Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Narco-é(ste)ticas visuales en reconversión: ¿de la narcocultura a una mirada femenina?

    1. [1] a:1:{s:5:"es_ES";s:41:"Sorbonne Université Faculté des Lettres";}
  • Localización: Aisthesis: Revista chilena de investigaciones estéticas, ISSN 0568-3939, ISSN-e 0718-7181, Nº. 73, 2023 (Ejemplar dedicado a: Aisthesis 73), págs. 102-118
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Revised narco-aesthetics/ethics: from narcoculture to a female gaze?
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      ¿Cómo han evolucionado las ficciones sobre el narco desde el boom inicial del sub-género? Este artículo interroga el paso, en los productos audiovisuales, de una perspectiva masculina del conflicto, caracterizada por la popularidad de los héroes/villanos, hacia una perspectiva que llamamos femenina y que subraya la importancia de los cuidados ante la violencia del conflicto. Nuestro trabajo se concentra en cuatro largometrajes de ficción que tienen como trasfondo la guerra de las drogas: Vuelven (Issa López 2017), Sin señas particulares (Fernanda Valadez 2020), Noche de fuego (Tatiana Huezo 2021) y La civil (Teodora Mihai 2021). En estas cuatro historias de mujeres, las directoras presentan las desapariciones forzadas como la cristalización de la violencia y la corrupción que se viven en México desde hace varias décadas y la busqueda que realizan los personajes principales se convierte en un periplo iniciático que transforma a las heroínas, extrayéndolas de su situación de subordinación.

    • English

       How have stories about narcos evolved since the original boom of the subgenre? This article evaluates the transition from a masculine perspective in film and TV about drug trafficking – where antiheroes were highly popular – to a female gaze that seeks to highlight care as a reaction to said conflict. Our work focuses on four films that feature narco-violence as their background: Tigers Are Not Afraid (Issa López 2017), Identifying Features (Fernanda Valadez 2020), Prayers For The Stolen (Tatiana Huezo 2021) and La Civil (Teodora Mihai 2021). These films tell four stories of women striving to survive in a context filled with forced disappearances. These disappearances have become a recurring trope in recent narco-fictions and embody the violence and corruption that has plagued Mexico for the past two decades. The search for justice of these heroines becomes an initiation for the main characters, which transforms them and extracts them from their initial situation of vulnerability and subordination.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno