Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis de la información narrativa contable de las empresas españolas

  • Autores: Álvaro Melón Izco
  • Directores de la Tesis: Francisco Javier Ruiz Cabestre (dir. tes.), María del Carmen Ruiz-Olalla Corcuera (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de La Rioja ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 145
  • Títulos paralelos:
    • Analysis of the narrative accounting information of Spanish firms
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Natividad Blasco de las Heras (presid.), María Pilar Corredor Casado (secret.), María Isabel Brusca Alijarde (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Economía de la Empresa por la Universidad de La Rioja
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Dialnet
  • Resumen
    • La presente tesis tiene por objeto analizar la información narrativa contable de las empresas españolas en aspectos de singular relevancia, para los stakeholders y la sociedad en general, tales como el gobierno corporativo (evaluado a través del cumplimiento de las recomendaciones de buenas prácticas), la trasparencia informativa (medida por la legibilidad de las narrativas contables), o la igualdad de género en los consejos de administración (cuantificada por la brecha salarial). Para ello, dicho análisis se estructura en tres estudios novedosos.

      El primer estudio considera la independencia del consejo de administración como una variable fundamental en la explicación de las prácticas de buen gobierno. Los resultados para todas las empresas revelan que el tamaño de la empresa, la dispersión de la propiedad y la independencia del consejo de administración tienen una relación positiva con las buenas prácticas, y que la relación entre la independencia del consejo y las prácticas de buen gobierno se ve moderada por la dispersión de la propiedad. Sin embargo, cuando distinguimos entre las empresas que cumplen con la recomendación de independencia del consejo y aquellas que no lo hacen, los resultados difieren sustancialmente en términos de signo, magnitud y nivel de significación.

      El segundo estudio relaciona la legibilidad de las narrativas contables, su extensión y el cumplimiento de las empresas con las prácticas de buen gobierno. Los resultados revelan que los informes de gestión más extensos, es decir, aquellos con mayor cantidad de texto, son los menos legibles, y que el uso de elementos visuales en los informes ayuda a mejorar su legibilidad. Además, las empresas que siguen prácticas de buen gobierno emiten información compleja con más claridad, fluidez y simplicidad, lo que mejora la legibilidad de las narrativas contables.

      El tercer estudio examina la brecha salarial de género en los consejos de administración que presentan diversidad, analizando grupos homogéneos de personas y compensaciones. Los resultados revelan que la brecha salarial de género existe a nivel de consejero ejecutivo para la retribución fija, variable y total. Sin embargo, la brecha es inexistente para los consejeros dominicales e independientes, para cualquier tipo de retribución. Además, las consejeras ejecutivas tienen menos probabilidades de recibir una remuneración variable que sus homólogos masculinos. Finalmente, al emparejar consejeros y consejeras con características individuales y de empresa similares, los resultados confirman lo anterior y destacan que los consejeros ejecutivos perciben tres veces más retribución.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno