Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Semiótica y retórica visual de tonacayo en la lámina 44 del Amoxtli Mictlan

    1. [1] Universidad Intercultural Indígena de Michoacán
  • Localización: Rétor, ISSN-e 1853-6034, Vol. 11, Nº. 2, 2021, págs. 142-171
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Semiotics and Visual Rhetoric of Tocanayo in Plate 44 of the Amoxtli Mictlan
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El Amoxtli Mictlan (Códice Laúd) forma parte de los amoxtin mexicanos de la sabiduría (el llamado Grupo Borgia). Fue pintado quizá en la zona del Valle de Tehuacán. Es uno de los pocos “códices” remanentes de la época precuauhtémica. Está pintado sobre piel. Tiene un orden de acuerdo al tonalpohualli, así como una temática de la muerte y de los destinos. Presenta uno de los más perfectos manejos del trazo y del color. En su lámina 44, en el cuadro inferior derecho, contiene una imagen de tonacayo (“nuestra carne”) en el tránsito a la muerte; es una clara “imagen corporal” (Schilder, 1950) del mundo antiguo mesoamericano. Como en toda concepción, el punto de vista crea la imagen y aquí, sobre un marco de fondo blanco, la carnalidad se expresa a través de un ser humano semidescarnado en rojo y blanco sobre fondo negro que mira al frente, como sentado en el aire y con los brazos extendidos hacia adelante y hacia atrás; donde el brazo izquierdo se va con el cadáver. En el dibujo se representan la carnalidad y varias entidades etéreas que se desprenden de ella en forma serpentina. A la izquierda abajo se mira una ofrenda en la tierra. Al pie,en una cenefa rectangularsobre fondo blanco y con borde rojo se despliegan tres signos de la cuenta de los días: de águila a movimiento. El análisis revisa el significado de este recuadro de la lámina 44 desde una propuesta operativa que considera las cinco escuelas de estudios codicológicos, integra el análisis discursivosemiótico y retórico propuesto desde Nuestra América por Julieta Haidar (1998), considerando también la semiótica de la cultura (Lotman, 1996), la retórica visual del Grupo mu (1987) en Bélgica, la semiótica visual de Fontanille (2008), y Violi (2003, 2005). El análisis se complementa y contrasta con la información histórica y etnográfica para reconstruir el punto de vista mesoamericano de la carnalidad y las entidades sutiles que la acompañan y se desprenden en la muerte.

    • English

      The Amoxtli Mictlan (Codex Laud) is part of the Mexican amoxtin of wisdom (the socalled Borgia Group). It was painted on leather, probably in the area of the Tehuacán Valley. It is one of the few remaining “codices” from the pre-Quauhtemic era and it has an order based on the tonalpohualli and a theme of death and destinies. It presents one of the most perfect handlings of line and color. On plate 44, in the lower right frame, it contains an image of “tonacayo” (“our flesh”) transiting to death: it is a clear “body image” (Schilder, 1950) of the ancient Mesoamerican world. As in any conception, the point of view creates the image, and here, in an apparent paradox, human carnality is expressed through a red and white semi-discarnate human being on a black background with a white frame, looking straight ahead, as if sitting on the air and with arms extended back and forth; the left arm goes with the corpse. Carnality and various ethereal entities that emerge from it in a serpentine form are represented in the drawing. An offering on the ground can be seen at the left bottom. At the bottom, on a white background with a red rectangular border, three signs of the count of the days are displayed, from eagle to Ollin (movement). The analysis reviews the meaning of this lower right frame of plate 44 from an operational proposal that considers the five schools of codicological studies and integrates the discursive-semiotic and rhetorical analysis proposed from Nuestra América by Julieta Haidar (1998) while considering the semiotics of culture (Lotman, 1996), the visual rhetoric of the Groupe mu from Belgium and the visual semiotic of Fontanille (2008) and Violi (2003). The analysis is complemented with the historical and ethnographic information to reconstruct the Mesoamerican point of view of carnality and the subtle entities that accompany it and come off in death.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno