de las membranas amnióticas, tabaquismo, traumatismo o destrucción tisular), defensas secundarias inadecuadas (disminución de la hemoglobina, inmunosupresión, leucopenia, supresión de la respuesta inflamatoria) y procedimientos invasivos.

      Algunos autores destacan entre las imprecisiones del proceso diagnóstico enfermero etiquetar como tales, problemas de salud que no pueden ser resueltos de forma autónoma por la enfermera o cuya solución depende del tratamiento prescrito por otro profesional.

      Por otra parte, como se indicó anteriormente, una de las causas con las que podría relacionarse la etiqueta de Riesgo de infección es con los conocimientos deficientes. En los resultados de nuestro estudio el municipio de La Línea es el que presenta mayor prevalencia de la propia etiqueta Conocimientos deficientes de todos los municipios de la comarca.

      La etiqueta Riesgo de infección estuvo muy presente en otras investigaciones en las que se identificó la necesidad 9 como necesidad alterada principal; igualmente, en investigaciones sobre diagnósticos enfermeros en la práctica asistencial, identificaron a esta etiqueta como la de mayor prevalencia.

      CONCLUSIONES: Basándonos en los objetivos propuestos, podemos deducir las siguientes conclusiones: Fase1. Actualización del modelo de Virginia Henderson para el estudio disciplinar y la práctica asistencial de la enfermería actual Los resultados obtenidos en este estudio invitan a una profunda reflexión sobre la aplicación de los cuidados enfermeros basados, actualmente, en un modelo generado hace 50 años.

      La actualización del modelo de V. Henderson se adapta a la realidad sanitaria y sociocultural actual.

      Las propuestas planteadas a los conceptos metaparadigmáticos del modelo permitirán comprender el ser, el saber y el quehacer de la enfermería.

      Los determinantes propuestos para cada necesidad favorecerán el desempeño adecuado de la labor enfermera.

      Se ha profundizado en cada una de las etapas y componentes del proceso enfermero desde el marco conceptual de Virginia Henderson, en combinación con la NANDA, para aportar elementos racionales y reproducibles a la hora de la toma de decisiones, facilitando de forma clara y explícita la recogida, selección, análisis e interpretación de la información de que se dispone para identificar el problema de la persona, familia o comunidad.

      Al no existir consenso en los registros a utilizar bajo el modelo de Virginia Henderson y el uso pertinente de los mismos en la fase de valoración del paciente, provocando con ello diferentes interpretaciones en la primera y fundamental fase del proceso de enfermería, se determinaron los datos a recoger en la valoración del paciente y se indicaron las posibles manifestaciones de independencia y de dependencia que deben identificarse en cada una de las 14 necesidades.

      Para facilitar la práctica enfermera en el uso de diagnósticos con el modelo de Henderson, se han clasificado los diagnósticos NANDA, en lugar de por dominios y clases, por necesidades y se indicaron aquellos diagnósticos que pueden ser usados por las enfermeras dentro de su campo de actuación, pues pueden ser resueltos con actividades independientes de enfermería y aquellos otros, que no identifican la respuesta de la persona ante una situación de salud, sino que se refieren a técnicas o procedimientos y/o a problemas de colaboración que derivan directamente de la situación patológica de la persona.

      El enfoque metodológico de Virginia Henderson permitió detectar, adecuadamente en nuestro estudio, las necesidades alteradas de los usuarios a través de los diagnósticos enfermeros. Aun así, teniendo en cuenta que el modelo de Henderson es el más utilizado en nuestro país, se hace ineludible, para que pueda ser llevado a la práctica en el marco del proceso de atención de enfermería, consensuar la propuesta de la taxonomía NANDA a las necesidades de V. Henderson, evitando así la disparidad de criterios en la identificación de las necesidades.

      Dada la diversidad de opiniones sobre cómo priorizar los diagnósticos enfermeros en la etapa de planificación del proceso y la escasa realización de esta subetapa por parte de los profesionales de enfermería, se fijaron cinco niveles con los criterios para priorizar los diagnósticos siguiendo el orden establecido por Henderson en sus necesidades.

      Actualmente el desarrollo en la gestión sanitaria de los denominados GDR (Grupos Relacionados por el Diagnóstico), los proyectos de investigación NOC (Clasificación de los Objetivos de Enfermería) y NIC (Clasificación de las Intervenciones de Enfermería), así como el proyecto NIPE (Normalización de las Intervenciones para la Práctica Enfermera) conducen al diseño y la utilización de planes de cuidados estandarizados. Caminar en esta dirección no debe hacer olvidar el objetivo de individualización de los cuidados a través del proceso de cuidados enfermeros.

      Se ha indicado cómo establecer los objetivos en el plan de cuidados, clasificándolos según las fuentes de dificultad de la persona, identificando en cada clasificación su nivel de operatividad, la descripción de ésta y los verbos mensurables expresados en forma de resultados esperados por parte de la persona; al mismo tiempo, se propuso cómo dirigir las actividades a reducir o eliminar las fuentes de dificultad del usuario.

      En la fase de ejecución del proceso enfermero, se ha incorporado la figura de un familiar o allegado del paciente, para lo cual se hace imprescindible la formación de ésta y proporcionar instrumentos técnicos y de soporte que eviten la aparición del cansancio del rol de cuidador y una atención de baja calidad.

      La evaluación del proceso enfermero no sólo debe dirigirse a la estructura en la que tiene lugar el cuidado, el proceso de cuidar y los resultados de los cuidados, sino que debe permitir evaluar la satisfacción de la persona que recibe los cuidados de enfermería. Para ello, sería necesario incorporar al registro de evaluación alguno de los instrumentos propuestos.

      Fase 2. Identificación de las necesidades básicas de salud, fundamentadas en el modelo de Henderson actualizado, de la población asistida del Campo de Gibraltar Los sistemas de información tienen limitaciones inherentes pero son una herramienta útil de explotación de datos. El aumento progresivo de etiquetas diagnósticas por parte de la NANDA dificulta la incorporación de los cambios en los sistemas de información sanitarios disponibles. Así, algunas etiquetas de las clasificaciones 2009-2011, 2012-2014 y 2015-2017 no figuran en los módulos de cuidados enfermeros Diraya y Azahar.

      Es necesario, controlar y unificar criterios en la codificación de los datos que incluyan los cambios y criterios nosológicos actuales. Las administraciones sanitarias de las CCAA deberían establecer criterios consensuados acerca de las características básicas de los sistemas de información de enfermería y establecer un único sistema que sirva para todo el territorio nacional y, por tanto, posibilite análisis comparativos interterritoriales, que sirvan para la planificación adecuada de los Cuidados de Enfermería y el desarrollo y avance de la profesión enfermera.

      Invitan a la reflexión algunos hechos detectados en los resultados de este estudio: el gran número de diagnósticos identificados en los grupos de edad de ancianos y adultos y la escasez de los mismos en los lactantes, niños pequeños, preescolares y escolares; las notorias diferencias en cuanto a la utilización de etiquetas diagnósticas en hospitales y centros de salud, y la poca utilización de un importante número de etiquetas diagnósticas.

      Todos los municipios de la comarca mostraron una mayor prevalencia de episodios asistenciales en mujeres. La mayor morbilidad de las mujeres y su paradójica mayor esperanza de vida es un tema que sigue generando innumerables investigaciones que, frecuentemente, no proporcionan resultados concluyentes. Este hecho pone en evidencia la necesidad de continuar investigando sobre el análisis de riesgos y exposiciones, en un marco conceptual que tenga en cuenta los factores sociales y psicológicos que afectan de forma desigual a mujeres y hombres, o sea, el análisis desde la perspectiva de género. Este tipo de investigación ayuda a explicar cómo el género repercute de forma desigual en la calidad de vida, salud y bienestar de las personas.

      La elevada tasa de incidencia de episodios asistenciales con necesidades alteradas en el municipio de San Roque debería ser objeto de estudio. Hay que tener en cuenta que es el municipio con mejores datos socioeconómicos de toda la comarca, mayor número de núcleos poblacionales y mayor industrialización, por encima de la media provincial y andaluza.

      Las necesidades alteradas más prevalentes son evitar los peligros ambientales y lesionar a otros, moverse y mantener posturas adecuadas, mantener la higiene corporal y la integridad de la piel y ocuparse de algo de tal forma que su labor tenga sentido de realización personal.

      Sería necesario explorar en futuros estudios las causas relacionadas con la etiqueta diagnóstica Riesgo de infección, dada la alta prevalencia de ésta, sobre todo, en el municipio de La Línea.

      Ante la prevalencia de diagnósticos de riesgo (Riesgo de infección y Riesgo de caídas), identificados en la necesidad alterada principal, evitar los peligros ambientales y lesionar a otros, podemos concluir que las actividades de prevención deben ser un elemento fundamental entre los profesionales de enfermería, siendo necesaria la adecuación de los recursos para ello y, en especial, en los municipios de La Línea y Jimena, donde esta necesidad fue hallada de manera extraordinaria. Sería conveniente, en futuros estudios, analizar las causas de la alta prevalencia de estas etiquetas.

      La presión de incorporar en la praxis la utilización de un registro de diagnósticos de enfermería acompañado de la falta de formación, la excesiva carga de trabajo, un escaso desarrollo del rol independiente, la escasa capacidad de los Diagnósticos NANDA de adecuarse a realidades asistenciales distintas, su complejidad en la estructura que dificulta su manejo y el uso de un lenguaje poco comprensible, hace que se caiga en el riesgo de un determinado patrón de comportamiento de etiquetar por etiquetar. Así lo demuestra la identificación de un elevado número de determinadas etiquetas en determinados centros asistenciales y la escasez de las mismas en otros. La competencia en el manejo de la tecnología debería incluir el dominio del proceso de razonamiento diagnóstico y el desarrollo del pensamiento crítico.

      Paralelamente a lo expuesto en el punto anterior, es necesario continuar investigando sobre la validación clínica de los diagnósticos NANDA. A pesar de la llamada de algunos autores y de la propia NANDA-I, a considerar la validación de diagnósticos como un tema prioritario para conseguir una mejora de los cuidados y un mayor desarrollo profesional, este tipo de estudios son claramente insuficientes.

      Sería interesante realizar un análisis comparativo de los resultados obtenidos en la zona del Campo de Gibraltar con otras zonas de características socioeconómicas y medioambientales similares y valorar las diferencias en la utilización de las etiquetas diagnósticas y en la identificación de necesidades alteradas.

      El desarrollo de la enfermería en nuestro país depende, en gran medida, de estudios epidemiológicos que arrojen luz acerca de los modelos teóricos subyacentes al proceso de atención de enfermería, la adecuación de las etiquetas diagnósticas y de la valoración de las necesidades de la población que den a conocer las diferencias inherentes y posibiliten la distribución equitativa y racional de los recursos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno