Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Entre el español y el zoque: la poesía y la traducción en Mikeas Sánchez frente a la violencia contra las mujeres y la cultura

    1. [1] Universidad de Buenos Aires

      Universidad de Buenos Aires

      Argentina

  • Localización: Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción, ISSN-e 2011-799X, Vol. 13, Nº. 2, 2020, págs. 468-484
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Between Spanish and Zoque: Poetry and Translation in Mikeas Sánchez Faced With Violence Against Women and Culture
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En su libro Mojk’jäyä Mokaya (2013), Mikeas Sánchez muestra la violencia discursiva que recae sobre la condición de ser mujer y ser indígena. Se trata de una doble dominación inscripta en el cuerpo de la palabra y en el lugar de la traducción: como indígena, la violencia de haber sido nombrada en el español hegemónico del México mestizo y criollo; como mujer, determinada por las miradas, los deseos y los cuerpos de los hombres. Frente a eso, la poeta recupera la visión de mundo zoque para resignificar el lugar de las mujeres, aportando un pensamiento sobre la traducción que trabaja en la conciencia de que “nombrar las cosas” es darse un cuerpo y reconocerse un origen pronunciados contra la dominación ejercida por la palabra del otro. Así, en el marco de los estudios poscoloniales que han evidenciado la dependencia intelectual y epistémica que existe aún hoy en la teoría latinoamericana, este trabajo se propone abordar la praxis traductora como un lugar privilegiado para intervenir sobre los dispositivos coloniales que pesan sobre la cultura y lengua.

    • français

      In her book Mojk’jäyä Mokaya (2013), Mikeas Sánchez shows the discursive violence that affects the condition of being a woman and indigenous. It is a double domination inscribed in the body and speech and in the space of the translation: as indigenous, the violence of having been named in the hegemonic Spanish of the mestizo and criollo Mexico; as a woman, limited by the looks, the desires and bodies of men. Before that reality, the poet recovers the vision of the zoque world to resignify the role of women, presenting an idea of translation that works on the awareness of the fact that “na-ming things” is to give oneself a body and to recognize an origin, pronounced against the domina-tion exercised by the word of the others. Within the framework of the postcolonial studies that have evidenced the intellectual and epistemic dependence that still exists in Latin American theory, this work attempts to approach the translation praxis as a privileged space to intervene on the colonial mechanisms that impact on the culture and language.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno