Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Crítica y colonialismo en América Latina

    1. [1] Universidad Nacional de Tucumán

      Universidad Nacional de Tucumán

      Argentina

  • Localización: RECIAL: Revista del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Áreas Letras, ISSN-e 1853-4112, ISSN 2718-658X, Vol. 13, Nº. 22, 2022 (Ejemplar dedicado a: Dossier: La cuestión andina y sus letras coloniales. Homenaje a la Dra. Elena Altuna), págs. 14-33
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Criticism and colonialism in Latin America
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La producción crítica en América Latina se inicia durante la colonia y exhibe marcas que caracterizarán a las literaturas nacionales. Reclama su espacio dentro del discurso occidental al mismo tiempo que se apropia vorazmente del legado europeo. Este artículo se concentra en dos contribuciones a la teoría literaria: el Discurso en loor de la poesía de la Anónima peruana y el Apologético a Don Luis de Góngora de Juan de Espinosa Medrano. A partir de ellas se propone focalizar en las inflexiones del discurso criollo y en las operaciones que dicho discurso construye desde la lejanía y el permanente “aquí-allá”. Ajenos a la realidad en la que surgen, los textos dibujan una situación subordinada en el espacio y en la jerarquía del imaginario. Se dirigen a un lejano receptor e intentan legitimarse; como si los criollos —que para Elena Altuna despiertan a la conciencia de ser diferentes en la segunda década del siglo XVII— resistieran con todas sus fuerzas al segundo lugar que, comprenden, les está reservado. Es el caso de nuestros primeros “críticos” preocupados por las afiliaciones y atentos a inscribirse dentro de la academia metropolitana.

    • English

      Critical production in Latin America begins during the colonial centuries and exhibits signs that will characterize to the national literatures. It demands its space within western discourse and look for appropriate European legacy. This article focuses on two contributions to Latin America literary theory: Discurso en loor de la poesía by peruvian anonymous and Apologético a Don Luis de Góngora by Juan de Espinosa Medrano. The article is focus on the inflections of the creole discourse and on the textual operations that this discourse builds from a distance and the permanent “here-there”. The creole´s texts draw on paper a subordinate situation in space and in the hierarchy of the imaginary. They address to a distant recipient and try to legitimize themselves; as if the creoles were resisting with all their might to the second place  reserved for them. This is the case of our first "critics" concerned about affiliations and attentive to enroll in the metropolitan academy.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno