Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La juventud y el Movimiento de Derechos Humanos. Transformaciones y conflictos en la incorporación de una nueva generación militante pos Malvinas

  • Autores: Marianela Scocco
  • Localización: Cuadernos de historia: Serie economía y sociedad, ISSN-e 2422-7544, Nº. 28, 2021, págs. 229-249
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La emergencia y consolidación del Movimiento de Derechos Humanos (MDH) en Rosario durante la última dictadura militar (1976-1983) fue resultado tanto de confluencias como de disputas y tensiones entre organismos que surgieron en momentos distintos. Para estos organismos, la apertura política que se produjo después de la guerra de Malvinas se tradujo en una coyuntura de mucho activismo, lo que les significó mayor presencia en la sociedad. Las volanteadas en las calles peatonales, las marchas por el centro, la adopción de las pancartas con las fotos de los desaparecidos, entre otras actividades, representaron un cambio significativo para el MDH. En este contexto, se produjo la incorporación de una nueva generación militante. Dos fueron los mecanismos de esa incorporación: por un lado, la convocatoria de parte del propio movimiento, cuando los organismos comenzaron a pensar estrategias para articular con otra generación -por ejemplo con los distintos seminarios juveniles que realizaron- y, por otro, el acercamiento espontáneo de quienes se sentían vinculados por algunas líneas comunes – familiares de detenidos-desaparecidos, ex presos políticos, abogados y activistas. En este artículo analizo los conflictos y transformaciones que generó esa incorporación de una nueva generación militante al MDH de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe.

    • English

      The emergence and consolidation of the Human Rights Movement (MDH by its acronym in Spanish) in Rosario during the last military dictatorship (1976-1983) was the result of both confluences and disputes and tensions between organizations that arose at different times. For these organizations, the political opening that occurred after the Malvinas war was translated into a situation of much activism, which meant a greater presence in society. The flyers in the pedestrian streets, the marches through the center, the adoption of the banners with the photos of the disappeared, among other activities, represented a significant change for the MDH. In this context, there was the incorporation of a new militant generation. Two were the mechanisms of this incorporation: on the one hand, the convocation of part of the movement itself, when the organizations began to think about strategies to articulate with another generation -for example with the different youth seminars that they carried out- and, on the other, the rapprochement spontaneous from those who felt linked by some common lines - relatives of detainees-disappeared, former political prisoners, lawyers and activists. In this article I analyze the conflicts and transformations generated by the incorporation of a new militant generation to the MDH in the city of Rosario, province of Santa Fe.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno