Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Sufrimientos invisibles y crueldad normalizada: El caso de la exclusión del feminicidio en gestantes de la definición de la Mortalidad Materna de la OMS

  • Autores: Alejandra del Rocío Bello Urrego
  • Localización: Revista Via Iuris, ISSN 1909-5759, ISSN-e 2500-803X, Nº. 30, 2021, págs. 261-292
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • nvisible suffering and normalized cruelty: he case of the exclusion of femicide in pregnant women from the WHO definition of Maternal Mortality
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo problematiza el concepto de mortalidad materna de la actual Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS (CIE-11) con el objetivo de analizar las repercusiones que conlleva la exclusión del feminicidio en gestantes de las causales reconocidas de muerte materna. La OMS es la institución de referencia a partir de la cual se coordina el desarrollo de marcos normativos internacionales para el diseño de políticas públicas en salud, de allí la relevancia de centrar este análisis en la definición que se da del concepto desde esta organización. Este análisis se sustenta en una búsqueda sistemática de la literatura internacional publicada sobre el fenómeno del feminicidio en gestantes, sobre la cual se utiliza el análisis documental como estrategia metodológica. Se defenderá la hipótesis de que la categoría mortalidad materna propuesta por la OMS invisibiliza las formas de sufrimiento que afectan principalmente a las mujeres subalternas en cada país y sobre visibiliza los que aquejan a las mujeres más privilegiadas. Esta exclusión repercute en la normalización de una cierta economía de la crueldad, en la que el sufrimiento es canalizado -según la raza, la clase y el sexo-a través de la coordinación global en el campo de la política pública sanitaria.

    • English

      This article problematizes the concept of maternal mortality of the current WHO International Classification of Diseases (ICD-11) with the aim of analyzing the repercussions that entails the exclusion of femicidein pregnant women from the recognized causes of maternal death. The WHO is the reference institution from which the development of international normative frameworks for the design of public health policies is coordinated, hence the relevance of focusing this analysis on the definition given of the concept from this organization. This analysis is based on a systematic search of the international literature published on the phenomenon of femicide in pregnant women, on which documentary analysis is used as amethodological strategy. The hypothesis will be defended that the category of maternal mortality proposed by the WHO makes invisible the forms of suffering that mainly affect subaltern women in each country and makes visible those that afflict the most privileged women. This exclusion has an impact on the normalization of a certain economy of cruelty, in which suffering is channeled -according to race, class and sex -through global coordination in the field of public health policy.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno