Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Movilidad en transporte privado y emisión de CO2: patrones geoespaciales e implicancias en el ordenamiento territorial para el Área Metropolitana de Santiago, Chile

    1. [1] Universidad de Chile

      Universidad de Chile

      Santiago, Chile

  • Localización: Transporte y Territorio, ISSN-e 1852-7175, Nº. 28, 2023 (Ejemplar dedicado a: Enero-Junio), págs. 169-199
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Mobility in private transport and CO2 emission: Geospatial patterns and implications in land use planning for the Santiago Metropolitan Area, Chile
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El transporte es el segundo sector que más dióxido de carbono (CO2) emite a nivel mundial, según datos del año 2012. Este fenómeno se ve potenciado por la expansión física de las ciudades, la fragmentación urbana y la desigualdad en su estructura. Un caso destacado es el Área Metropolitana de Santiago (AMS). En este contexto, el objetivo de esta investigación es determinar los patrones geoespaciales de emisión de CO2 causados por la movilidad intercomunal en transporte privado en el AMS. En primer lugar, se cuantificaron las emisiones de CO2 generadas por la movilidad, y se obtuvo un resultado de 2.838.199 toneladas por año. A continuación, se analizaron los patrones geoespaciales de emisión utilizando tres indicadores. Estos confirman la alta concentración de la movilidad privada en un sector específico del AMS, debido a la desigual distribución de servicios. Esto refuerza el patrón geoespacial de movilidad de la población hacia el cono nororiente de la ciudad. Se discute y se promueve la necesidad de planificar el AMS con una perspectiva integral de ordenamiento territorial, con el objetivo de lograr una ciudad más sustentable, mejorar la calidad de vida y fomentar una mayor igualdad de oportunidades para todos los habitantes.

    • English

      Transportation ranks as the second sector with the highest contribution of carbon dioxide (CO2) emissions in the world for the year 2012. This phenomenon is exacerbated by physical expansion, urban fragmentation, and inequality in cities, with the Metropolitan Area of Santiago (AMS) serving as a notable example. Therefore, the objective of this study is to determine the geospatial patterns of CO2 emissions resulting from intercommunal mobility in private transportation within the AMS. To begin, the emissions of CO2 from mobility were quantified, resulting in a total of 2,838,199 tonnes per year. Subsequently, the geospatial emission patterns were identified using three indicators. These indicators substantiate the existence of a significant concentration of private mobility due to the unequal distribution of services in a specific sector of the AMS. This reinforces the geospatial pattern of population mobility towards the northeastern region of the city. The discussion and promotion of planning initiatives within the AMS emphasize the need for a comprehensive approach to land use planning. This approach aims to foster a more sustainable city, enhance the quality of life, and promote greater equality of opportunities for all residents.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno