Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La construcción española [de + infinitivo] con valor condicional. Un análisis contrastivo con las condicionales inversas en inglés

  • Autores: Daniela Krnetic
  • Directores de la Tesis: Estrella Montolío Durán (dir. tes.), Joseph Clarence Hilferty Longanecker (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Mar Garachana Camarero (presid.), Javier Valenzuela Manzanares (secret.), Carmen Galán Rodríguez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Dialnet
  • Resumen
    • español

      El tema de esta tesis doctoral lo constituyen dos análisis. El primer análisis comprende una descripción de la construcción no finita española [DE + infinitivo] con valor condicional (De estar por casa sin pantuflas, te resfriarías) y causal (De estar por casa sin pantuflas, te resfriaste). Teniendo en cuenta que estos dos valores figuran –en determinadas condiciones– igualmente en la construcción [CON + infinitivo] y en la cláusula de gerundio, nos dedicamos a poner de manifiesto las diferencias entre la construcción [DE + infinitivo] y las dos últimas prótasis no finitas. El segundo análisis es de carácter contrastivo realizado a nivel semántico‐pragmático entre la construcción española [DE + infinitivo] y las condicionales inversas con SHOULD, WERE (TO) y HAD del inglés cuando la mencionada construcción de infinitivo expresa el valor condicional. Podemos afirmar que éste es el primer trabajo que investiga la contrastación entre dichas construcciones de las lenguas española e inglesa, como estructuras condicionales atípicas.

      La hipótesis de que la partimos en la presente investigación es la siguiente: la construcción no finita [DE + infinitivo] en español y las condicionales inversas en inglés son atípicas de la categoría de estructuras condicionales, mientras que las que contienen la prótasis con el nexo SI/IF son construcciones centrales de las estructuras condicionales.

      En la investigación argumentamos que la atipicidad sintáctica provoca una serie de propiedades semántico‐pragmáticas en la construcción española. Por ejemplo, debido al marcado carácter hipotético, la construcción [DE + infinitivo] está sometida a más restricciones semánticas que una prótasis prototípica con el nexo SI: resulta inadecuada en contextos genéricos, habituales y sólo muy pocas veces puede expresar una condición indirecta. Asimismo, nos proponemos demostrar que dicha construcción española comparte ciertos rasgos semántico‐pragmáticos con las condicionales inversas del inglés, en concreto, el carácter hipotético, las restricciones semánticas que coinciden en la mayoría de los casos y el uso en registros escritos (literario, legal y periodístico). Debido a tal carácter hipotético, la construcción no finita española y las prótasis inversas del inglés suelen interpretarse como prótasis con menor probabilidad del cumplimiento de la proposición y más hipotéticas respecto a la condicional prototípica con el nexo SI/IF. Como consecuencia de ello, deducimos que la construcción no finita española [DE + infinitivo] con valor condicional y las condicionales inversas con SHOULD, WERE (TO) y HAD del inglés resultan menos prototípicas que la prótasis condicional con el nexo SI/IF.

      Las aportaciones principales de esta tesis doctoral son las siguientes:

      (i) Hemos realizado una contrastación de los estudios relevantes, tanto de carácter descriptivo como pragmático, que abordan el tema de las condicionales así como el de la construcción [DE + infinitivo] y de las condicionales inversas del inglés.

      (ii) Hemos combinado los resultados de los estudios descriptivos con la gramática comparativa de Whitley (1986 [2002]) para llevar a cabo el análisis contrastivo a nivel semántico‐pragmático entre la construcción no finita española [DE + infinitivo] y las condicionales inversas del inglés.

      (iii) Y, por último, hemos elaborado un cuestionario compuesto de una serie de ejemplos que hemos extraído de registros escritos (literario, legal y periodístico) para analizar las posibles diferencias entre el uso de la prótasis prototípica con el nexo SI y la construcción no finita [DE + infinitivo] con valor condicional.

    • English

      The theme of this doctoral dissertation consists of two analyses. The first one includes a description of the Spanish non-finite construction [DE + infinitive] when expressing a conditional value (De estar por casa sin pantuflas, te resfriarías) and a causal value (De estar por casa sin pantuflas, te resfriaste). Given the fact that these two values could also be expressed, under certain conditions, by the construction [CON + infinitive] and the gerund clause, our goal was to highlight the differences between these three constructions. The second analysis is the contrastive one between [DE + infinitive] and the inverted conditionals with SHOULD, WERE (TO) y HAD when the Spanish infinitive construction expresses a conditional value.

      In the present investigation, we argue that the syntactic non-typicality causes a series of semantic-pragmatic properties of [DE + infinitive]. We intend to demonstrate that the mentioned Spanish construction shares some semantic and pragmatic features with the inverted conditionals of English, in particular, the hypothetical nature, many of semantic restrictions (inadequate in generic and common contexts, and only rarely can express an indirect condition) and their use in written registers (literal, legal and news). Consequently, we conclude that [DE + infinitive] with conditional value and the English inverted conditionals are less prototypical than IF-clause.

      The main contributions of this doctoral dissertation are:

      (i) We have made a contrast of relevant studies, both descriptive and pragmatic, addressing the issue of conditional constructions as well as the issue of [DE + infinitive] and the English inverted conditionals.

      (ii) We have combined the results of descriptive studies with Whitley’s (1986 [2002]) comparative grammar in order to carry out a contrastive analysis at the semantic-pragmatic level between the Spanish [DE + infinitive] and the English inverted conditionals.

      (iii) And finally, we have created a questionnaire covering three written registers as to analyse the possible differences between the use of IF-clause and the non-finite construction [DE + infinitive] with conditional value.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno