Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El nuevo orden procesal en los delictos de abusos de menores desde la perspectiva del "justo proceso"

    1. [1] Decano Tribunal de la Rota de la Nunciatura Apostólica de Madrid
  • Localización: Anuario de derecho canónico : revista de la Facultad de Derecho Canónico integrada en la UCV, ISSN 2254-5093, Nº. 12, 2023, págs. 25-121
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The new procedural order in the crimes of child abuse from the perspective of "fair process"
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El presente trabajo gira en torno al concepto de “justo proceso” y los elementos que lo configuran esencialmente desde la perspectiva del nuevo orden procesal desarrollado como respuesta a los casos de abusos de menores entre clérigos. La reflexión se distribuye en tres partes. Una primera, que trata de como el tratamiento de los abusos en la Iglesia ha pasado de la devaluación de lo jurídico a la conciencia de la necesidad imprescindible de los mecanismos procesales penales. Una segunda, analiza los principios que brotan del derecho natural y que conforman lo que se denomina “justo proceso”. En último lugar, se estudian estos principios desde la regulación que se ha hecho de las distintas instituciones canónicas. Estos principios son, en términos generales, los de presunción de inocencia, contradicción, derecho de defensa, imparcialidad e independencia del juez, igualdad de las partes, publicidad, y derecho de impugnación, junto a la celeridad racional y la certeza moral como mecanismo para la decisión concreta. Estos principios son instrumentales y subsidiarios respecto a la búsqueda de la verdad material y la realización de la justicia final en el caso concreto. Con todo, el derecho penal canónico tiene unos presupuestos morales, teológicos y eclesiológicos propios que derivan del derecho divino que le dotan de una especificidad y finalidad propia. El análisis concluye defendiendo la necesidad de una normativa procesal penal que sobre todo permita la búsqueda de la verdad y la realización de la justicia, que es el “telos” de cualquier proceso en la Iglesia.

    • English

      The present work revolves around the concept of “fair process” and the elements that configure it essentially from the perspective of the new procedural order developed as a response to cases of abuse of minors among clergymen. The reflection is divided into three parts. The first, which deals with how the treatment of abuses in the Church has gone from the devaluation of the legal to the awareness of the essential need for criminal procedural mechanisms. A second, analyzes the principles that arise from natural law and that make up what is called “fair process”. Lastly, these principles are studied from the regulation that has been made of the different canonical institutions. These principles are, in general terms, those of presumption of innocence, contradiction, right of defense, impartiality and independence of the judge, equality of the parties, publicity, and the right to challenge, together with rational speed and moral certainty as a mechanism for the concrete decision. These principles are instrumental and subsidiary with respect to the search for material truth and the realization of final justice in the specific case. However, canonical criminal law has its own moral, theological and ecclesiological assumptions that derive from divine law that give it its own specificity and purpose. The analysis concludes by defending the need for criminal procedure regulations that above all allow the search for truth and the realization of justice, which is the “telos” of any process in the Church.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno