Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La profesionalización de la antropología en el ámbito del patrimonio cultural

    1. [1] Universidad de Cantabria

      Universidad de Cantabria

      Santander, España

  • Localización: Pensar la tradición: homenaje al profesor José Luis Alonso Ponga / coord. por Joaquín Díaz, Salvador Rodríguez Becerra, María Pilar Panero García; José Luis Alonso Ponga (hom.), 2021, ISBN 978-84-1320-117-7, págs. 641-665
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Professionalization of anthropology in the field of cultural heritage
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Actualmente, el patrimonio cultural se enseña en España en distintas carreras de humanidades y de ciencias sociales. Sin embargo, la demanda de profesionales del patrimonio cultural sigue siendo escasa, lo cual es causa de decepción para unos universitarios cada vez mejor formados en las materias propias del patrimonio cultural, empezando por los titulados en Antropología Social y Cultural. Estos últimos chocan con la baja profesionalización de la carrera, y, por ende, con una notoria ausencia de puestos de trabajo en el ámbito del patrimonio cultural. Paradójicamente, desde hace algún tiempo, el patrimonio cultural ha sido señalado como uno de los ámbitos más proclives a la generación de un desarrollo sostenible, que además de procurar la satisfacción de la sociedad en general, puede contribuir a la producción de importantes réditos económicos. La antropología social puede responder a este requerimiento ofreciendo a la sociedad los servicios de los antropólogos, los cuales aúnan la buena formación en las aulas con el conocimiento riguroso del valor y el significado del patrimonio cultural, singularmente en el sector del patrimonio etnológico. El relevante papel que juega el patrimonio cultural en las sociedades contemporáneas debe ser inseparable de la profesionalización de los estudios antropológicos, en campos como los de la docencia, la museología, la gestión cultural y la difusión, todos los cuales son explorados en este trabajo.

    • English

      Currently, cultural heritage is taught in Spain in different humanities and social science careers. However, the demand for cultural heritage professionals remains low, which is a cause of disappointment for increasingly better-trained university students in cultural heritage subjects, starting with graduates in Social and Cultural Anthropology. The latter are faced with the low professionalization of the career, and therefore with a notable absence of jobs in the field of cultural heritage. Paradoxically, for some time now, cultural heritage has been pointed out as one of the areas most prone to the generation of sustainable development, which in addition to seeking the satisfaction of society in general, can contribute to the production of significant economic returns. Social anthropology can respond to this requirement by offering society the services of anthropologists, who combine good training in the classroom with rigorous knowledge of the value and meaning of cultural heritage, particularly in the area of ethnological heritage. The relevant role played by cultural heritage in contemporary societies must be inseparable from the professionalization of anthropological studies, in fields such as teaching, museology, cultural management and dissemination, all of which are explored in this work.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno